Euskadi impulsa su futuro energético: la red de hidrógeno de Enagás arrancará en 2028

El proyecto busca descarbonizar la industria y posicionar a la región como un nodo estratégico del mercado del hidrógeno, con inversiones de hasta 400 millones de euros.

Una infraestructura estratégica para Euskadi

Enagás presentó el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la Red Troncal de Hidrógeno en Euskadi, una red de 163 kilómetros de hidroductos que recorrerá 50 localidades. Esta infraestructura conectará dos tramos principales en territorio vasco: Reocín-Arrigoriaga (38 km) y Arrigoriaga-Haro (125 km), y formará parte del desarrollo nacional de 2.600 km de la Red Troncal Española de Hidrógeno. La primera fase de obras está prevista para 2028, con el objetivo de integrarse a la red general en 2030.

Inversión y proyección económica

Se estima que la ejecución inicial movilizará hasta 400 millones de euros, respaldando la Estrategia Vasca del Hidrógeno, que prevé la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde y hasta 300 MW de electrólisis al año para 2030. La Red Troncal, calificada como Proyecto de Interés Común europeo (PCI), promete un impacto económico significativo, con potencial para generar más de 32.000 millones de euros de PIB y mantener unos 81.000 empleos durante su desarrollo.

Descarbonización y sostenibilidad

El trazado aprovechará en un 80% la infraestructura gasista existente, minimizando el impacto ambiental. La red permitirá interconectar proyectos de producción y consumo de hidrógeno en Bilbao, Vitoria-Gasteiz y otras localidades estratégicas, reforzando la competitividad industrial y energética de Euskadi. El plan también contempla futuras ampliaciones, como conexiones al Valle de Ayala y al ducto Bergara-Irún, consolidando a la región como un hub energético europeo.

Participación y coordinación institucional

El Plan de Participación Pública involucrará a municipios, administraciones y ciudadanía vasca, asegurando que el desarrollo de la infraestructura esté alineado con la transición hacia cero emisiones netas en 2050 y con el Plan de Industria Euskadi 2030. Este enfoque colaborativo permitirá que Euskadi se posicione como un nodo estratégico en el mercado del hidrógeno y avance en su objetivo de descarbonizar la industria sin perder competitividad.