El presidente chileno será el único mandatario latinoamericano en la cumbre APEC 2025, donde la región busca fortalecer lazos con Asia en tecnología, industria y energías limpias.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, se convierte en el único jefe de Estado latinoamericano presente en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebra del 31 de octubre al 1 de noviembre en Gyeongju, Corea del Sur. México estará representado por su secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y Perú por su ministra interina de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera.
La cumbre, centrada en la industria, la digitalización y la cooperación energética, reúne a las principales economías del Pacífico con miras a reforzar el crecimiento sostenible y la integración regional.
Chile: Energía verde y tecnología
Gabriel Boric lidera la delegación chilena con una agenda centrada en atraer inversiones en energías renovables, hidrógeno verde y tecnología, apostando por el multilateralismo y el libre comercio como claves para enfrentar la crisis climática. Según la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, el comercio de Chile con las economías APEC creció 7,9% anual desde 1994, alcanzando los 122.703 millones de dólares en 2024, equivalentes al 66,9% del total nacional.
México: Defensa industrial y tensiones con Asia
México busca exponer en la cumbre su nueva política de protección industrial frente a importaciones de países asiáticos sin tratados comerciales, como China y Corea del Sur. La secretaria de Economía, Claudia Sheinbaum, impulsa incrementos arancelarios de hasta 50% para defender la industria nacional y potenciar el nearshoring hacia Estados Unidos. No obstante, el país mantiene su apuesta por la cooperación tecnológica y la diversificación exportadora dentro del bloque Asia-Pacífico.
Perú: Continuidad comercial y liderazgo técnico
Tras la destitución de Dina Boluarte, Perú asiste con un enfoque técnico y de continuidad. La ministra Teresa Mera representará al país como presidenta del Comité de Comercio e Inversión (CTI) de la APEC, impulsando la agenda de liberalización, digitalización y cooperación aprobada en la “Declaración de Ichma” de 2024.
En los últimos 25 años, el comercio peruano con las economías APEC creció alrededor del 10% anual, concentrando hoy dos tercios de las exportaciones nacionales, con China como principal socio en minería, energía e infraestructura.
Panorama regional
Con solo un mandatario latinoamericano presente, la APEC 2025 refleja un escenario de prioridades divergentes: Chile se posiciona como referente en sostenibilidad y tecnología, México defiende su industria y Perú busca consolidar su papel técnico en la integración comercial del Pacífico.






