Argentina LNG: audiencia pública define el futuro del segundo buque de GNL de Southern Energy

La discusión sobre el MK II, un buque de licuefacción de gas natural licuado, marca un paso clave en el megaproyecto Argentina LNG, que busca convertir a la Patagonia en un polo exportador de energía.

Un debate con amplia participación ciudadana

Este martes 16 de septiembre se realizará en el Puerto de San Antonio Este la audiencia pública convocada por el Gobierno de Río Negro sobre el MK II, el segundo buque flotante de licuefacción de gas natural licuado (GNL) del consorcio Southern Energy. El encuentro, organizado por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, cerró con 215 ciudadanos y 33 expositores registrados, y será transmitido en vivo por el canal oficial de YouTube.

Características del MK II y su aporte estratégico

El buque Golar MK II, desarrollado sobre la conversión del metanero Fuji LNG, tendrá capacidad para producir 3,5 millones de toneladas de GNL por año y almacenar 148.500 m³. Su construcción está a cargo de CIMC Raffles y se prevé su entrega en el cuarto trimestre de 2027.

Con este segundo buque, Argentina duplicará su capacidad exportadora de GNL hasta alcanzar 6 millones de toneladas anuales, sumando la producción del Hilli Episeyo, que ya cuenta con aprobación ambiental y decisión final de inversión. Se estima que el MK II permitirá generar entre 2.000 y 2.500 millones de dólares en exportaciones anuales a partir de 2028 o 2029, además de un EBITDA ajustado de 500 millones de dólares.

Infraestructura crítica: el gasoducto de 470 km

La viabilidad del proyecto depende de la construcción de un gasoducto exclusivo de 470 kilómetros entre Tratayén (Neuquén) y la costa de Río Negro. Este ducto, desarrollado por un consorcio integrado por PAE, YPF, Golar, Pampa y Harbour Energy, tendrá capacidad para transportar 28 millones de metros cúbicos diarios, lo que equivale a casi el 30% de la producción actual de Neuquén.

Marco regulatorio y horizonte de exportación

La Secretaría de Energía de la Nación otorgó a Southern Energy S.A. (SESA) una autorización de exportación de GNL por 30 años, con vigencia desde septiembre de 2028 hasta agosto de 2058. El permiso habilita un volumen máximo de 548.900 MMBTU diarios, con un acumulado de 5.464 millones de MMBTU en todo el periodo.

Inversión y proyección a largo plazo

Southern Energy estima una inversión de más de 6.000 millones de dólares en las dos primeras etapas (2024-2035), y de más de 15.000 millones en la vida útil total del proyecto. Argentina LNG busca no solo posicionar a la Patagonia como hub exportador de GNL, sino también impulsar nuevas inversiones en Vaca Muerta y dinamizar la cadena energética nacional.

Un megaproyecto en etapa decisiva

La audiencia pública del MK II representa un punto clave en el avance del megaproyecto Argentina LNG. Más allá de su escala técnica y económica, el proceso de consulta ciudadana será determinante para consolidar consensos en torno a una de las apuestas energéticas más ambiciosas de Sudamérica.