Corrupción y baja productividad frenan el desarrollo del Perú, advierte ADEX

El presidente de ADEX, César Tello Ramírez, pidió elevar el nivel del debate nacional y fortalecer la ética pública, al tiempo que alertó sobre los retos de competitividad y productividad que enfrenta el país.

La corrupción como obstáculo estructural

Durante su discurso por el Día del Exportador, el presidente de la Asociación de Exportadores, César Tello Ramírez, afirmó que la corrupción es uno de los principales factores que impide el desarrollo del país. “El Perú no puede seguir tolerando funcionarios que usan los recursos públicos con fines personales. Necesita autoridades íntegras que entiendan que el progreso se construye con ética, visión de futuro y trabajo”, señaló. Tello también subrayó que la paz social y la seguridad son pilares esenciales para un desarrollo sostenible.

Institucionalidad y elecciones 2026

El líder gremial destacó que el contexto político exige estabilidad, predictibilidad y defensa de la institucionalidad. Respecto a las elecciones generales de 2026, expresó su preocupación por la dispersión política con cerca de cuarenta partidos inscritos. “Es indispensable que los partidos presenten candidatos idóneos, éticos y con visión de país, y que la ciudadanía emita un voto informado y responsable”, remarcó.

Política y economía, dos caras de una misma moneda

Tello recordó que la política y la economía están estrechamente vinculadas. Estimó que las exportaciones superarán los 85 mil millones de dólares este año, con un crecimiento superior al 16 por ciento gracias a los altos precios de los minerales y al dinamismo de algunos productos agrícolas. Sin embargo, advirtió retrocesos en joyería, industria forestal y minería no metálica. También analizó la evolución del tipo de cambio, destacando que en los últimos 24 años la variación acumulada del sol fue de solo 7.6 por ciento frente a más del 90 por ciento en otros países de la región, lo que refleja fortaleza monetaria pero también pérdida de competitividad.

Estabilidad con desafíos

Durante el mismo periodo, la inflación acumulada del Perú fue de 111 por ciento, menor que la de Chile, Colombia o México, lo que evidencia una política monetaria prudente y una gestión fiscal responsable. Sin embargo, Tello advirtió que la apreciación del sol en 10 por ciento en lo que va del año ha afectado a los exportadores, junto con un incremento del salario mínimo del 150 por ciento frente a una inflación moderada.

Brechas de productividad y educación

El presidente de ADEX citó cifras de la Organización Internacional del Trabajo para ilustrar la baja productividad laboral. Lo que un trabajador estadounidense produce en una hora, un peruano lo logra en más de seis. Según explicó, esto no se debe solo a la falta de tecnología, sino a deficiencias en educación, formación técnica, infraestructura e informalidad. “Aquí el Estado tiene una deuda con el país”, enfatizó.

Exportaciones no tradicionales en expansión

Pese a los retos, Tello destacó que el número de partidas no tradicionales creció de 2 678 en el año 2000 a 4 118 en 2024, los destinos de 154 a 177 y las empresas exportadoras de 3 436 a 7 495. Este crecimiento se tradujo en empleo. Las exportaciones pasaron de generar 935 mil empleos en el año 2000 a más de 3.9 millones en 2024, de los cuales 1.3 millones son directos. “Exportar es sinónimo de desarrollo”, afirmó.

Reconocimiento y políticas de Estado

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera Gómez, felicitó a los exportadores y resaltó que el Perú es líder mundial en la exportación de uvas, espárragos, quinua y arándanos, y segundo en palta, jengibre y castañas. También anunció la prepublicación de la Política Nacional Multisectorial de Comercio Exterior al 2040, hoja de ruta para fortalecer capacidades y promover la participación de mipymes regionales en el comercio internacional.

Premio a la excelencia exportadora

Durante la ceremonia por el Día del Exportador, ADEX entregó la premiación a la Excelencia Exportadora 2024, reconociendo a las empresas que destacaron por su sostenibilidad, innovación y apertura de nuevos mercados.