Tecnología de análisis de imágenes satelitales: Aunando innovación empresarial y sostenibilidad

La forma en la que se toman las decisiones empresariales ha cambiado drásticamente durante las últimas décadas. En la era actual, que se caracteriza por la ingente cantidad de datos que se generan, la demanda de tecnología de vanguardia no ha dejado de crecer. La inteligencia artificial, la computación en la nube o el aprendizaje automático cada vez forman parte de más empresas.

Una de esas tecnologías altamente demandadas son los satélites, concretamente sus datos. Y es que el análisis de imágenes satelitales actualizadas ha transformado la agricultura, la silvicultura, la minería, la protección del medioambiente y otros muchos sectores gracias a la calidad y relevancia de la información que proporcionan.

 ¿Qué es el análisis de imágenes satelitales?

Se considera análisis de imágenes satelitales al proceso de transformar datos satelitales en bruto en información útil y práctica mediante el uso de diferentes herramientas y funciones. Muchas imágenes satelitales, tanto actualizadas como históricas, pueden interpretarse visualmente tal cual gracias a su composición en color natural. Sin embargo, el análisis de estas imágenes puede proporcionar información adicional que no es fácilmente visible por el ojo humano y otras ventajas adicionales.

Contar con un programa para ver y analizar imágenes satelitales actualizadas aporta las siguientes ventajas:

  • Monitorización a gran escala: Gestionar una gran cantidad de imágenes de forma manual puede resultar muy poco práctico. El software especializado puede ayudar a automatizar la supervisión de grandes extensiones de terreno.
  • Información en tiempo real: Casi cualquier software especializado cuenta con las imágenes de satélite recientes y actualizadas, en algunos casos de diferentes fuentes al mismo tiempo. Incluso los análisis más complejos suelen llevar poco tiempo, lo que facilita la toma de decisiones.
  • Automatización: Es posible establecer alertas ante determinados eventos, como caídas en el valor de un determinado índice de vegetación, o simplemente cuando aparece una imagen nueva. Esto simplifica enormemente el trabajo.
  • Predicción: La disponibilidad de grandes cantidades de datos, muchos de ellos de archivo, permite analizar patrones, tendencias y otras características a largo plazo.

 Tecnologías que forman parte del análisis de imágenes satelitales

El análisis de imágenes satelitales es efectivo gracias a la integración de diferentes tecnologías. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático hace tiempo que dejaron de ser tecnologías emergentes para estar presentes en múltiples soluciones del día a día. El objetivo de usar ambas tecnologías es sencillo: entrenar a las propias máquinas para que ellas mismas resuelvan problemas y realicen determinadas funciones. Por ejemplo, a nivel de agricultura y silvicultura, estas tecnologías ayudan a detectar patrones en la deforestación de los bosques o ayudan a clasificar el uso de la tierra en una región detectando diferentes tipos de cultivos, así como zonas urbanas y otras infraestructuras.

Otras tecnologías ampliamente utilizadas en el análisis de imágenes satelitales es la nube, especialmente lo relacionado con la computación. De este modo, el usuario no requiere de una máquina potente para llevar a cabo sus análisis y es posible escalar en función de las necesidades del momento. Por último, la adaptación del software de análisis a los dispositivos móviles permite a los usuarios disponer de la información que necesitas en cualquier momento y lugar.

 Aplicaciones y casos de uso reales

Como se mencionaba anteriormente, el análisis de datos satelitales se utiliza en múltiples sectores. Veamos algunos de los que más uso hacen de él:

  • Agricultura: El análisis de imágenes satelitales actualizadas permite a los agricultores evaluar las condiciones reales de los cultivos y el suelo. Por ejemplo, permite detectar los primeros signos de estrés en las plantas, que habitualmente surge cuando algo no va bien, como falta de agua, o la existencia de una plaga o enfermedad. Esto posibilita tomar medidas proactivas cuanto antes.
  • Silvicultura y protección del medioambiente: La deforestación sin control y la tala ilegal son los 2 mayores a los que se enfrentan los bosques. La detección de ambos casos mediante análisis de datos satelitales (por ejemplo, mediante reconocimiento de patrones) puede ayudar a mejorar la gestión forestal y a proteger el medioambiente contra las actividades que lo degradan.
  • Planificación y desarrollo urbano: Las ciudades de los principales países del mundo no dejan de crecer, pero no basta con simplemente construir. El análisis de imágenes satelitales permite a la administración pública, entre otras cosas, planificar cómo serán los nuevos barrios, adecuar la oferta de transporte público a la demanda que generarán e identificar la ubicación de las futuras zonas verdes o zonas de ocio públicas.
  • Mitigación de desastres naturales: Los fenómenos meteorológicos son cada vez más imprevisibles y virulentos. La construcción de infraestructura de contención (por ejemplo, muros en zonas inundables o cortafuegos en los bosques) puede ayudar a minimizar el impacto de estos fenómenos, y la evaluación de los daños tras el desastre facilita la respuesta rápida de los servicios de emergencia.

El análisis de imágenes satelitales es una herramienta sostenible, rápida y con un coste contenido que hace que sea accesible por todos. Al combinar los datos espaciales con la tecnología más avanzada, los usuarios obtienen información para tomar decisiones más rápido y de forma más eficaz. Es de esperar que el análisis mejore al mismo tiempo que lo haga la tecnología, llegando a más sectores y aportando todavía más información sobre nuestro planeta y lo que en él sucede.

Author:                                                                                                                 Maksym Sushchuk

 Con más de quince años de experiencia en redacción comercial y periodismo, Maksym se dedica a fomentar cambios positivos en la sociedad, la ecología y el medioambiente. Su pasión es utilizar narraciones convincentes para inspirar acciones e impulsar un impacto sostenible, con el objetivo de crear un mundo más ecológico y resistente a través del arte de contar historias.