ADEX: “Perú debe consolidar el ‘Made in Peru’ y diversificar mercados”

El gremio pide estabilidad jurídica y visión de largo plazo para sostener el crecimiento del sector.

En un escenario global de tensiones geopolíticas y cambios en las cadenas de valor, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez, llamó a convertir el proceso electoral peruano en una oportunidad para construir consensos sobre una agenda productiva nacional. Durante su participación en Expotextil 2025, el titular del gremio destacó que la cadena textil-confecciones es una de las más resilientes del país y pidió consolidar el sello “Made in Peru” como sinónimo de calidad, diseño e innovación sostenible.

“El país necesita estabilidad jurídica, instituciones sólidas y seguridad ciudadana. La industria textil requiere reglas claras para planificar a largo plazo. No se puede apostar por la inversión si las normas cambian con cada gobierno o si la conflictividad social interrumpe la producción”, advirtió Tello.

Competitividad y visión de largo plazo

El presidente de ADEX recordó que mientras el Perú alcanzó en 2008 exportaciones récord por US$ 2,100 millones en el rubro textil-confecciones, países como Vietnam, con una política industrial sostenida, hoy superan los US$ 35,000 millones. “La diferencia está en la continuidad de las políticas y en la planificación estratégica”, enfatizó.

Tello sostuvo que la experiencia de la Ley Agraria debe servir de ejemplo para el sector textil. “Gracias a esa norma, las agroexportaciones no tradicionales pasaron de US$ 400 millones en el 2000 a más de US$ 11,000 millones en 2024. Ese es el tipo de visión de Estado que debemos replicar”, señaló.

Sostenibilidad e innovación como ventaja competitiva

El dirigente remarcó que las tendencias globales favorecen a los países que adoptan prácticas sostenibles e innovadoras. “El consumidor actual busca materiales sustentables, procesos limpios y trazabilidad total. El Perú puede posicionarse como un proveedor confiable y responsable”, afirmó. También propuso fortalecer las certificaciones ambientales y sociales e incorporar tecnologías digitales, como el blockchain, que garanticen transparencia y aceleren la transición hacia energías limpias.

Oportunidades del nearshoring

Tello destacó además que el fenómeno del nearshoring representa una oportunidad histórica para el Perú, ya que las grandes marcas buscan diversificar su producción fuera de Asia. “Contamos con ubicación estratégica, acuerdos comerciales, capacidad productiva y reputación internacional. Si actuamos con estrategia, podemos convertirnos en un centro regional clave”, sostuvo.

Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones de la cadena textil-confecciones crecieron 7% frente al mismo periodo del año anterior, generando más de 90 mil empleos directos y 278 mil puestos entre directos e indirectos. “Cada prenda que sale del Perú lleva consigo la calidad de nuestras fibras y el compromiso con un desarrollo inclusivo”, concluyó Tello.