Un recurso estratégico olvidado: el regreso de la roca fosfórica como apuesta minera clave en el Perú

El Proyecto Sechura, incorporado por ProInversión, promete transformar Piura con más de US$2.000 millones en inversión y una nueva cadena de valor industrial en fertilizantes.

El Perú está a punto de redescubrir una de sus riquezas minerales no metálicas más estratégicas: la roca fosfórica. El 27 de junio de 2025, ProInversión anunció la incorporación oficial del Proyecto Sechura al proceso de promoción de la inversión privada, marcando un hito en el desarrollo de la minería no metálica del país.

Ubicado en el desierto de Sechura, región Piura, el proyecto abarca cinco concesiones mineras que suman más de 94.000 hectáreas: Bayóvar Nº 5, 6, 7, 8 y 12. Estas áreas, que habían revertido al Estado en 2021 tras la resolución de contrato con empresas anteriores, representan una oportunidad única para industrializar un recurso clave en la producción de fertilizantes.

ProInversión estima que el megaproyecto podría movilizar más de US$2.000 millones en inversión, en una zona con alto potencial de desarrollo económico. La iniciativa fue incluida en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP) en noviembre de 2024, y su fase de estructuración se activó tras la aprobación del informe técnico del Ministerio de Energía y Minas el pasado 17 de junio.

Durante esta etapa, se definirán aspectos técnicos, legales y financieros del contrato, así como el modelo de negocio, los mecanismos de retribución al Estado y las condiciones para asegurar la sostenibilidad ambiental y social del proyecto. El esquema elegido es el de “Contrato de Opción de Transferencia”, que exige al adjudicatario cumplir con estudios técnicos previos antes de asumir la explotación definitiva de las concesiones.

El objetivo estratégico es claro: cerrar la brecha en la cadena de valor de los fertilizantes fosfatados. Hoy el Perú exporta roca fosfórica en bruto e importa fertilizantes terminados como el Fosfato Diamónico (DAP) o el Fosfato Monoamónico (MAP). Con este proyecto, se busca revertir esa ecuación mediante la instalación de plantas industriales que permitan agregar valor desde el origen.

Estudios previos ya han identificado depósitos no solo de roca fosfórica, sino también de yeso y salmueras. Su aprovechamiento permitiría responder a la creciente demanda global de fertilizantes, al tiempo que se impulsa una cadena productiva local, con generación de empleo, transferencia tecnológica y desarrollo sostenible para Piura.