En este contexto, los datos del mercado laboral que se esperan para esta semana, como la encuesta JOLTS, apuntan a una moderación en las ofertas de empleo, lo que sugiere una ralentización del mercado laboral estadounidense. La confianza del consumidor también será observada de cerca por su potencial para confirmar la solidez del consumo privado, uno de los motores que ha mantenido el crecimiento económico. En paralelo, el Tesoro actualizará su programa de emisiones de deuda, con expectativas de un aumento significativo en la colocación de bonos para financiar el abultado déficit fiscal de cara a 2026.
En el frente monetario, el tipo de financiamiento nocturno garantizado (SOFR) se mantiene sin cambios en 4.36%, y los mercados de divisas observan con atención el comportamiento del dólar frente a sus pares. El USD/CNH apunta a una continuidad alcista con resistencia en 7.1910 según UOB, mientras el USD/JPY se acerca a niveles clave como 149.20, aunque se perciben señales de agotamiento según Scotiabank. El EUR/USD y la libra esterlina intentan estabilizarse en niveles deprimidos, con el euro cayendo a mínimos de un mes tras las dudas surgidas sobre el acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE, y la libra afectada por la elevada inflación que limita el gasto minorista en Reino Unido.
El oro, por su parte, muestra debilidad conforme el acuerdo comercial entre Washington y Bruselas parece reducir tensiones, mientras los criptoactivos como Bitcoin, Ethereum y XRP se mantienen estables, al borde de una posible ruptura técnica impulsada por mayores entradas a ETFs.
En el terreno corporativo estadounidense, Boeing lidera la recuperación del sector aeroespacial al reportar ingresos por 22.750 millones de dólares, superando estimaciones y logrando reducir sus pérdidas ajustadas por acción a $1.24 frente a los $1.40 esperados. El flujo de caja operativo también sorprendió positivamente con $227 millones, revirtiendo las previsiones negativas, mientras que el CEO anticipó que el proceso de recuperación está «adelantado al cronograma». En contraste, UnitedHealth no cumplió las expectativas de beneficios debido al incremento en los costos, lo que arrastró su acción a mínimos de cinco años pese a mantener su guía para 2026. Merck reportó una caída del 17% en sus ingresos netos trimestrales, hasta los $4.400 millones, afectado por la fuerte contracción de las ventas de vacunas contra el VPH en China.
PayPal superó previsiones con ingresos por $8.29 mil millones y una utilidad ajustada por acción de $1.40, impulsado por un crecimiento del 3% en Venmo, cuyo volumen de pagos alcanzó $81.98 mil millones. La compañía mejoró su proyección de ganancias anuales a entre $5.15 y $5.30. JetBlue, Corning, Neogen y Alkermes también superaron estimaciones en sus resultados trimestrales. Spotify, sin embargo, decepcionó en ingresos y entregó una guía débil, lo que presionó su cotización a la baja.
El conglomerado Procter & Gamble logró batir las expectativas con un BPA de $1.48 y ventas netas de $20.89 mil millones, aunque advirtió que los aranceles previstos impactarán sus beneficios en 2026. La compañía prevé un crecimiento del BPA núcleo de entre 0% y 4% para el próximo año fiscal. Por su parte, PayPal mantuvo su guía de flujo de caja libre entre $6.000 y $7.000 millones.
En el sector industrial, Union Pacific y Norfolk Southern alcanzaron un acuerdo para crear un gigante ferroviario de $250.000 millones que conectará ambas costas de EE. UU., marcando un hito en la logística nacional. Stanley Black & Decker informó una caída de ingresos en el segundo trimestre debido a retos arancelarios, mientras anunciaba la transición a un nuevo CEO. Baker Hughes adquirió Chart Industries por $13.600 millones, desplazando a su competidor Flowserve en una transacción estratégica en el sector energético.
En cuanto a farmacéuticas, la danesa Novo Nordisk acaparó titulares al desplomarse un 26% tras recortar su proyección de ingresos y beneficios para 2025 y anunciar un cambio en la dirección ejecutiva. El ajuste refleja una mayor competencia —legal y comercial— sobre sus productos estrella Wegovy y Ozempic. Lilly, en contraste, reportó resultados positivos en su ensayo clínico de pirtobrutinib para la leucemia linfocítica crónica.
Royal Caribbean elevó su previsión anual de ganancias gracias a la persistente demanda en el segmento de cruceros, aunque su acción se vio presionada por una guía moderada para el próximo trimestre. Spotify, por su parte, decepcionó por una pérdida inesperada y una orientación débil, mientras que Meta Platforms se prepara para rendir cuentas ante el mercado tras fuertes inversiones en inteligencia artificial. Se espera que Microsoft, Amazon y Apple también presenten sus resultados en los próximos días.
En Europa, la atención se centró en las declaraciones del miembro del BCE Gabriel Makhlouf, quien afirmó que la inflación se ha estabilizado en la eurozona, aunque el banco se encuentra en una fase de “esperar y ver” respecto a futuros recortes de tasas. El euro se debilitó tras la percepción de poca sustancia en el acuerdo comercial con EE. UU., mientras Deutsche Bank eliminó su previsión de recorte de tasas para 2025 y anticipa una posible subida como siguiente movimiento. En Reino Unido, las familias incrementaron sus depósitos bancarios en junio por temor a futuras cargas fiscales, mostrando una tendencia defensiva frente a la política fiscal.
Orange, la operadora francesa, reportó ingresos inferiores a lo esperado, aunque mantuvo ganancias en línea, mientras Games Workshop vio sus acciones repuntar un 5% tras superar las estimaciones anuales. En el sector automotriz, Stellantis anticipa una recuperación gradual en el segundo semestre, pero advierte que se requerirán decisiones difíciles. Royal Caribbean elevó su previsión anual apoyada en una demanda constante.
En Asia, Hong Kong anunció que emitirá sus primeras licencias para stablecoins a comienzos del próximo año, consolidando su ambición de convertirse en un hub cripto regulado. China continúa usando las tierras raras como herramienta de presión geopolítica, mientras EE. UU. busca diversificar sus fuentes de suministro. En India, la visita del primer ministro Modi a Maldivas y su promesa de asistencia financiera reconfiguran las relaciones regionales ante la creciente incertidumbre sobre la influencia de China. GAIL, la empresa estatal india de gas natural, busca intercambiar cargamentos de GNL con origen en EE. UU., en un movimiento de flexibilidad energética estratégica.
En el frente tecnológico, la colaboración entre EssilorLuxottica y Meta ha resultado en un crecimiento triplicado en las ventas de las gafas inteligentes Ray-Ban Meta durante la primera mitad del año, ilustrando el potencial de crecimiento en el mercado de dispositivos portátiles inteligentes. Insta360 presentó su dron Antigravity con resolución 8K en desafío directo a DJI, mientras Nvidia sigue expandiendo su influencia en el sector autónomo con la integración de su tecnología en simuladores de camiones Gatik. En Corea del Sur, la película “Omniscient Reader” lideró la taquilla, reflejando la continua expansión de la influencia cultural coreana.
Finalmente, el sector energético reportó que Pemex logró una ganancia poco común en el segundo trimestre, pese a su abultada deuda. Qatar amenazó con interrumpir el suministro de GNL a la UE, generando espacio para una mayor participación de EE. UU. como proveedor. En paralelo, la aseguradora Chubb ha retomado su exposición al carbón, financiando una planta en Vietnam a pesar de compromisos climáticos previos.
Los mercados financieros globales entran en una fase crítica de transición. Por un lado, los sólidos resultados corporativos —especialmente en tecnología, transporte y pagos digitales— han reforzado el apetito por riesgo, apuntalando los índices bursátiles en EE. UU. Por otro, la persistencia de presiones geopolíticas, el ruido arancelario liderado por la política de Trump, y señales de enfriamiento en el mercado laboral exigen cautela. En Europa, el estancamiento monetario sugiere que el BCE adoptará una postura más reactiva que proactiva, mientras en Asia, la batalla por la influencia energética y tecnológica se agudiza.
Para los inversionistas, el escenario base sigue siendo de crecimiento moderado con riesgo de correcciones técnicas ante cualquier sorpresa negativa en datos macroeconómicos o anuncios de política monetaria. Las acciones de mega capitalización mantendrán el liderazgo mientras se validen con buenos resultados, pero los sectores más sensibles a tasas (consumo, inmobiliario, financieros) enfrentarán mayor volatilidad. El dólar podría continuar fortaleciéndose en el corto plazo, mientras los metales preciosos y los activos digitales buscarán consolidar niveles ante decisiones clave de bancos centrales.
El segundo semestre de 2025 está siendo marcado por una competencia entre el optimismo basado en ganancias empresariales y la incertidumbre estructural que se cierne sobre el entorno político, regulatorio y fiscal global. Proyecciones prudentes, diversificación estratégica y monitoreo constante del flujo de datos macro y geopolíticos serán esenciales para navegar con éxito los meses venideros.






