“Perú ya no es espectador, es protagonista del comercio digital en la región”

En entrevista exclusiva para Revista Economía, Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute y Co-Founder & Global Executive VP de VTEX, analiza el impacto del eDay Perú 2025, los retos que enfrenta el ecosistema local y las oportunidades que posicionan al país como un futuro hub digital en Latinoamérica.

¿Cuál es el objetivo principal del eDay Perú 2025 y qué lugar ocupa dentro del tour latinoamericano del eCommerce Institute?

El eCommerce Day Perú 2025 forma parte del eCommerce Day Tour que este año celebra sus 20 años de trayectoria impulsando la profesionalización del ecosistema digital en Iberoamérica. El objetivo principal de esta jornada es generar impacto concreto en el desarrollo del comercio digital peruano, conectando a los actores locales con tendencias globales, herramientas prácticas y oportunidades de networking de alto valor. Ocupa un lugar estratégico dentro del circuito porque Perú es un mercado que está evolucionando rápidamente, con una comunidad empresarial cada vez más abierta a la innovación digital y con un consumidor que demanda experiencias simples, seguras y personalizadas. Nuestro propósito es claro: profesionalizar para escalar con eficiencia y generar negocios sostenibles.

El ecommerceDay Perú no solo es una parada más en el Tour; es un nodo clave dentro de nuestra estrategia de “aceleración localizada”, donde adaptamos aprendizajes regionales y globales al ritmo y contexto del mercado peruano. Es una jornada que busca catalizar decisiones, fortalecer capacidades y activar redes de colaboración público-privadas que permitan un salto de calidad en la digitalización del comercio. En esta edición, Perú fue protagonista, no espectador: mostró madurez, dinamismo y un liderazgo emergente que, bien articulado, puede posicionar al país como hub digital en la región andina.

Este año el evento volvió a tener una jornada presencial. ¿Qué motivó esa decisión y qué opinan  respecto a la participación del ecosistema peruano?

La decisión de volver al formato presencial responde a una necesidad del ecosistema: reencontrarse cara a cara, compartir aprendizajes, generar confianza y afianzar vínculos comerciales. El espacio físico sigue siendo clave para co-construir, sobre todo en industrias donde la colaboración y la comunidad hacen la diferencia. La respuesta del ecosistema peruano fue extraordinaria: más de 2.000 asistentes y una agenda repleta de sesiones prácticas muestran que hay hambre de transformación, ganas de aprender y una fuerte convicción de que el comercio digital es un camino de crecimiento para el país. Hoy Perú tiene músculo emprendedor, capacidad tecnológica y voluntad institucional. Esa combinación hay que aprovecharla.

Volver a lo presencial también responde a una visión estratégica: crear espacios de cocreación de alto impacto donde lo relacional potencie lo transaccional. En eventos como este, no solo se comparten ideas; se gestan alianzas, se validan proyectos, se moviliza talento. Perú mostró una energía singular: equipos motivados, líderes comprometidos, y una actitud de apertura que hace posible la construcción de un ecosistema verdaderamente colaborativo y competitivo a nivel regional.

¿Cuáles consideras que son los temas más urgentes que debe abordar hoy el comercio electrónico en Perú, y cómo eDay Perú buscó ponerlos sobre la mesa?

Hay tres desafíos que el ecosistema digital peruano tiene que atender con urgencia: la profesionalización de equipos, la eficiencia en logística y última milla, y la integración de datos para tomar decisiones basadas en conocimiento real del cliente. En el eCommerce Day Perú pusimos estos temas sobre la mesa a través de workshops, presentación de casos locales e internacionales y espacios de debate entre líderes del sector. Porque sabemos que no alcanza con mostrar tendencias: hay que aterrizarlas, aplicarlas, adaptarlas a la realidad de cada mercado. También hablamos de inclusión financiera, medios de pago y la necesidad de avanzar hacia un comercio colaborativo y sin fricción.

Estos desafíos no son técnicos: son estratégicos. Exigen un cambio de mentalidad en la toma de decisiones empresariales, en la forma de construir capacidades y en cómo se articula la innovación. En todo el tour regional del eCommerce Day impulsamos la bajada práctica de los conceptos, no como moda, sino como motor de rentabilidad y escalabilidad.

El mensaje fue y es claro: la profesionalización no es opcional, es condición para competir. La logística, metro cuadrado y la última milla no es un costo, es una ventaja. Y los datos transformados en petrodatos no son un activo dormido: son el combustible del crecimiento.

En el programa de esta edición se incluyó inteligencia artificial, retail media, y marketplaces. ¿Qué lugar ocupa la IA en la evolución del eCommerce en América Latina?

Hoy vemos cómo los retailers más eficientes de la región están usando IA para personalizar la experiencia de compra, optimizar su cadena de suministro, mejorar la detección de fraude y ajustar dinámicamente sus precios. Hablamos de un salto cualitativo, donde las decisiones comerciales no se basan en intuiciones, sino en datos procesados por modelos predictivos que permiten actuar en tiempo real. En esta edición, mostramos cómo los agentes de IA están generando impacto tangible y planteamos cómo las Pymes también pueden incorporar soluciones escalables y accesibles para su realidad.

La IA se está convirtiendo en el nuevo diferencial competitivo. Pero su verdadero potencial emerge cuando se combina con una estrategia clara, equipos preparados y una cultura orientada al dato. Desde el eCommerce Institute hablamos de «IA Human Augmented», donde las decisiones humanas se potencian con inteligencia generativa y predictiva. Mostramos que no es necesario ser un gigante para innovar: hoy existen soluciones plug & play, accesibles, que permiten a cualquier Pyme operar con la agilidad y precisión de los grandes.

Uno de los focos de eDay es conectar a empresas con soluciones concretas. ¿Qué oportunidades reales existen hoy para que una pyme peruana crezca vía comercio electrónico?

Una Pyme que quiera crecer en digital hoy tiene más herramientas que nunca: puede vender en marketplaces, aprovechar plataformas de live commerce, usar herramientas de marketing conversacional, automatizar sus procesos logísticos, y todo con costos accesibles y modelos escalables. El gran diferencial está en la capacidad de elegir bien con quién aliarse, capacitarse continuamente y entender al consumidor con datos. Durante el evento presentamos más de 50 soluciones tecnológicas, muchos casos locales y espacios de matchmaking donde las Pymes pudieron conectarse directamente con proveedores, consultores y plataformas. Ese es el espíritu del evento: hacer más con menos, pero con foco.

El salto digital de una Pyme no depende solo de presupuesto, sino de estrategia. Desde el eDay trabajamos para que cada empresa encuentre su hoja de ruta, con decisiones basadas en evidencia y alianzas que aceleren resultados. El mercado premia la ejecución inteligente y la capacidad de aprender rápido. Las herramientas están disponibles, pero el verdadero diferencial está en cómo se usan, con qué propósito y bajo qué modelo de negocio se integran.

¿Qué rol están jugando los nuevos hábitos de consumo postpandemia en la transformación del canal digital en Perú y la región?

Después de la pandemia cambió todo: el consumidor se volvió más exigente, más digital, pero también más consciente. Ya no tolera fricciones, quiere respuestas rápidas, pagos invisibles y entregas confiables.

En Perú, esto se refleja en la consolidación del comercio móvil, el auge de métodos de pago como las billeteras digitales, y el crecimiento de la compra híbrida (online + retiro en tienda o pick-up center). Este cambio cultural empuja a las empresas a repensar sus modelos, ya que ahora no solo se trata de estar online, sino de estar con una propuesta de valor clara, relevante y omnicanal.

Este nuevo consumidor empodera, pero también desafía. La experiencia digital ya no es diferencial: es expectativa básica. Quien no logre ofrecer journeys fluidos y personalizados, queda fuera del radar. El reto para las marcas está en interpretar estos cambios con agilidad y responder con soluciones tangibles: experiencias inmersivas, respuestas en tiempo real, integración online-offline, y una propuesta que trascienda el producto para construir confianza.

¿Qué tecnologías o soluciones están marcando diferencia en el desempeño de retailers y marcas en LATAM?

Las tecnologías que están marcando diferencia hoy son: los motores de IA para personalización, los sistemas de recomendación en tiempo real, las plataformas de retail media para monetizar audiencias, las soluciones de fulfillment con microhubs y dark stores, y las herramientas de análisis predictivo para demanda e inventarios. Todo lo que permite anticiparse y actuar con precisión gana terreno.

En el caso de empresas como Mercado Libre,  Ripley, Platanitos, Grupo EFE, Grupo Intercorp  o Saga Falabella, Cencosud por nombrar algunos ejemplos, el uso de IA en logística y atención al cliente ya es una ventaja competitiva. Pero también vemos cómo las startups y las Pymes están adoptando soluciones no-code o low-code para automatizar sin depender de grandes presupuestos. La tecnología dejó de ser un lujo: hoy es el camino.

La clave no es solo tener tecnología, sino saber orquestarla. El éxito está en cómo se integran estas soluciones en un stack coherente que conecte experiencia, operación y negocio. En este sentido, el comercio unificado se consolida como modelo dominante: una arquitectura donde lo físico y lo digital se entrelazan, apalancados por inteligencia artificial, automatización y analítica avanzada. LATAM está dando pasos firmes en esa dirección.

¿Dónde está fallando hoy el comercio electrónico en nuestra región? ¿Qué barreras siguen sin resolverse para crecer de manera sostenida?

Podemos decir que la región tiene brechas de profesionalización, falta de infraestructura logística en zonas alejadas, y baja adopción de cultura data-driven en muchas empresas.

Además, todavía hay una desconexión entre lo que espera el consumidor digital y lo que algunas marcas están dispuestas a ofrecer. Seguimos viendo experiencias fragmentadas, procesos manuales, decisiones tomadas por costumbre y no por análisis.

Por eso insistimos tanto en la necesidad de capacitarse, medir, colaborar y apostar por una transformación con propósito. El crecimiento sostenido no es casualidad: es consecuencia de hacer bien las cosas, todos los días.

La madurez digital no se alcanza solo con tecnología: se construye con talento, gobernanza y visión sistémica. Las barreras persisten porque muchas veces se aborda la transformación desde silos o iniciativas aisladas. Lo que falta es una hoja de ruta integral que conecte estrategia, operación y cultura. Y para eso, la formación continua y la colaboración entre actores del ecosistema son innegociables.

¿Qué casos de éxito o aprendizajes destacaron en esta edición del eDay Perú, tanto en lo público como en lo privado? 

Vimos muy buenos ejemplos locales. Desde Pymes que lograron escalar gracias a los marketplaces, hasta marcas como Platanitos o Coolbox que están profesionalizando su operación digital con foco en experiencia del cliente. También destacamos el trabajo articulado con la Cámara de Comercio de Lima, que viene impulsando la capacitación con una visión de largo plazo. A nivel público, resaltamos los esfuerzos para mejorar la trazabilidad de los envíos y fomentar la formalización del canal digital. Pero, sobre todo, nos llevamos el aprendizaje de que hay una nueva generación de emprendedores y profesionales que entienden el valor de la tecnología aplicada a los negocios reales.

Lo más valioso no fue solo lo que se mostró, sino lo que se vivió: la validación de que Perú ya no está en etapa exploratoria, sino de consolidación. Casos como Platanitos o Yape marcan el camino hacia un retail o Fintech más ágil, omnicanal y centrado en el cliente. Y la articulación público-privada que vimos es síntoma de madurez: demuestra que los esfuerzos aislados ya no alcanzan y que el verdadero cambio surge cuando todos los actores reman hacia un propósito común.

¿Cómo ve a Perú dentro del ecosistema digital latinoamericano en los próximos tres años? ¿Qué lo impulsa o lo frena frente a sus pares?

Perú tiene una ventaja enorme: está en plena etapa de aceleración. Eso significa que puede evitar errores que otros países ya cometieron y adoptar directamente modelos más eficientes, colaborativos y sostenibles. Tiene un ecosistema emprendedor fuerte, un consumidor con gran adopción móvil y una comunidad profesional cada vez más activa en temas digitales.

Lo que lo impulsa es esa combinación de talento joven, instituciones comprometidas y voluntad empresarial. Lo que lo puede frenar es la falta de inversión en infraestructura y la resistencia al cambio en algunas estructuras tradicionales. Pero si logra superar esos obstáculos, Perú tiene todo para convertirse en uno de los motores digitales de la región.

El próximo trienio será decisivo para Perú. Está ante una ventana de oportunidad única para consolidar un modelo de desarrollo digital propio, basado en inclusión, agilidad y escalabilidad. Si logra canalizar la energía emprendedora hacia una infraestructura que acompañe la demanda, y si refuerza la cultura de innovación con inversión sostenida y visión a largo plazo, puede convertirse no solo en un caso de éxito, sino en un referente para la región.