La Resolución N.°02926-2025 introduce cambios en patrimonio, contabilidad y supervisión para fortalecer a las Coopac y ampliar la inclusión financiera en el Perú.
Cambios clave en el reglamento
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aprobó modificaciones al Reglamento General y al Manual de Contabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (Coopac). Estas disposiciones, contenidas en la Resolución N.°02926-2025, buscan proteger a los socios, mejorar la transparencia contable y consolidar la solvencia patrimonial de estas entidades.
Uno de los puntos centrales es la incorporación de nuevas fuentes de fortalecimiento patrimonial, incluyendo un porcentaje de los depósitos a plazo fijo ajustados según vencimiento. Estas fuentes estarán sujetas a parámetros que aseguren la sostenibilidad financiera.
Patrimonio y revalorización de bienes
Las normas también establecen un tratamiento contable específico para la revalorización de bienes, reconociendo el incremento de valor bajo criterios prudenciales. Con ello, se busca reflejar de manera realista el patrimonio sin comprometer la estabilidad de los socios.
El superintendente Sergio Espinosa destacó que estas reformas «adaptan disposiciones del sistema financiero tradicional a la realidad del sistema cooperativo, otorgando mayor margen y libertad de acción para impulsar la inclusión financiera».
Ajuste de plazos y gradualidad
En respuesta al contexto económico, la SBS ajustó los plazos del cronograma de adecuación en materia de provisiones. Asimismo, se modificaron disposiciones contables para cada nivel modular de las Coopac, lo que permitirá una adaptación progresiva y sin presiones excesivas para el sistema.
Mario Zambrano, superintendente adjunto de cooperativas, explicó que esta decisión busca «una senda que no genere mayor presión al sistema, sino que promueva mejoras sostenibles en la gestión de las entidades».
Impacto en el sector
Con estas modificaciones, las cooperativas podrán fortalecer su competitividad en el proceso de inclusión financiera y contribuir al desarrollo económico descentralizado del país. Además, se asegura un marco regulatorio que combina prudencia, protección a los socios y estímulo a la innovación financiera.
En suma, la SBS plantea que el sistema cooperativo avance hacia una mayor consolidación, manteniendo un equilibrio entre crecimiento y solidez regulatoria.






