Retail peruano: estrategias de fijación de precios que transforman la rentabilidad

Definir precios correctos es clave para competir, atraer clientes y maximizar ingresos en la temporada de fin de año.

El retail peruano registró un crecimiento de entre 4% y 8% en diciembre de 2024, según el INEI, y se proyecta un desempeño similar para 2025, generando oportunidades para estrategias de precios más agresivas en esta temporada.

Elegir la estrategia adecuada es uno de los principales desafíos para las marcas, ya que impacta directamente en la rentabilidad, la percepción de valor y la capacidad de competir. Optar por precios altos puede atraer consumidores que buscan exclusividad, calidad y diferenciación, especialmente cuando la marca ofrece productos premium, innovaciones tecnológicas o experiencias personalizadas. En estos casos, el precio se convierte en un símbolo de estatus y confianza, según Francisco Contreras Donoso, cofundador y CEO de Geti.pe.

Por otro lado, fijar precios bajos es útil en escenarios como ingresar a mercados nuevos, competir en categorías saturadas, impulsar productos de alta rotación, liquidar inventario o captar consumidores sensibles al precio.

Tomar decisiones sobre precios ya no puede basarse en intuición. Las empresas deben analizar sus costos internos, estudiar a la competencia, comprender el comportamiento del consumidor y definir claramente su posicionamiento. Promociones planificadas, descuentos controlados y pruebas A/B permiten evaluar la elasticidad de la demanda y ajustar los precios según las oportunidades del mercado.

Hoy, las herramientas tecnológicas facilitan esta optimización, permitiendo a los retailers entender la dinámica del mercado, gestionar la presencia en e-commerce y marketplaces, y tomar decisiones más inteligentes para aumentar ventas y rentabilidad.