China impulsa récord exportador de soja en agosto y consolida dominio de la demanda global

Una investigación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela que Argentina podría cerrar agosto con el segundo mejor registro histórico de exportaciones de soja, con China como el gran motor del crecimiento y con un escenario de precios que redefine la dinámica agrícola en la región.

El comercio mundial de granos atraviesa un momento clave y la soja vuelve a estar en el centro. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), agosto se encamina a marcar un récord exportador para Argentina, impulsado por la fuerte demanda de China. Solo en julio los embarques superaron los 1,3 millones de toneladas, cuatro veces más que en el mismo mes de 2024, un nivel que no se registraba en seis años.

La tendencia se intensificó en agosto: hasta mediados de mes ya se habían exportado 568.000 toneladas, con otras 1,3 millones programadas para cargar. De cumplirse el line-up, este sería el segundo mejor agosto de la historia en cuanto a exportaciones de soja.

China, protagonista del repunte

El factor determinante es la demanda china. El gigante asiático podría alcanzar los 4,9 millones de toneladas de soja argentina en lo que va de la campaña, el mayor volumen desde 2020. Esto ocurre en paralelo a su récord de compras globales: 70 millones de toneladas entre enero y julio, con Brasil como principal proveedor y Argentina como un socio cada vez más relevante.

El analista Gustavo López atribuye este escenario a la menor presencia de Estados Unidos en el mercado chino, en medio de tensiones arancelarias. “Normalmente los americanos venden entre 22 y 23 millones de toneladas. Este ciclo colocaron 23 millones, pero desde mayo no han vendido más. Lo llamativo es que no hay registros para el próximo ciclo, que empieza en septiembre de 2025”, explicó.

Impacto en precios y mercado interno

La alta demanda fortaleció los precios internacionales: el FOB Up-River superó los US$430 por tonelada, cuando meses atrás se negociaba en torno a los US$380. Sin embargo, el contraste está en la harina de soja, cuyo valor perforó mínimos de 15 años, bajando de US$300 por tonelada.

Esto provocó un cambio en la dinámica comercial: la exportación directa del poroto de soja ganó terreno frente a la industrialización, alcanzando máximos desde septiembre de 2023. El efecto también se sintió en el mercado interno, donde la comercialización superó las 200.000 toneladas diarias y los exportadores ya compraron 6,9 millones de toneladas.

Otros cultivos en escena

El informe de la BCR también destacó avances en el trigo, con precios competitivos frente al cereal europeo y ruso. Los embarques de agosto podrían quintuplicar el promedio histórico para el mes, consolidando un podio histórico en exportaciones.

En cambio, el maíz enfrenta un panorama más moderado: tras complicaciones logísticas y caídas en Chicago, los precios locales retrocedieron a US$174 por tonelada, en un contexto de producción récord proyectada por Estados Unidos.

Una campaña que redefine el mapa agrícola

La combinación de la demanda china, la menor oferta estadounidense y la competitividad sudamericana configuran un nuevo escenario en el comercio mundial de soja. Para Argentina, el repunte abre oportunidades estratégicas, aunque dependerá de cómo evolucionen los precios de los subproductos y de la resolución del frente arancelario global.