UE invertirá 1.000 millones de euros para fortalecer la seguridad energética y la integración eléctrica en Centroamérica

La nueva iniciativa del programa Global Gateway busca mejorar la interconexión regional, acelerar la transición hacia energías limpias y reducir la dependencia de los combustibles fósiles en seis países centroamericanos.

La Unión Europea (UE) anunció desde Santa Marta, Colombia, una inversión de 1.000 millones de euros, equivalentes a unos 1.150 millones de dólares, para fortalecer la seguridad energética en Centroamérica. La medida forma parte del programa Global Gateway, el plan de conectividad global de la UE que promueve infraestructura sostenible y resiliente en países socios.

El anuncio se realizó durante la IV Cumbre CELAC–UE, donde se presentó la iniciativa “Integración de las Redes Eléctricas en Centroamérica”, que beneficiará a Costa Rica, Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice.

Transformación energética regional

La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, destacó que el programa “puede cambiar la faz de la América Central y mejorar la vida de la gente”, subrayando que el BEI canalizará los recursos hacia proyectos de infraestructura eléctrica sostenible. Calviño resaltó que esta acción “simboliza también la alianza estratégica entre las dos orillas del Atlántico”, y que “el Banco Europeo de Inversiones pone el dinero donde están las prioridades políticas”.

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, explicó que la transición energética en Centroamérica requiere sistemas más eficientes y fuentes limpias de energía. “Sabemos que para poder ser resilientes y generar progreso económico con el menor impacto ambiental posible, debemos invertir en modelos sostenibles”, afirmó.

Un compromiso con resultados tangibles

Calviño precisó que la iniciativa va más allá de la construcción de infraestructura, ya que busca garantizar el acceso a una energía más limpia, barata y segura para la población centroamericana. “Vamos más allá de las grandes declaraciones políticas”, señaló.

El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, agregó que esta medida refleja la profundidad de la cooperación birregional. “Ponemos el dinero donde hemos puesto nuestras palabras”, dijo, haciendo un llamado a desarrollar “un sistema de interconexión inteligente” que aproveche las fuentes energéticas disponibles en cada país. Costa también subrayó la urgencia de actuar frente al cambio climático: “No podemos perder más tiempo en la respuesta que el planeta necesita para cumplir los objetivos del Acuerdo de París”.

Impacto para los países centroamericanos

Desde la región beneficiaria, el canciller de Costa Rica, Arnoldo Tinoco, agradeció el respaldo europeo y destacó que la interconexión eléctrica y la transición energética son prioridades estratégicas para Centroamérica. “El proyecto permitirá mejorar la fiabilidad del suministro eléctrico, fortalecer la integración regional y aumentar la participación de energías renovables”, señaló.

Tinoco agregó que esta cooperación ayudará a reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados, fomentando una matriz energética más limpia y resiliente.