El progreso social del Perú se desacelera en 2025, mientras la sierra impulsa nuevos focos de desarrollo

Un informe de Centrum PUCP revela que, aunque Moquegua y Arequipa mantienen liderazgo, el avance del progreso social se estanca en la costa y gana dinamismo en regiones andinas como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

Desaceleración en el desarrollo social peruano

El Índice de Progreso Social Regional del Perú (IPSRP) 2025, elaborado por Centrum PUCP en alianza con Social Progress Imperative, muestra un punto de inflexión en el desarrollo social nacional. El promedio general cayó en 0,4 puntos, reflejando la desaceleración del progreso por la inestabilidad política, la inseguridad y la falta de políticas sostenidas.

Nuevos polos de dinamismo en la sierra

Mientras la costa muestra señales de agotamiento, regiones de la sierra sur como Huancavelica, Ayacucho y Apurímac registran avances notables. Estas zonas mejoraron en educación, conectividad digital e inclusión social, marcando una tendencia que redefine el mapa del desarrollo. Según el profesor Rubén Guevara, director general de Centrum PUCP, “vemos señales de agotamiento en el modelo de desarrollo costero, pero también un dinamismo esperanzador en las regiones andinas, que comienzan a acortar brechas históricas”.

Resultados por dimensiones

En Necesidades Humanas Básicas, Lima y Callao lideran, aunque en un contexto de desgaste y aumento de la inseguridad. En el extremo opuesto, Puno y Huancavelica siguen rezagadas con niveles bajos en nutrición, vivienda y acceso al agua.

En Fundamentos del Bienestar, destacan Huancavelica, Pasco y Apurímac por sus mejoras educativas y de acceso a la información, mientras Lima se ubica entre los últimos lugares, confirmando la llamada “paradoja de Lima”, donde el crecimiento económico no se traduce en bienestar ciudadano.

Finalmente, en Oportunidades, Moquegua se mantiene como líder y única región en el nivel “Medio Alto”, aunque 23 regiones siguen estancadas en los niveles “Medio Bajo” o “Bajo”, limitadas por la desigualdad y la falta de derechos efectivos.

Una década de contrastes y retos estructurales

El análisis 2016–2025 evidencia mejoras en educación e inclusión digital, pero retrocesos en seguridad ciudadana y sostenibilidad ambiental. Centrum PUCP advierte que el país necesita replantear su modelo de crecimiento y fortalecer su institucionalidad para traducir la inversión en bienestar real. “La calidad de vida no puede ser un resultado secundario del crecimiento, sino su base”, subraya Guevara.

Una herramienta para la toma de decisiones

El IPSRP 2025, que analiza 52 indicadores sociales y ambientales, busca orientar políticas públicas y decisiones privadas hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. Centrum PUCP reafirma así su compromiso con el progreso social del Perú, aportando evidencia rigurosa para reducir brechas y promover oportunidades en todo el territorio nacional.