Producción de vino en Chile cae 10% y Argentina afianza su liderazgo regional

La OIV reporta que la industria vinícola chilena sufre su cuarto año consecutivo de caída, mientras Argentina mantiene la primera posición en Sudamérica.

Industria vinícola en retroceso

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) publicó sus primeras proyecciones para 2025 y anticipó una nueva contracción en la producción chilena. El informe señala que Chile registró una disminución del 10% hasta alcanzar 8,4 millones de hectolitros, lo que equivale a un 26% menos que el promedio de los últimos cinco años. La entidad atribuye el descenso a la escasez de agua y a la fuerte variabilidad climática que afectó al país, especialmente por las olas de calor registradas en enero y febrero.

Argentina consolida su posición regional

Según la OIV, Argentina mantiene el liderazgo en Sudamérica con una producción estimada de 10,7 millones de hectolitros, cifra similar a la del año anterior y apenas por debajo de su media quinquenal. Brasil, en contraste, experimentó un importante repunte con un incremento del 38% respecto a 2024, alcanzando los 2,9 millones de hectolitros, lo que representa un 15% más que su promedio de cinco años.

Tendencias globales en la producción de vino

A nivel mundial, la OIV proyecta que la producción aumentará un 3% en comparación con 2024, aunque seguirá siendo baja en términos históricos debido a las malas cosechas en España y Francia. La producción total rondaría los 232 millones de hectolitros, un 7% menos que el promedio de los últimos cinco años.

Italia se mantendrá como el principal productor mundial con 47,4 millones de hectolitros, un 8% más que en 2024 y un 2% por encima de la media quinquenal. En contraste, Francia caerá a 35,9 millones de hectolitros, un 16% menos que su promedio reciente, registrando su menor volumen desde 1957. España también enfrentará una disminución significativa con solo 29,4 millones de hectolitros, afectada por la prolongada sequía.

Panorama general del mercado mundial

En conjunto, los países de la Unión Europea producirán cerca de 140 millones de hectolitros, una leve recuperación del 2% respecto a 2024 pero aún 8% por debajo del promedio de los últimos cinco años. Fuera de Europa, Estados Unidos se consolida como el cuarto mayor productor global con 21,7 millones de hectolitros, un crecimiento del 3% interanual, aunque todavía 9% inferior a su media histórica.