Entre enero y junio de 2025, las exportaciones sumaron US$ 147 mil, con EE.UU. como destino del 88% del total. Puno lidera el envío de esta prenda icónica.
EE.UU., el mercado líder
Según la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y junio de 2025 las exportaciones de chullos alcanzaron US$ 147 mil 198, de los cuales EE.UU. concentró el 88% (US$ 129 mil). Otros mercados destacados fueron Bulgaria (US$ 7 mil), Canadá (US$ 3,702), Kirguizistán (US$ 2 mil) y Chile (US$ 1,641).
Además, los envíos llegaron a países como China, Finlandia, Reino Unido, Alemania y Ecuador, consolidando al chullo como un accesorio con identidad cultural y creciente proyección internacional.
El valor cultural y la fibra de alpaca
El chullo peruano no solo destaca como prenda de abrigo, sino también como símbolo cultural de las tradiciones andinas. Su confección artesanal y el uso de fibras como la alpaca y baby alpaca, reconocidas por su calidad y calidez, otorgan un carácter exclusivo que lo diferencia de la producción industrial.
De acuerdo con ADEX, estos atributos generan interés en mercados que buscan productos sostenibles, de lujo y con valor cultural, impulsando además el comercio justo y la preservación de conocimientos ancestrales.
Producción y empresas exportadoras
Los chullos se exportan en diversos modelos —con motivos de animales, estilo chinchero, tejidos a crochet y versiones para niños y adultos— elaborados por empresas como Altiplano Knits S.A.C., Urpinter E.I.R.L., Asociación Arte Aymara, Peruvian Sun S.A.C., Warmipura & Compañía S.A.C., Artes Creaciones Perú S.A.C., Peruvian Sweaters INC S.A.C., Novica S.A.C., AASP Alpaca E.I.R.L. y Efrata Global E.I.R.L.
En cuanto a regiones, Puno lideró con el 82% de los envíos (US$ 121 mil), seguida por Lima, Callao, Arequipa, Tacna, Junín y Cusco.
Balance anual y contexto internacional
En 2024, Perú exportó chullos por US$ 452 mil, lo que representó una caída de -15% frente a 2023 (US$ 530 mil). EE.UU. fue nuevamente el principal destino con US$ 360 mil, seguido de China (US$ 22 mil), Suiza (US$ 15 mil), Canadá (US$ 12 mil) e Italia (US$ 11 mil).
En total, los chullos llegaron a 14 mercados, cuatro menos que en 2023. Este retroceso refleja la necesidad de diversificación, aunque la tendencia global hacia la moda sostenible y los accesorios con identidad cultural abre oportunidades de recuperación.
Los chullos peruanos refuerzan su presencia en el mercado internacional con EE.UU. como socio clave, mientras regiones como Puno consolidan su papel como motor exportador. La combinación de tradición artesanal, fibras de alta calidad y diseño diferenciado continúa siendo la fórmula para competir en el exigente mercado global de la moda.






