Turismo peruano aún rezagado: Casa Andina pide liderazgo y coordinación entre sectores

Juan Stoessel advierte que el turismo receptivo sigue sin alcanzar los niveles prepandemia y pide al Gobierno un liderazgo claro para destrabar proyectos y recuperar la confianza del sector.

Un sector clave que no despega

El turismo peruano sigue sin recuperarse plenamente. Juan Stoessel, CEO de Casa Andina, la cadena hotelera más grande del país, advirtió que la falta de liderazgo y de políticas claras mantiene al sector rezagado, con un millón de turistas extranjeros menos que antes de la pandemia. “El Perú necesita un liderazgo que priorice la recuperación del turismo y genere empleo”, afirmó el ejecutivo.

El llamado a un liderazgo decidido

En declaraciones recientes, Stoessel sostuvo que el Gobierno interino de José Jerí debe asumir un rol más activo para destrabar proyectos paralizados y dinamizar la economía. “El presidente ha tocado temas importantes como la seguridad y la necesidad de encaminar los proyectos que hoy están paralizados. Si se logran mover, se podrían generar miles de puestos de trabajo”, señaló.

Cifras que preocupan

Según el empresario, el país cerrará el 2025 con 3,4 millones de turistas extranjeros, frente a los 4,4 millones alcanzados en 2019. “Estamos todavía un millón de pasajeros menos. El turismo receptivo está creciendo solo al 4%, cuando esperábamos al menos un 15%”, precisó. En contraste, destacó que el turismo interno y corporativo han sostenido el crecimiento de cadenas como Casa Andina, con un alza de entre 10% y 15% este año.

Coordinación entre ministerios, una señal positiva

Stoessel saludó la buena relación entre el ministro de Cultura Alfredo Martín Luna Briceño y la ministra de Comercio Exterior y Turismo Teresa Mera, asegurando que esta coordinación puede marcar un cambio en la gestión del sector. “Nos da gusto ver que están conversando en un mismo idioma, porque anteriores ministros de Cultura no entendieron la importancia del turismo para el país”, comentó.

Hacia un turismo más competitivo

El ejecutivo consideró urgente mejorar la conectividad, la promoción internacional y la estabilidad política para fortalecer la competitividad del Perú frente a otros destinos de la región. “Tenemos oportunidades gigantescas. Con liderazgo y estabilidad, podríamos crecer a cifras mucho mayores y reducir la pobreza que todavía nos golpea”, concluyó.