Turismo masivo pone en riesgo a 6 destinos emergentes en Europa, Asia y América Latina

El auge del turismo en países como Albania, Indonesia y Brasil amenaza con reproducir los errores de los destinos más saturados del mundo. Time Out alerta sobre los riesgos sociales y ambientales de esta tendencia global.

El turismo masivo, antes concentrado en destinos icónicos como París, Venecia o Bali, comienza a extender su impacto a nuevos enclaves emergentes en Europa, Asia y América Latina. Según un reciente informe de Time Out, seis de estos lugares ya enfrentan los efectos del “sobreturismo”: deterioro ambiental, alza de precios, pérdida de identidad cultural y desplazamiento de comunidades locales.

El fenómeno, definido como el punto en el que la afluencia de viajeros supera la capacidad de gestión de un destino, plantea un reto global: cómo equilibrar el crecimiento turístico con la sostenibilidad económica y social. A continuación, los seis casos más emblemáticos identificados por el informe.

1. Albania: auge sin freno en el Adriático

Entre 2015 y 2023, Albania pasó de recibir 3 a 10 millones de turistas, y se proyecta que la cifra alcance 30 millones en 2030. El país, considerado el de mayor crecimiento turístico en Europa, enfrenta presiones sobre su infraestructura y ecosistemas costeros. Expertos locales proponen promover el turismo rural y extender la temporada más allá del verano para distribuir los beneficios.

2. Raja Ampat, Indonesia: paraíso bajo presión

Famoso por su biodiversidad marina, Raja Ampat enfrenta un incremento acelerado de visitantes tras recientes campañas de promoción. Las autoridades impulsan el uso de embarcaciones de bajo impacto y programas educativos que reduzcan el daño ambiental, como la Alfred Wallace Expedition.

3. Santiago de Compostela, España: el efecto pospandemia

La popularización del Camino de Santiago generó un auge en la demanda turística, encareciendo la vivienda y desplazando a residentes. Time Out sugiere explorar alternativas menos saturadas como A Coruña, que conserva un equilibrio entre turismo y vida local.

4. Belém, Brasil: la paradoja amazónica

En vísperas de la COP30, Belém ha vivido un boom inmobiliario vinculado al turismo. Sin embargo, más de 600 mil de sus 2,2 millones de habitantes viven en favelas, y algunos han sido desalojados por proyectos turísticos. Se recomienda priorizar experiencias de ecoturismo comunitario como las del Uakari Floating Lodge o la Casa Matsigenka en Perú, que integran conservación y desarrollo local.

5. Kotor, Montenegro: la invasión de los cruceros

El arribo anual de unos 500 cruceros con miles de pasajeros ha saturado el puerto y afectado el casco histórico, Patrimonio de la Humanidad. La propuesta de expertos es reemplazar el turismo masivo por viajes de pequeña escala, privilegiando la experiencia y el respeto por las comunidades locales.

6. Playas del sur, Sri Lanka: sostenibilidad en debate

Tras la recuperación del turismo postcrisis, el país enfrenta la disyuntiva entre expandir el turismo o proteger sus ecosistemas y cultura. Los expertos recomiendan impulsar el turismo hacia el norte y este, en zonas como Jaffna o Batticaloa, y fomentar el alojamiento en pequeños emprendimientos familiares.

El dilema del crecimiento sostenible

Aunque el turismo representa una fuente crucial de divisas y empleo, el reto está en evitar que el éxito destruya lo que lo hace atractivo. Las estrategias más eficaces, según el informe, son la diversificación geográfica, la regulación del alojamiento temporal y la inversión en infraestructura sostenible.

La advertencia es clara: si los destinos emergentes repiten los errores de los consolidados, el turismo podría convertirse en su principal amenaza económica y ambiental.