Reglamento de las ZEEP estará listo dentro de dos semanas, anuncia presidente Jerí

El mandatario señaló que pedirá facultades legislativas para aprobar una Nueva Ley de Industrias y pidió al Congreso evaluar con urgencia dónde estarán las primeras ZEEP.

El reglamento de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) que está elaborando el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo será presentado dentro de dos semanas, anunció el presidente de la República, José Jerí Oré, al inaugurar el IV Foro Internacional de ZEEP organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El mandatario -uno de los autores de la ley de ZEEP aprobada por el Congreso en septiembre pasado-, sostuvo que la creación de las zonas económicas especiales privadas implica un cambio en la estrategia económica del país que busca consolidar su protagonismo en el comercio global.

“Necesitamos diversificar nuestra matriz productiva, potenciar las regiones, fortalecer cada una de ellas”, afirmó el presidente, y solicitó al Congreso de la República “que defina, con sentido de urgencia, dónde se instalarán la primera o primeras zonas económicas especiales privadas”.

Durante su participación en el IV Foro internacional de las ZEEP de la CCL, el presidente Jerí anunció que la próxima semana pedirán facultades legislativas al Congreso, y adelantó que el Ejecutivo desea actualizar una Nueva Ley de Industrias y complementar el ecosistema legal para atraer nuevas inversiones al Perú. “Todo es parte de esta nueva estrategia económica”, sostuvo.

Por su parte, el presidente de la CCL, Roberto De La Tore, señaló que la administración del sector privado permitirá desplegar toda la potencialidad de las ZEEP. “Esta herramienta nos permitirá inyectar nuevo oxígeno para diversificar nuestra economía impulsado el comercio global, la innovación e industrialización”, dijo.

En ese sentido, De La Tore sugirió que el reglamento de las ZEEP determine técnicamente la extensión mínima de hectáreas que se establecerá, de modo que esa variable no se convierta en un obstáculo para esta nueva etapa en desarrollo productivo.

El foro de ZEEP también contó con la participación de la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, quien destacó que la intención de la norma es que cada departamento cuente con su ZEEP.

La ministra Teresa Mera, titular del Mincetur, destacó que las ZEEP es una de las piezas fundamentales para el nuevo modelo de desarrollo del país, y que se complementa con la infraestructura portuaria que se viene construyendo y con nuestra política de apertura comercial. “Este año pasaremos de 23 a 25 tratados de libre comercio, incluyendo a Guatemala y Hong Kong, en tanto, durante el primer semestre se incluirá a Indonesia y se negocia también acuerdos con los Emiratos Árabes, la India y Uruguay”.

En esa línea, Santiago Rojas, gerente regional norte de la CAF, destacó que el Perú tiene todo para ser el eje logístico y exportador de Sudamérica. “Nosotros vamos a presentar un estudio que incorporará líneas de acción para consolidar el eje Chancay-Callao”, adelantó.

El congresista Eduardo Salhuana, otro de los autores de la ley de ZEE, indicó que el Perú requiere crecer más de 3.5 % al año, para lo cual se necesita un marco legal estable y la promoción de inversiones.

En el evento también participaron los expertos Martín Ibarra Pardo, miembro fundador de la Organización Mundial de Zonas Francas; Song Yang, embajador de la República Popular de China en el Perú; Julio Rodríguez, director de la Asociación de Zonas Francas de las Américas; Carlos Wong, director general de Coyol Free Zone de Costa Rica; Paula Herrera, coordinadora de Zonas Francas en Procomer de Costa Rica; Diego Vargas, gerente de la Zona Franca de Bogotá; y Rabi Vilela Ríos, gerente comercial adjunto de Puerto Paracas.