El 72% de las empresas peruanas invertirán en la automatización durante el próximo año

De acuerdo con la última Encuesta de Expectativas de Empleo 2025 elaborada por ManpowerGroup, el 72% de los empleadores en Perú tiene pensado invertir en la automatización durante los próximos 12 meses, como parte de su estrategia para mantenerse competitivos frente a los cambios que impone la transformación digital.

“Esta tendencia refleja el giro estratégico del sector empresarial hacia la eficiencia tecnológica. Según un estudio de Deloitte, el 67% de las empresas en América Latina planea automatizar procesos clave en los próximos dos años, y Perú no es la excepción”, comenta Patricia Paulet, subdirectora de las facultades de Ingeniería y Tecnología de IDAT.

El informe, basado en las respuestas de 525 empleadores peruanos, también muestra que las organizaciones están reformulando sus procesos internos y estructuras funcionales. Las áreas más impactadas por la automatización serán Tecnologías de la Información y Datos (79%), Ventas y Marketing (75%), Operaciones y Logística (74%) y Manufactura y Producción (73%). Estos cambios exigen la necesidad de adaptarse rápidamente a un mercado más exigente y digitalizado, donde los consumidores demandan inmediatez, personalización y eficiencia.

Nuevos perfiles y adaptación al entorno económico

Además, el estudio revela que el 39% de las empresas planea incrementar su personal en el tercer trimestre de 2025, mientras que el 42% mantendrá sus planillas sin variación. Solo un 15 % de los encuestados prevé una reducción. Entre los motivos para contratar más talento figuran la expansión territorial (29%), el crecimiento sostenido del negocio (28%) y el desarrollo de proyectos específicos que requieren personal especializado (28%).

Sin embargo, quienes proyectan una reducción de personal señalan causas vinculadas a la disminución de la demanda (26%) y ajustes financieros motivados por el entorno económico global (21%). En este contexto, la automatización no se presenta como una amenaza inmediata para el empleo, sino como una herramienta que redefine roles y crea nuevas oportunidades laborales.

“La automatización no implica necesariamente desempleo. De hecho, estudios de McKinsey muestran que el 85% de las empresas que implementan IA generativa reportan mejoras en productividad y un 63% afirma haber creado nuevos puestos vinculados a tecnología y análisis de datos”, destaca Paulet.

Otro aspecto clave de esta transformación laboral es el uso de plataformas digitales para procesos de reclutamiento. Según el informe “Reclutamiento y Postulación Digital 2025”, elaborado por Bumeran, el 88% de los especialistas en recursos humanos en Perú ya contrata a través de canales digitales, una cifra que sitúa al país a la par de Chile y apenas por debajo de Panamá, que lidera la región con un 94%.

Esta digitalización ha transformado no solo la forma en que las empresas encuentran talento, sino también la manera en que los candidatos se preparan para competir por un puesto. El 84% de los reclutadores peruanos considera fundamental que los postulantes mantengan su perfil digital actualizado, mientras que el 76% señala que la disponibilidad inmediata de un CV online permite acelerar la evaluación. Además, un 40% indica que un currículum digital brinda acceso directo a certificaciones, habilidades técnicas y experiencia relevante.

La transformación del trabajo en el Perú ya está en marcha. A través de la automatización, la digitalización de procesos y una renovada estrategia de contratación, las empresas buscan no solo ser más competitivas, sino también prepararse para un futuro donde la tecnología será el principal motor del crecimiento.