Wall Street lidera el repunte global ante sólidos reportes corporativos y distensión comercial

Los mercados globales cierran la semana con optimismo impulsados por resultados empresariales sólidos, avances en el diálogo comercial entre Estados Unidos y China, y señales de estabilidad monetaria. Wall Street lidera el repunte, mientras inversores y analistas ajustan sus perspectivas ante un escenario de menor tensión y mayor confianza corporativa.

En una jornada marcada por la aceleración de los reportes corporativos, la evolución de las tensiones comerciales y los movimientos estratégicos entre potencias globales, los mercados financieros internacionales han reflejado una dinámica compleja pero optimista. Las cifras macroeconómicas, los anuncios de política monetaria y los comentarios de líderes políticos y empresariales han configurado un panorama multifacético que exige una lectura minuciosa para comprender las implicaciones sectoriales y geopolíticas que podrían definir el rumbo de los activos en las próximas semanas.

En Estados Unidos, los mercados bursátiles registraron un repunte significativo, impulsados por sólidos resultados corporativos y expectativas de distensión comercial entre Washington y Pekín. El S&P 500 subió un 1.1%, marcando su mayor incremento en dos días desde junio, mientras que el índice Russell 2000 de pequeñas empresas avanzó un 1.9%.

El barómetro de las megacorporaciones tecnológicas se elevó un 1.6%, destacando el impulso generado por Loop Capital, que elevó la calificación de las acciones de Apple a “compra” debido a patrones de demanda robustos del iPhone, lo que permitió a la compañía alcanzar su primer récord en 2025. La temporada de resultados corporativos ha sido clave en este movimiento: cerca del 85% de las empresas del S&P 500 que han reportado hasta la fecha han superado las proyecciones de beneficios. Este desempeño ha contribuido a una renovada confianza en el mercado, a pesar de las advertencias de Fitch Ratings sobre el rápido crecimiento de préstamos no bancarios en EE.UU., lo que podría aumentar el riesgo de pérdidas más amplias para las entidades bancarias.

En el ámbito político, el presidente Donald Trump reiteró su amenaza de imponer aranceles a las importaciones chinas si no se alcanza un acuerdo antes del 1 de noviembre, aunque también expresó su intención de reunirse con el presidente Xi Jinping la próxima semana. Trump afirmó que China ha sido respetuosa y que está pagando grandes sumas a EE.UU. vía aranceles, además de declarar que EE.UU. está muy por delante de China en inteligencia artificial.

En el marco de la visita del primer ministro australiano, se firmó un acuerdo sobre minerales críticos, y se anunció que Australia invertirá más de $3 mil millones en proyectos relacionados con minerales estratégicos en los próximos seis meses. También se confirmó la compra de vehículos no tripulados Anduril por $1.2 mil millones y una inversión conjunta en una refinería de galio en Australia Occidental.

En el mercado de deuda, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años descendieron tres puntos básicos hasta el 3.98%. Las subastas de letras del Tesoro mostraron una alta demanda: la letra a 6 meses registró una tasa de rendimiento de 3.66% con una relación de cobertura de 3.02, mientras que la de 3 meses alcanzó un rendimiento de 3.81% y una cobertura de 3.01. La Reserva Federal participó con $2.7 mil millones en la subasta de letras a 6 meses y $3.0 mil millones en la de 3 meses.

En el sector energético, los futuros del crudo Brent cerraron en $61.01 por barril, con una caída de 28 centavos (0.46%), mientras que el WTI para noviembre se ubicó en $57.52 por barril, apenas 2 centavos menos. El gas natural NYMEX para noviembre se estableció en $3.3970 por MMBTU, y los futuros de gasolina y diésel se fijaron en $1.8302 y $2.1921 por galón, respectivamente. Los precios del oro también registraron un fuerte repunte, mientras que los precios de la soja se dispararon ante la expectativa de que EE.UU. y China lleguen a un acuerdo que reactive las exportaciones estadounidenses.

En el frente corporativo, se esperan los resultados del tercer trimestre de gigantes como General Motors, GE Aerospace, Coca-Cola, RTX, Lockheed Martin, Thermo Fisher, AT&T, Texas Instruments, Netflix, SAP, IBM, Tesla, Procter & Gamble, Ford, American Airlines y T-Mobile. Las expectativas están centradas en los sectores tecnológico, aeroespacial y de consumo, con especial atención a las llamadas de resultados programadas para Tesla, IBM y SAP.

En Europa, el índice Stoxx 600 subió un 0.5%, liderado por el sector defensa tras los enfrentamientos en Gaza. Rheinmetall, Renk Group y Hensoldt registraron alzas superiores al 4% y 5%. En Alemania, el índice de precios al productor (PPI) cayó un 1.7% interanual y un 0.1% mensual, mientras que el ministro de Energía alemán reiteró la necesidad de independencia energética respecto a Rusia. El BCE mantuvo una postura de espera respecto a las tasas, según declaraciones de Nagel y Schnabel, mientras que la presidenta Lagarde y otros miembros del consejo como Kocher, de Guindos y Lane participaron en diversos foros económicos.

La cuenta corriente de la Eurozona se ubicó en €11.9 mil millones, mientras que la versión no ajustada alcanzó €13 mil millones. La producción en construcción cayó un 0.1% mensual. En Francia, la confianza del consumidor bajó a 86 puntos, y los PMI manufactureros y de servicios se mantuvieron por debajo de 50, indicando contracción. Alemania reportó PMI de servicios en 51 y manufactura en 49.5, mientras que el PMI compuesto fue de 51.5. En España, la tasa de desempleo se situó en 10.1%, y en Suecia, el PPI mensual fue de 0.5% y el anual de -0.7%. En Reino Unido, los datos de inflación mostraron una desaceleración: el IPC anual fue de 4%, el IPC subyacente de 3.7%, y el IPC de servicios de 4.8%. El índice de precios al productor mostró una caída mensual de 0.2% y una subida anual de 3.6%. Las ventas minoristas también se contrajeron: el dato mensual cayó un 0.3% y el anual un 0.4%. El índice de confianza del consumidor GfK se ubicó en -20, y el rendimiento del bono a 30 años se mantuvo en 2.52%.

En Asia, Japón fue protagonista con un fuerte repunte bursátil del 3%, impulsado por la expectativa de que Takaichi, favorable a estímulos, sea elegido primer ministro. El Banco de Japón mantuvo su visión de recuperación moderada, y se espera una revisión al alza de las proyecciones de crecimiento para el año fiscal 2025. El consumo se mantiene estable, y la inflación ha superado el objetivo del 2% por más de tres años. El miembro del directorio Takata destacó la necesidad de comunicar al mercado que el objetivo de inflación ha sido alcanzado, aunque advirtió sobre la posibilidad de que la inflación supere las proyecciones.

En China, el PIB del tercer trimestre creció un 4.8% interanual y un 1.1% trimestral ajustado estacionalmente. Las ventas minoristas aumentaron un 3% interanual, mientras que la producción industrial se expandió un 6.5%. La inversión urbana acumulada cayó un 0.5%, y la tasa de desempleo se mantuvo en 5.2%. Los precios de viviendas nuevas descendieron un 2.2% interanual, con caídas destacadas en Guangzhou (-4.1%) y Beijing (-2.6%). El Banco Popular de China mantuvo las tasas de interés de referencia en 3.5% para préstamos a cinco años y 3% para préstamos a un año. Además, se inyectaron 189 mil millones de yuanes mediante repos a siete días.

En Nueva Zelanda, la balanza comercial anual fue de -2.25 mil millones, con exportaciones por 5.82 mil millones e importaciones por 7.18 mil millones. El IPC trimestral subió un 1% y el anual un 3%. En Canadá, el índice de precios al productor (PPI) aumentó un 0.8% mensual y un 5.5% anual, mientras que el índice de precios de materias primas (RMPI) subió un 1.7%. La encuesta del Banco de Canadá reveló que el 64.1% de los consumidores espera una recesión en los próximos 12 meses, y el 33% de las empresas también anticipa una contracción económica. El 35% de las firmas espera menores costos laborales, y solo el 14% prevé aumentos. El 18% de las empresas cree que la inflación superará el 3% en los próximos dos años.

En el plano geopolítico, se destacan las declaraciones del asesor principal de la Casa Blanca, Hassett, quien anticipa el fin del cierre gubernamental esta semana. También se confirmó que EE.UU. y Australia establecerán una unidad de seguridad para el suministro de minerales críticos. En Europa, la ministra de Asuntos Exteriores de Estonia, Kallas, denunció la “instrumentalización” de las cadenas de suministro por parte de China y pidió una respuesta más robusta de la UE. Además, se espera que esta semana se adopte el 19º paquete de sanciones contra Rusia.

El panorama global muestra señales mixtas, pero con un sesgo positivo en el corto plazo. En Estados Unidos, el sólido desempeño corporativo, especialmente en el sector tecnológico, ha revitalizado el apetito por riesgo, mientras que los datos macroeconómicos y la postura de la Reserva Federal sugieren estabilidad en las tasas a corto plazo. Sin embargo, el crecimiento acelerado del crédito no bancario y las advertencias de Fitch plantean riesgos sistémicos que podrían amplificarse si las condiciones financieras se endurecen.

La política comercial sigue siendo un eje de volatilidad. Las declaraciones del presidente Trump sobre posibles aranceles a China, aunque matizadas por su intención de diálogo con Xi Jinping, mantienen la incertidumbre sobre la evolución de la guerra comercial. No obstante, los avances en acuerdos bilaterales con Australia en minerales críticos y defensa podrían fortalecer la posición estratégica de EE.UU. en sectores clave como tecnología, energía y seguridad.

Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX LATAM