Petro impulsa la compra estatal de oro en Colombia para frenar la ilegalidad y fortalecer la producción

El presidente Gustavo Petro ordenó al Ministerio de Minas adquirir directamente el oro producido en regiones del país, con el fin de sacar a las mafias del mercado y beneficiar a los pequeños mineros.

Cambio en el control del mercado del oro

El presidente colombiano, Gustavo Petro, dispuso que el Ministerio de Minas y Energía asuma la compra directa del oro producido en las regiones del país, desplazando una función que hasta ahora estaba bajo responsabilidad del Banco de la República. La medida busca recuperar el control estatal sobre un sector dominado por la informalidad y la minería ilegal.
“He ordenado al Ministerio de Minas que compre las empresas de oro de la SAE e inicie de inmediato la compra de oro en las regiones productoras de Colombia, titular masivamente a pequeños mineros y sacar las mafias del oro”, escribió Petro en su cuenta de X.

Crítica al Banco de la República y contexto de precios

Petro cuestionó duramente al Banco Central por haber vendido el oro colombiano y no participar en su compra local, calificando la decisión como “un gran descalabro financiero”.
El anuncio se da en un momento en que el oro ha alcanzado precios récord en los mercados internacionales, superando los 4.300 dólares la onza, impulsado por la tensión arancelaria entre Estados Unidos y China. Sin embargo, el valor comenzó a retroceder levemente ante la expectativa de un acuerdo comercial entre ambas potencias. Según cifras oficiales, este martes la onza se cotizó en 3.974,66 dólares.

Inicio de la compra directa y beneficios esperados

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, confirmó que la medida entrará en vigor en noviembre. “Atendiendo la instrucción del presidente, se implementará a partir de noviembre la compra directa de oro en las regiones productoras del país”, señaló.
El 80 % del oro comercializado en Colombia —unas 70 toneladas anuales valoradas en más de 4.000 millones de dólares— proviene de explotaciones informales o ilegales, lo que genera pérdidas fiscales estimadas en 1.285 millones de dólares por regalías no recaudadas.

Formalización y recuperación del sector

Palma lamentó que el Congreso no haya aprobado la creación de Ecominerales, una empresa estatal que buscaba regular el mercado de metales preciosos y combatir la ilegalidad. Pese a ello, anunció que el gobierno coordinará esfuerzos con el Ministerio de Hacienda, la DIAN, la Agencia Nacional de Minería y la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para implementar un modelo inclusivo que beneficie a pequeños mineros.
“Las empresas de oro en proceso de extinción de dominio se pondrán al servicio de cooperativas y asociaciones de pequeños mineros y mineras, dándoles un alto valor social a estos activos que alguna vez estuvieron en operaciones ilícitas”, afirmó.

Impacto social y alcance del programa

Según el Ministerio de Minas y Energía, la iniciativa beneficiará directamente a unos 7.400 mineros organizados en cooperativas, aunque el objetivo es extenderla a aproximadamente 350.000 trabajadores informales y de subsistencia.
Con esta política, el gobierno colombiano busca transformar el modelo extractivo hacia uno más transparente y equitativo, donde el Estado tenga un rol activo en la cadena de valor del oro.