El 37% de las empresas en Perú ya han iniciado su transformación digital, y un 33% del sector comercio ha adoptado soluciones de automatización, según un estudio de IDC elaborado para SONDA. Para restaurantes, supermercados y retailers en crecimiento, implementar tecnologías de gestión, integración y trazabilidad es clave para escalar con eficiencia y responder a un cliente cada vez más exigente.
Mientras grandes cadenas de retail invierten millones en sistemas de IA y automatización total, miles de restaurantes, tiendas de conveniencia y retailers en fase de expansión enfrentan el riesgo de perder clientes ante competidores que ofrecen mejores precios y experiencias gracias a la tecnología. La diferencia ya no es solo de tamaño: es de velocidad, eficiencia y capacidad de ofrecer experiencias que los clientes de hoy demandan.
Según el estudio ‘Mercado de Servicios de TI’ elaborado por IDC para SONDA, el 33% del sector comercio y retail ya implementó soluciones de automatización, evidenciando un avance significativo en modernización operativa. Sin embargo, la brecha entre quienes lideran esta transformación y quienes operan con métodos tradicionales se amplía cada día.
«Estamos viendo que los restaurantes y retailers en crecimiento no compiten solo entre ellos, sino contra gigantes que han automatizado sus operaciones. Sin embargo, las tecnologías modulares actuales les permiten adoptar las mismas herramientas de forma gradual y rentable», explicó Cynthia Mautino, Consultora de Retail & Comercio de SONDA.
Cinco estrategias tecnológicas para que empresas en crecimiento compitan con las grandes cadenas
- Omnicanalidad real: Un cliente, una experiencia
Los consumidores esperan el mismo nivel de servicio comprando en tienda, por WhatsApp, delivery o redes sociales. Los comercios en crecimiento pueden implementar sistemas de gestión comercial unificada que sincronizan inventarios, precios y promociones en tiempo real.
Una cadena de restaurantes puede integrar pedidos de delivery, reservas telefónicas y compras presenciales en una sola plataforma, evitando quiebres o duplicidad. La infraestructura omnicanal incluye POS integrados, balanzas industriales conectadas o smart lockers para retiro automático, permitiendo que el cliente cambie de canal sin fricciones.
- Automatizar procesos operativos clave
Tareas como despacho de productos, actualización de stock, conciliación de pagos o emisión de comprobantes pueden optimizarse mediante RPA, facturación electrónica integrada y módulos de logística automatizada. Una tienda online puede automatizar la validación de pagos y emisión de boletas, reduciendo tiempo de procesamiento y errores manuales.
Tecnologías avanzadas como AutoStore, picking asistido por luces o clasificadores automáticos permiten procesar miles de pedidos por hora con 99% de precisión. Herramientas como motores de promociones omnicanal aplican descuentos automáticos y personalizan ofertas al momento del pago.
- Integrar y centralizar los datos del negocio
Las empresas pueden implementar herramientas de analítica, dashboards comerciales o data lakes ligeros que unifican datos de ventas, comportamiento del cliente, inventario y logística. Esto permite identificar qué productos se venden más por canal y ajustar compras o campañas en consecuencia.
Tecnologías como iStore mapean la experiencia del cliente dentro de tienda, identifican zonas calientes, monitorean eventos como largas colas o baja conversión, y generan alertas para decisiones operativas en tiempo real.
- Mejorar la trazabilidad logística y la eficiencia del despacho
Un negocio de escala media puede implementar soluciones de gestión de pedidos con trazabilidad, integrar sistemas de stock con canales digitales y dar seguimiento a cada orden hasta la entrega. Esto reduce reclamos, optimiza inventario y ofrece mayor confianza al cliente.
El uso de etiquetas RFID permite controlar inventario al detalle, detectar agotamientos antes de que ocurran y mejorar la reposición.
- Escalar con soluciones modulares y adaptables
El temor a una inversión inicial elevada o a una implementación compleja puede detener a muchas empresas. Sin embargo, existen ERPs modulares, plataformas cloud por suscripción y arquitecturas interoperables que permiten iniciar con módulos esenciales y escalar según el crecimiento.
Un comercio puede empezar con punto de venta conectado a inventario y luego incorporar promociones, CRM o gestión logística. En etapas avanzadas, modelos como Store as a Service permiten que la tienda delegue toda la gestión tecnológica para enfocarse únicamente en atender al cliente.
El momento decisivo para empresas en expansión
El contexto actual presenta una ventana de oportunidad. Mientras el 37% de empresas peruanas inició su transformación digital, existe una brecha significativa entre quienes lideran la adopción tecnológica y quienes aún operan con métodos tradicionales.
«No se trata de grandes inversiones, sino de decisiones estratégicas inteligentes. Las empresas en crecimiento que actúen ahora pueden posicionarse como líderes locales antes de que llegue la próxima ola de competidores digitales», concluyó Cynthia Mautino, Consultora de Retail & Comercio de SONDA.
Para restaurantes, supermercados y retailers en expansión, la transformación digital ya no es opcional: es la diferencia entre crecer o ser desplazados por competidores más eficientes.






