Tensión en el Golfo Pérsico: un eventual cierre del estrecho de Ormuz encendería las alarmas económicas globales

El canciller Elmer Schialer advirtió que el cierre del paso estratégico afectaría el precio del petróleo y del gas a nivel mundial, con impacto directo sobre la inflación y el crecimiento económico global, incluyendo al Perú.

El reciente pronunciamiento del canciller peruano, Elmer Schialer, pone sobre la mesa una preocupación geopolítica de alto impacto económico: la posibilidad del cierre del estrecho de Ormuz, una de las rutas marítimas más estratégicas del mundo. Según advirtió, esta decisión —impulsada por el Parlamento iraní como represalia ante los recientes bombardeos estadounidenses sobre instalaciones nucleares— podría desencadenar una escalada en los precios de los hidrocarburos, afectando la estabilidad económica internacional.

“Estamos hablando de un corredor por donde transita el 20% del petróleo mundial y casi el 30% del gas. Si se cierra, los precios energéticos subirían drásticamente. Y, como todos sabemos, al subir la energía, suben todos los precios”, señaló el canciller Schialer ante la prensa.

El eventual incremento en los precios del petróleo y el gas tendría un efecto dominó sobre la inflación global. “Esto generaría una presión inflacionaria mundial que ralentizaría el crecimiento de las economías internacionales. Nadie gana”, enfatizó Schialer, aludiendo a las consecuencias que impactarían tanto a potencias como a economías emergentes, incluido el Perú.

La decisión del Parlamento iraní aún requiere la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, liderado por el presidente Masud Pezeshkian y por figuras cercanas al ayatolá Alí Jamenei. Sin embargo, el solo anuncio ya ha generado volatilidad en los mercados internacionales, reflejando la sensibilidad del sistema económico global ante amenazas de interrupción del suministro energético.

Riesgos geopolíticos con alcance económico global

El canciller también remarcó el papel de la diplomacia internacional en este contexto tenso. En su intervención, destacó que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha iniciado negociaciones de emergencia que buscan evitar una escalada mayor en Oriente Medio.

“Esperamos que estas negociaciones lleguen a buen puerto. Se ha propuesto un proyecto de resolución que llama al cese al fuego inmediato y al inicio de un proceso de diálogo. De no lograrse, podríamos estar ante una catástrofe que afectaría a todo el mundo, incluyendo al Perú”, advirtió Schialer.

El escenario, aunque aún en desarrollo, obliga a los analistas económicos a replantear proyecciones de inflación, crecimiento y precios de commodities para el segundo semestre del año. La geopolítica, una vez más, amenaza con desestabilizar los equilibrios económicos en un contexto ya complejo para muchas economías en recuperación.