El foro Diálogos del Agua América Latina-España realizado en Madrid, destacó la escasez de agua como un desafío estructural y planteó la necesidad de cooperación internacional, innovación tecnológica y políticas públicas integrales para garantizar acceso y gestión eficiente del recurso en la región.
Escasez de agua y seguridad hídrica
Durante el evento Diálogos del Agua América Latina-España 2024, autoridades, especialistas y organizaciones internacionales analizaron la presión sobre los sistemas hídricos y la urgencia de medidas coordinadas. La seguridad hídrica fue identificada como un desafío estructural que exige planificación estratégica y cooperación entre países.
Financiamiento e inversión en infraestructura
Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de CAF, destacó que América Latina dispone del 30% del agua dulce mundial, pero enfrenta brechas de acceso y distribución. Desde 2023, CAF ha comprometido 4.000 millones de dólares en proyectos de agua y saneamiento, con más del 65% ya aprobados para beneficiar comunidades urbanas y rurales. Por su parte, el BID subrayó la necesidad de inversiones anuales de 25.000 a 30.000 millones de dólares para mantener y ampliar la infraestructura hídrica, involucrando tanto recursos públicos como privados.
Cooperación internacional y gobernanza
El encuentro resaltó la importancia de la colaboración entre organismos multilaterales, gobiernos y sector privado. Se enfatizó la gobernanza participativa, la integración de comunidades rurales e indígenas, y la articulación de marcos regulatorios robustos que permitan respuestas coordinadas frente a fenómenos climáticos extremos.
Innovación tecnológica y gestión sostenible
Expertos presentaron experiencias de desalinización, reutilización de aguas residuales y sensores inteligentes para monitoreo de calidad. Estas innovaciones buscan mejorar la eficiencia y sostenibilidad del recurso, aunque se reconoció la necesidad de ampliar su escala y adaptarlas a contextos con recursos limitados.
Impactos sociales y equidad
Las discusiones evidenciaron que la escasez hídrica afecta de manera desigual a mujeres, pueblos originarios y poblaciones rurales. Se planteó priorizar estrategias de equidad de género y fortalecer la participación de comunidades en la toma de decisiones para garantizar un acceso justo al agua.
Urbanización, contaminación y cambio climático
Se abordaron los efectos de la urbanización acelerada, la deforestación y la contaminación en la disponibilidad y calidad del agua. Los expertos coincidieron en que proteger los ecosistemas y promover el uso eficiente del recurso son pilares clave para garantizar la sostenibilidad y reducir riesgos frente a sequías e inundaciones.
Conclusiones y próximos pasos
El foro concluyó con la necesidad de consolidar una agenda regional que articule políticas públicas, ciencia y participación social, impulsando la resiliencia, la cooperación y la justicia social. Los participantes destacaron que la próxima década será decisiva para garantizar la seguridad hídrica en América Latina bajo criterios de equidad y sostenibilidad.






