Investigadores, autoridades y líderes comunitarios debatirán en la PUCP estrategias para enfrentar las economías ilegales y fortalecer la gobernabilidad.
Frente al avance imparable de las economías ilegales, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) —a través del Rectorado y la Facultad de Ciencias Sociales— convoca a un espacio de análisis urgente. La segunda sesión del seminario «Economías ilegales: estado de urgencia» Minería: Territorio, ley y gobernabilidad se centrará en un tema crítico para el país: la minería ilegal, su impacto sobre el territorio, los vacíos legales y las tensiones que amenazan la gobernabilidad.
El encuentro se realizará el jueves 21 de agosto de 2025, a las 4:00 p.m., en la Sala de Usos Múltiples (SUM) del segundo sótano del Complejo de la Facultad de Ciencias Sociales. Será un espacio plural y riguroso que buscará generar respuestas efectivas frente a las redes de extracción, procesamiento, transporte y comercialización ilegales.
La mesa de diálogo estará moderada por el docente Martín Tanaka y contará con la participación de especialistas de alto nivel: Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE); Dante Vera, director de V&C Analistas; Zaraí Toledo, doctora en Ciencias Políticas y docente PUCP; José de Echave, investigador senior con doctorado en Economía de CooperAcción; y Maritza Paredes, doctora en Desarrollo Internacional y académica PUCP.
Este seminario forma parte de un ciclo de mesas de discusión que abordan distintos frentes de las economías ilegales, con el objetivo de promover el pensamiento académico y construir soluciones viables frente a desafíos que afectan la seguridad, la legalidad y la gobernabilidad democrática. Es una oportunidad para que académicos, autoridades, especialistas y público interesado escuchen, debatan y se articulen en torno a propuestas con impacto real.
Las inscripciones ya están abiertas a través del formulario disponible en el Campus Virtual PUCP. El programa incluye, además, dos mesas adicionales sobre tráfico de terrenos y sobre el impacto político, económico y social de las economías ilegales, que se desarrollarán en las próximas semanas.
- Descarga el programa AQUÍ
Inscripciones: http://campusvirtual.pucp.edu.pe/pucp/procinsc/jsp/Inscripcion.jsp?t=032&i=32050






