En entrevista para Revista Economía, Ismael Rivero, Account Manager para Sudamérica de Thermo King, analiza los desafíos tecnológicos del transporte refrigerado peruano y cómo la innovación en eficiencia energética y telemetría puede cerrar la brecha en competitividad y sostenibilidad del sector agroexportador.
En los últimos años, las agroexportaciones peruanas han crecido en volumen y destinos. Bajo esta premisa, ¿cómo ha evolucionado la inversión en tecnología en el transporte refrigerado dentro del sector? Desde Thermo King, ¿cómo lo han visto?
Nosotros venimos acompañando a los agroexportadores en este crecimiento con el desarrollo de nuevos equipos y tecnologías orientadas al bajo consumo de combustible, que es el impacto más fuerte para ellos cuando realizan el acopio de su producto. Una vez que se realiza este acopio y se transporta a otros almacenes, se genera un consumo importante de combustible. Nuestros nuevos equipos están diseñados para ofrecer un consumo más bajo y un mantenimiento reducido. Además, hemos desarrollado tecnologías como la telemetría, que permite monitorear remotamente las unidades y controlar la temperatura durante todo el trayecto.
Desde su experiencia en distintos países, ¿qué brechas tecnológicas o de gestión han identificado como más críticas para mantener la cadena de frío en el Perú?
Esa es una pregunta muy importante. Lamentablemente, la cadena de frío en el Perú aún está lejos del nivel que tienen países más avanzados. Tenemos un gran número de unidades de refrigeración que ingresan de Estados Unidos como equipos de segundo uso. Esas unidades tienen muchos años de funcionamiento y llegan con un alto consumo de combustible y costos de mantenimiento elevados. Nuestro trabajo en Thermo King es demostrar a los agroexportadores que un equipo nuevo no representa un gasto, sino una inversión. Tenemos tablas comparativas que muestran que, a corto plazo, una unidad nueva genera mayores márgenes de ganancia, algo que muchas veces no se percibe al inicio.
En el caso de las empresas medianas o pequeñas, el costo energético y de mantenimiento puede ser una barrera. ¿Qué soluciones o modelos de negocio están surgiendo para hacer accesible esta tecnología?
Actualmente ofrecemos equipos con tecnologías que permiten ahorrar hasta un 30% de combustible en comparación con generaciones anteriores. En el Perú, la mayoría de equipos de refrigeración tienen más de 20 o 25 años de antigüedad, con altos consumos y costos. Nosotros trabajamos para demostrar que un equipo nuevo, aunque sea más costoso al inicio, durante su depreciación —de 5 a 7 años— brinda resultados muy positivos para los márgenes de rentabilidad. Ese es el compromiso de Thermo King con el sector.
En cuanto al contexto de sostenibilidad, ¿cómo están respondiendo los exportadores peruanos a la exigencia de reducir la huella de carbono en la logística?
Estamos muy comprometidos con la sostenibilidad. De hecho, tenemos un objetivo global: reducir un gigatón de CO₂ al 2040. Hemos incorporado nuevas soluciones, por ejemplo, el cambio del gas refrigerante 404 a uno más amigable con el medio ambiente, el gas 452, que se disipa en horas en lugar de meses o años. Además, realizamos alianzas con el Banco Mundial y con el Banco Mundial de Alimentos para reducir el desperdicio de alimentos durante el trayecto desde el campo hasta el consumidor final.
Thermo King se ha destacado por su innovación. ¿Qué avances recientes están marcando la diferencia en la reducción de pérdidas poscosecha?
Además del uso del nuevo gas, hemos implementado soluciones como la telemetría, una plataforma propia que permite al agroexportador hacer trazabilidad completa de su producto desde el punto de origen hasta el destino. Puede monitorear en tiempo real el estado de la carga e incluso interactuar con el equipo desde su celular. Esta herramienta es clave para reducir pérdidas. La incorporación del gas 452 también ha sido una de las innovaciones más importantes, asociada al compromiso global con la sostenibilidad. Nuestros equipos actuales pueden representar ahorros de combustible de hasta el 30%.
Sabemos que la infraestructura peruana como carreteras y puertos, aún tiene limitaciones. ¿Qué tan preparada está para acompañar un salto tecnológico en el transporte frigorífico?
La cadena de frío avanza al ritmo del desarrollo del país. En el Perú todavía estamos varios años detrás de países cercanos como Chile, que siempre ha sido líder en la adopción de nuevas tecnologías europeas. Por ejemplo, en el sector pesquero aún se transporta pescado con cámaras llenas de hielo, algo que ya no ocurre en otros países. Nos cuesta mucho convencer a los generadores de carga —los dueños de las lanchas— de que un equipo de frío les permite llegar a más ciudades con menores costos. Pero muchos mantienen paradigmas heredados: “mi padre lo hizo así, mi abuelo también”. Eso frena el cambio.
En el caso de un empresario o dueño de lancha pequeña, ¿cuál es el proceso para trabajar con Thermo King?
En el sector pesquero, el proceso empieza con el almacenamiento del pescado en túneles de frío. Por ejemplo, en Piura, Paita o Parachique son puntos clave de acopio. Luego, el producto se traslada a otras provincias como Chiclayo, Chimbote o Lima. Hoy, ese trayecto se hace con javas llenas de hielo, que se va derritiendo. En Chimbote vuelven a cargar más hielo y así hasta llegar a destino. Con nuestros equipos, ese hielo se usa en menor cantidad, solo un 10% de la carga total, porque el sistema mantiene su temperatura sin derretirse. Esto permite llevar más producto útil, llegar más lejos y reducir riesgos. Es un cambio de paradigma que cuesta en un mercado tradicional, pero seguimos insistiendo.
Mencionaba la telemetría. ¿Cuál es el nivel actual de adopción de esta tecnología en el Perú?
Dentro de nuestra cartera de clientes, el 20% o 25% ya ha incorporado telemetría en sus operaciones. Pero no solo se trata de monitorear la temperatura. La telemetría ofrece soluciones integrales: geocercas, control remoto, diagnóstico a distancia y alertas preventivas. Lamentablemente, aún no se aprovecha todo su potencial, pero estamos trabajando en ello.
¿Cuál es la visión de Thermo King a mediano y largo plazo?
Nuestra visión es seguir trabajando de la mano con los clientes para que comprendan que un equipo nuevo es un aliado en sus operaciones. No es un gasto, sino una inversión que mejora sus márgenes y reduce costos operativos frente a los equipos de segundo uso, que aunque más baratos, tienen un alto consumo y mantenimiento. Ese es nuestro enfoque y hacia allá seguiremos apuntando.
¿Se vienen nuevos lanzamientos o innovaciones en el mercado peruano?
Sí. Hace dos o tres años lanzamos nuevos productos para tres segmentos: corta, media y larga distancia. En la distribución urbana (corta distancia) ya incorporamos unidades eléctricas, aunque todavía tienen un costo alto para el mercado peruano. En media distancia también se han introducido innovaciones eléctricas, y en larga distancia, que es donde más hemos avanzado, lanzamos un producto fabricado en Galway, Irlanda, con importantes ahorros de combustible y mantenimiento.
Entrevista completa disponible en:






