La industria chilena se encuentra en un proceso de reconversión varietal, lo que afectará los volúmenes exportados durante la temporada 2025-26.
Reconversión varietal impacta exportaciones
El Comité Chileno de Uva de Mesa proyecta que las exportaciones del país para la temporada 2025-26 caerán cerca de 7% respecto a la campaña anterior, alcanzando 63,3 millones de cajas. Esta reducción se explica por la sustitución de variedades tradicionales por nuevas cepas que buscan satisfacer las tendencias del consumo y mejorar la competitividad a largo plazo.
Nuevas variedades lideran envíos
Se espera que las nuevas variedades representen el 71% del total de exportaciones, frente al 67% de la temporada pasada. Entre las uvas tintas destacan Timco, Allison y Sweet Celebration; en las blancas, Arra 15, Timpson y Sweet Globe; y en las negras, Sweet Favors, Sable y Sweet Sapphire. La variedad tradicional Red Globe registrará un descenso del 15%, con 9,5 millones de cajas. La uva blanca liderará la exportación con más de 25,1 millones de cajas, aproximadamente 40% del total.
Mercados de destino y perspectivas
El Comité informó que las exportaciones a Latinoamérica podrían aumentar 14%, mientras que los despachos a Asia y Norteamérica disminuirían 18% y 9%, respectivamente. Esta estrategia refleja un ajuste a los nuevos patrones de consumo y la búsqueda de diversificación en mercados de destino.
Contexto regional: Brasil y Argentina
Brasil también enfrenta desafíos, debido a un aumento arancelario de Estados Unidos, que provocó una caída del 70% en las exportaciones en el tercer trimestre de 2025 y una reducción de 22% en ingresos. Argentina se consolidó como principal mercado alternativo, absorbiendo más del 50% del volumen exportado por Brasil en este periodo. El precio FOB promedio de la uva brasileña cayó de US$ 3,00 a US$ 2,40 por kilo, reflejando la pérdida de competitividad frente a Chile, México y Perú.
Perspectivas y oportunidades
A pesar de la caída temporal, la reconversión varietal chilena busca fortalecer la calidad, reducir tiempos de envío y consolidar la presencia en mercados que valoran las nuevas variedades. Ignacio Caballero, presidente del Comité Chileno de Uva de Mesa, enfatiza que “el mercado premia la calidad y el buen estado, impulsando la demanda de variedades más recientes y sostenibles”.






