Túnel submarino entre España y Marruecos: viable según el Gobierno, pero aún sin horizonte claro

Tras 45 años de estudios y millones invertidos, el proyecto que busca conectar Europa y África bajo el Estrecho de Gibraltar vuelve a cobrar fuerza, aunque con un costo estimado de 8.500 millones de euros y horizonte recién hacia 2040.

El túnel submarino entre España y Marruecos, una de las obras más ambiciosas de infraestructura del siglo XX, sigue sin concretarse tras casi 45 años de estudios y gastos públicos millonarios. El Gobierno español ha confirmado que, técnicamente, su construcción es posible, pero advierte que implicará una ejecución compleja, costosa y de largo plazo.

Viabilidad técnica, pero a un alto precio

El informe de viabilidad fue encargado por la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija del Estrecho de Gibraltar (SECEGSA) a la filial española de la alemana Herrenknecht, líder mundial en tuneladoras. La empresa ha determinado que el túnel, de más de 30 kilómetros bajo el mar, podría construirse dentro de los márgenes técnicos actuales. Sin embargo, la perforación del ‘Umbral de Camarinal’, punto clave del proyecto, supone un enorme reto de ingeniería y un desafío logístico y económico sin precedentes.

Un enlace ferroviario entre Europa y África

En su versión más reciente, el plan contempla un túnel ferroviario similar al Eurotúnel del Canal de la Mancha, con dos galerías paralelas para trenes de alta velocidad y carga. En total, la estructura alcanzaría unos 65 kilómetros, con 30 kilómetros sumergidos a una profundidad máxima de 475 metros. El acceso español se ubicaría en Vejer de la Frontera, Cádiz, y conectaría con Tánger, Marruecos.

Un calendario que apunta a 2040

Según la planificación actual, la fase de estudios y licitaciones se extenderá hasta 2030. A partir de ahí, se prevé entre seis y nueve años para la construcción del túnel exploratorio. Los gobiernos de España y Marruecos deberán decidir antes de 2027 si finalmente se inicia la obra, cuyo horizonte de culminación apunta a 2040.

Financiamiento y polémica por los fondos públicos

El presupuesto actualizado del tramo español asciende a unos 8.500 millones de euros, aunque versiones previas lo situaban en más de 15.000 millones. El Gobierno español espera cubrir parte de la inversión con fondos europeos Next Generation. Sin embargo, el proyecto ya acumula décadas de gastos: SECEGSA ha recibido más de 53 millones de euros desde su creación, además de partidas recientes de hasta 1,5 millones solo en estudios.

Perspectivas a largo plazo

El sueño de unir Europa y África a través de un túnel bajo el Estrecho de Gibraltar podría empezar a materializarse recién en la próxima década. Mientras tanto, sigue siendo un símbolo de ambición tecnológica, pero también de los límites de la política y la inversión pública en megaproyectos de incierto retorno.