Se ralentizó por la incertidumbre arancelaria de EE.UU. en el primer semestre.
La empresa textil Incalpaca, especializada en la producción y exportación de artículos elaborados con fibra de alpaca y vicuña, proyecta cerrar el 2025 con un aumento de 5% en sus despachos fabriles, menor al 10% previsto inicialmente, informó su gerente comercial, Juan Pablo Rivera.
“Este año esperamos crecer 5%, una cifra menor a la estimada debido a la incertidumbre arancelaria generada por el anuncio de aranceles a Perú por parte de EE.UU., uno de nuestros principales mercados. Esta situación afectó los precios, elevó los costos de los clientes y llevó a algunos de ellos a reducir, aplazar o cancelar sus órdenes de compra”, explicó.
El resultado contrasta con el desempeño del 2024, cuando la compañía incrementó su facturación en 15% impulsada por un plan agresivo de búsqueda y prospección de nuevos clientes, especialmente en países asiáticos. Actualmente, exporta a EE.UU., Europa, Asia y Latinoamérica, con una presencia destacada en Chile, y una oferta que abarca tejido plano, telas, accesorios y artículos para el hogar.
“Incalpaca comenzó con sweaters de alpaca y luego diversificó su portafolio hacia telas, mantas, bufandas y abrigos. Más recientemente, incursionamos en una línea de hogar que incluye duvet inserts (edredones) de algodón rellenos de fibra de alpaca; y alfombras”, detalló.
Entre sus principales clientes internacionales figuran Max Mara, TJ Maxx y Dillard’s, además de empresas que adquieren productos intermedios para su transformación final.
Compromiso con la sostenibilidad
Incalpaca estructura su gestión sostenible en tres pilares: ambiental, social y de gobernanza (ESG). En el ámbito ambiental, prioriza la reducción de su huella de carbono mediante proyectos de eficiencia energética, uso de energías limpias y trazabilidad total en su cadena productiva, respaldada por la certificación RAS (Responsible Alpaca Standard).
Asimismo, promueve la economía circular y la producción limpia, reciclando alrededor de 120 toneladas de residuos textiles al año y evitando que el 90% de sus residuos sólidos terminen en rellenos sanitarios.
En materia social, a través de Pacomarca, brinda asistencia técnica y capacitación a comunidades alpaqueras altoandinas, fortaleciendo sus capacidades productivas y de gestión. En Ayacucho, impulsa centros de transformación primaria de fibra de vicuña, donde trabajan más de 450 mujeres en situación vulnerable. Solo en el 2024, la empresa invirtió cerca de US$ 300 mil en iniciativas sociales internas y externas.
Finalmente, en gobernanza, Incalpaca resalta por sus principios éticos y respeto a los derechos humanos, garantizando decisiones transparentes y responsables en toda su cadena de valor. “El valor de nuestra industria no solo está en la calidad de la fibra, sino en el impacto positivo que generamos en las personas, las comunidades y el entorno”, concluyó Rivera.
Dato
- Incalpaca participa activamente en ferias internacionales como Première Vision (París), Heimtextil (Fráncfort) y Future Fabrics Expo (Londres). Además, asiste como visitante a otros importantes eventos, como Milano Unica (Milán) y una feria de sourcing textil en Canadá, fortaleciendo así su presencia global.






