La compañía española cerró septiembre con pérdidas millonarias por las desinversiones en Argentina, Perú, Ecuador y Uruguay, mientras avanza en su nuevo plan estratégico al 2030.
La multinacional española Telefónica registró pérdidas netas de 1.080 millones de euros hasta septiembre de 2025, frente a las ganancias de 954 millones obtenidas en el mismo periodo del año anterior. El retroceso se explica por las minusvalías contables derivadas de la venta de sus filiales en Argentina, Perú, Ecuador y Uruguay.
Sin considerar estas operaciones, el beneficio neto de las actividades que siguen dentro del grupo alcanzó los 828 millones de euros, lo que representa una caída del 45,9% respecto a 2024. En el mismo periodo, los ingresos totales descendieron un 2,8% hasta los 26.970 millones de euros.
Estas pérdidas ya se anticipaban desde el primer semestre, cuando la compañía había reportado números rojos por 1.355 millones. Entre julio y septiembre, Telefónica obtuvo un beneficio trimestral de 276 millones de euros, con ingresos de 8.958 millones, un 1,6% menos, aunque en términos orgánicos aumentaron un 1,1%. La empresa explicó que la depreciación del real brasileño frente al euro impactó negativamente en los resultados, aunque con menor intensidad que en trimestres previos.
Desempeño por mercados
El resultado bruto de explotación (Ebitda) alcanzó los 8.938 millones de euros en los primeros nueve meses, con una caída del 3,6%. Telefónica España, que representa el 34% de los ingresos totales, obtuvo 9.589 millones, un 1,7% más, y un Ebitda de 3.422 millones, con un incremento del 1%. La compañía destacó la ganancia neta de líneas de banda ancha fija, con un crecimiento del 2,4%, el más alto en nueve años.
En Brasil, los ingresos cayeron un 4%, hasta los 6.966 millones de euros, mientras el Ebitda bajó un 2,5%, situándose en 2.990 millones. En Alemania, las cifras descendieron 3,7% en ingresos y 5,9% en Ebitda, con 6.055 millones.
En Hispanoamérica, el grupo continuó su proceso de desinversión. En octubre se concretaron las ventas de Telefónica Uruguay y Telefónica Ecuador, que se suman a las ya cerradas en Argentina y Perú, y se encuentra pendiente la operación en Colombia. Estas desinversiones redujeron los ingresos regionales un 11%, hasta los 3.152 millones, y el Ebitda un 18%, hasta 603 millones.
Plan estratégico y deuda en aumento
Telefónica destinó 1.167 millones de euros a inversión en el tercer trimestre, un 7% menos que en 2024, y 3.170 millones en el acumulado hasta septiembre. La deuda financiera neta creció en 624 millones durante el trimestre, alcanzando los 28.233 millones al cierre de septiembre, pese a un flujo de caja libre positivo de 139 millones.
El aumento de la deuda se explica por la remuneración a los accionistas, inversiones financieras netas y factores asociados al espectro financiado. En total, la deuda creció 1.072 millones en nueve meses.
La compañía cerró septiembre con 350,2 millones de líneas activas en el mundo, una cifra estable frente al año anterior. Las conexiones de fibra óptica crecieron 8,3%, llegando a 16,4 millones. Además, Telefónica presentó ante la CNMV su nuevo plan estratégico 2030, que proyecta un crecimiento anual de ingresos de entre 1,5% y 3,5%. La empresa también anunció que reducirá su dividendo a la mitad a partir de 2026.






