El presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que el proyecto de gas natural licuado “Argentina LNG” generará 50.000 empleos y movilizará una inversión total de USD 85.000 millones. El plan busca posicionar a la Argentina entre los principales exportadores de GNL a nivel mundial.
Un megaproyecto energético con impacto regional
En una entrevista con Infobae en Vivo, el presidente de YPF, Horacio Marín, aseguró que el proyecto Argentina LNG será una de las inversiones más grandes en la historia del sector energético argentino, con un impacto directo en las provincias de Neuquén y Río Negro.
El plan contempla una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales, que podría ampliarse a 18 millones si la empresa Shell confirma su participación. En ese escenario, las exportaciones podrían superar los USD 300.000 millones.
Marín estimó que 50.000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, serán generados durante el desarrollo del proyecto. “A Neuquén están llegando unas 25 familias por semana. Es un cambio demográfico enorme”, afirmó.
Inversión récord y objetivos de exportación
El ejecutivo destacó que solo en infraestructura se invertirán USD 25.000 millones, cifra que se eleva a USD 45.000 millones si se consideran los pozos productivos, y a USD 85.000 millones en todo el ciclo del proyecto.
Además, anticipó que la empresa buscará financiamiento internacional por unos USD 17.500 millones, equivalente al 70% del costo total de infraestructura. “Este desarrollo multiplica por diez la inversión más grande que hemos tenido hasta ahora”, señaló.
El proyecto, desarrollado junto a la italiana ENI, apunta a que Argentina alcance exportaciones energéticas superiores a USD 30.000 millones anuales a partir de 2031.
Próximos pasos y contexto político
Marín adelantó que las obras comenzarán a mediados de 2026, con las primeras exportaciones previstas para fines de 2027. “Le podemos vender gas a Alemania, Japón, Corea o España. Tenemos el potencial para convertirnos en un actor global”, afirmó.
Sobre las recientes declaraciones de la diputada Marcela Pagano sobre supuestos sueldos millonarios en la empresa, Marín desmintió la información y aclaró que el jefe de Gabinete Guillermo Francos “renunció a los honorarios antes de asumir como director”.
“YPF es una empresa privada, donde el Estado argentino posee el 51% y el resto cotiza en las bolsas de Nueva York y Buenos Aires. Todo se rige bajo las normas de sus accionistas”, concluyó.






