Según el estudio “Las 100 principales empresas peruanas frente a la IA”, elaborado por LLYC, la compañía de Marketing y Corporate Affairs, concluye que 62 de las 100 mayores empresas peruanas por facturación no son reconocidas por las LLMs en términos de reputación.
La Inteligencia Artificial todavía tiene una visión limitada sobre el tejido empresarial peruano. Así lo revela el estudio “Las 100 principales empresas peruanas frente a la IA”, elaborado por LLYC, que analizó cómo los modelos de lenguaje (LLMs) reconocen y jerarquizan a las principales compañías del país.
El hallazgo central es contundente: apenas 38 de las 100 empresas más importantes del Perú en términos de facturación fueron correctamente reconocidas por la IA, lo que significa que solo una de cada tres tiene hoy suficiente visibilidad y consistencia para ser relevante en este nuevo entorno.
Incluso dentro del grupo de las 30 compañías líderes, si bien hay una mejora, el nivel de acierto no supera el 60%. Sectores estratégicos para el Perú como es la minería, y que concentra 16 de las 100 principales empresas del país, no alcanzaron ningún nivel de reconocimiento, lo que refleja una brecha significativa en su visibilidad digital.
El análisis sectorial sigue reforzando la brecha: de los 14 sectores estudiados, solo en 4 (telecomunicaciones, industria alimentaria, bebidas y pesca) la IA logró identificar al 100% de las compañías principales. En contraste, otros sectores presentan fuertes vacíos: en hidrocarburos apenas el 24% de las empresas fueron detectadas, en transporte sólo el 33% y en administración pública y pesca los errores promedio de jerarquización superan las 80 posiciones respecto al ranking real.
“Este desajuste evidencia que los modelos de IA aún no están interpretando correctamente la relevancia de las compañías, especialmente en sectores estratégicos. Las marcas tienen el reto de trabajar no solo en su posicionamiento tradicional, sino también en cómo son vistas, representadas y priorizadas por los nuevos sistemas inteligentes”, señaló Federico Isuani, Socio de LLYC y Director de Marketing Solutions para América.
Una realidad que se repite en la región
Este no es un fenómeno exclusivo del Perú. En México, el estudio “Posicionamiento del Top100 de las empresas mexicanas en la IA”, de LLYC, evidenció que menos de la mitad de las principales compañías del país aparecen en el top 100 de modelos como Chat GPT-4, con especial dificultad en sectores como entretenimiento, turismo, manufactura y servicios financieros. A diferencia del caso peruano, donde la minería fue prácticamente invisible, en México el mayor vacío se observó en la baja asociación de las marcas con dimensiones como la responsabilidad social y la visión corporativa.
En ambos países, los estudios concluyen que, en un contexto donde las IAs ya comienzan a influir en percepciones, búsquedas y decisiones de negocio, las empresas que no sean visibles para los algoritmos corren el riesgo de quedar fuera de la conversación futura (y actual).






