Pesca ilegal de pota amenaza la economía peruana: CCL exige decomisar flotas asiáticas y reforzar control marítimo

La Cámara de Comercio de Lima advirtió que embarcaciones extranjeras extraen miles de toneladas de pota sin control ni aporte al país, afectando a la pesca artesanal y a la industria nacional.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros, alertó sobre la creciente pesca ilegal de pota por parte de flotas asiáticas que operan frente a las costas peruanas sin ningún tipo de fiscalización ni beneficio económico para el país.

El presidente de dicha comisión, Alberto Ego Aguirre, advirtió que este recurso marino —clave para la pesca artesanal y la industria pesquera nacional— se encuentra en riesgo por el ingreso de embarcaciones, principalmente de China y Japón, que capturan grandes volúmenes dentro de las 200 millas marítimas del Perú.
“Estas flotas extraen más de 500 mil toneladas métricas de pota al año, las procesan y transbordan en altamar sin pagar impuestos, sin generar empleo ni dejar divisas para el país. Mientras tanto, nuestros pescadores enfrentan vedas y restricciones que limitan su actividad”, señaló Ego Aguirre.

Según datos de la CCL, la pota es el segundo recurso pesquero más importante del Perú, tanto por volumen como por generación de empleo. En 2022 se desembarcaron 457 mil toneladas, y en 2023 la cifra subió a 621 mil toneladas, consolidando su papel como uno de los motores económicos más relevantes del sector.

Sin embargo, la falta de un sistema nacional de monitoreo y fiscalización permite que las flotas extranjeras operen con total opacidad. Ego Aguirre también advirtió que los gobiernos de origen de estas embarcaciones subsidian el precio final de sus productos, generando una competencia desleal que impacta directamente en los pescadores y empresas peruanas.

Ante esta situación, la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros instó al Ministerio de la Producción, al Ministerio de Defensa y a la Marina de Guerra del Perú a implementar medidas urgentes, como:

  • El decomiso de embarcaciones extranjeras que pesquen ilegalmente dentro del mar peruano.

  • La suspensión de todo apoyo logístico a estas flotas (combustible, reparaciones, avituallamiento, relevo de tripulación).

  • La ampliación de zonas de operación para las embarcaciones artesanales nacionales.

  • El fortalecimiento del sistema de vigilancia satelital nacional para garantizar un monitoreo efectivo de la biomasa marina.

Ego Aguirre destacó que, en países como Chile y Argentina, las flotas extranjeras son sancionadas y sus embarcaciones incautadas, por lo que instó a la Cancillería peruana a presentar una nota de protesta diplomática ante los embajadores de las naciones involucradas.
“Es momento de actuar con firmeza para proteger nuestra soberanía, nuestra economía y el futuro de miles de pescadores peruanos”, concluyó.