6.8 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 467

Panduit celebra 35 años de liderazgo y transformación en Latinoamérica

Panduit se proyecta a duplicar su crecimiento en los próximos 6 años, apuntando a un aumento del 100% para 2029.

Panduit, líder mundial en soluciones de infraestructura física, eléctrica, de red y AV, celebra 35º años de operaciones en Latinoamérica. Desde la apertura de su segunda filial mundial en México en 1989, desde la cual inicio su expansión hacia toda Latinoamérica, la organización ha mantenido un compromiso inquebrantable con la innovación, la calidad y la satisfacción del cliente,      mismo que le ha permitido crecer más del 10% anual en la región, en los últimos cinco años.

“Panduit es la compañía líder en soluciones de infraestructura en Latinoamérica, y este logro no ha sido fortuito, ya que, desde hace 35 años, hemos trabajado incansablemente para diseñar soluciones innovadoras, que no sólo cubren las necesidades de la región, sino que también se adaptan a las constantes transformaciones tecnológicas. Nacimos de la innovación, y a través de ella hemos ganado y mantenido la confianza de nuestros clientes y socios estratégicos. Continuaremos invirtiendo y apostando por la región”, asegura Carlos Arochi, director Latinoamérica Panduit.

Según Arochi, el mercado latinoamericano es dinámico y siempre busca estar a la vanguardia, adoptando nuevas tecnologías de manera rápida y eficaz. Con un PIB de 5.2 billones de dólares y un crecimiento anual del 4.7%, la región representa un bastión fundamental para los clientes de Panduit y para la compañía misma, incluidas las empresas transnacionales que dependen de la manufactura local.

“En Panduit, desarrollamos soluciones que son la columna vertebral de la operación de las compañías, soportando el 100% de su actividad. Estas soluciones son responsables del 80% de la fiabilidad, ya que la infraestructura física, tanto eléctrica como de conectividad, es crucial para su funcionamiento. Sin embargo, estas soluciones representan solo el 7% de la inversión total, lo que subraya su eficiencia y valor estratégico», comenta Arochi.

35 años de innovación.

La empresa global, que comenzó sus operaciones con el lanzamiento e invención del famoso «Pan-duct» o ducto para cableado en 1955, ha consolidado su presencia en el mercado latinoamericano con más de 3 mil patentes internacionales y soluciones tecnológicas innovadoras de conectividad, eléctricas, industriales, para centros de datos y Audio y video, lo que le ha permitido alcanzar el primer lugar en participación de mercado en gran parte de Latinoamérica.

Para abastecer las necesidades del mercado, la compañía cuenta con tres grandes plantas de manufactura, dos de ellas se encuentran ubicadas en México y Costa Rica. Esto demuestra su capacidad para liderar en innovación y adaptarse a las demandas cambiantes del mercado, ya que las soluciones que se fabrican en dichas plantas abastecen los mercados de Norteamérica, Latinoamérica, Asia y Europa.

«Celebrar 35 años en Latinoamérica no solo es un hito para Panduit, sino un testimonio de nuestra dedicación y compromiso con la región. Hemos crecido junto a nuestros clientes, anticipándonos a sus necesidades y ofreciendo soluciones que facilitan su transformación digital y operativa», puntualiza Carlos Arochi.

Relevancia en países clave

Panduit comenzó su expansión en América Latina en 1989, en Guadalajara, Jalisco, México. Hoy en día, opera en toda la región, con una red de 140 distribuidores en más de 208 sucursales, 295 socios comerciales, más 5,000 expertos en infraestructura, más de 10 sitios de almacenamiento y 62 oficinas. Además, el 40% de su fuerza laboral global respalda las operaciones en esta región.

Perú se ha convertido en un territorio de gran relevancia para Panduit y para la región, con una posición de liderazgo en el sector minero e industrial, además de los sectores de infraestructura eléctrica, centros de datos y soluciones de video profesional.

«Perú es un país clave para Panduit, especialmente en los sectores industrial y minero. Nuestra sólida penetración en el mercado ha rendido frutos y estamos a punto de consolidarnos como líderes en el país, con la expectativa de alcanzar el primer lugar en market share este año”, enfatiza Arochi.

La visión de la compañía es clara: ser el socio estratégico que impulsa la transformación digital en sus principales países clave de Latinoamérica, entre los cuales destacan:

  • México: Mercado clave por su cercanía con Estados Unidos y la conexión con Latinoamérica, con importante penetración de mercado y desarrollo de productos de redes industriales y de conectividad, centros de datos, manufactura, infraestructura eléctrica y video profesional.
  • Perú: destacado por su sector industrial y minero, Perú ha visto un crecimiento significativo en market share, posicionándose cerca del primer lugar en el mercado.
  • Chile: con una economía robusta y sectores clave como centros de datos y minería, Chile verá la apertura de una nueva oficina y un centro de experiencias este año.
  • Colombia: el segundo país más relevante en términos de crecimiento e inversiones, especialmente en centros de datos y sector industrial.
  • Costa Rica: hogar de la planta más grande de Panduit en el mundo, con una historia de más de 28 años en la región.
  • Centroamérica y el Caribe: áreas de mayor crecimiento para Panduit, con un market share número uno en varios países.
  • Brasil: uno de los mercados más grandes de Latinoamérica, con grandes expectativas de crecimiento en los próximos años.

Planes ambiciosos para el futuro

Panduit se proyecta a duplicar su crecimiento en los próximos seis años, apuntando a un aumento del 100% para 2029. Este ambicioso plan de expansión refleja el compromiso de la empresa con la innovación y el desarrollo continuo de soluciones que satisfagan las necesidades de sus clientes. Además, cabe mencionar que la compañía destina aproximadamente el 6% de sus ingresos anuales a investigación y desarrollo.

“Nosotros empezamos haciendo conductos para cables. Ahora, buscamos adelantarnos a las necesidades del mercado, desde productos de audio y video profesionales hasta soluciones de centros de datos e infraestructura eléctrica”, menciona Carlos Arochi.

Cercanía con la cadena de valor y el compromiso con la transformación digital

Por otra parte, Panduit mantiene una relación estrecha y continua con su cadena de distribución, integradores y alianzas, así como con los clientes finales. La empresa planea realizar eventos regionales focalizados en diversas industrias para escuchar y apoyar a sus clientes, alineando visiones y estrategias para el futuro.

En este sentido, la región de Latinoamérica ha experimentado un incremento significativo en la adopción de la transformación digital, especialmente después de la pandemia. Panduit sigue comprometido en ayudar a sus clientes a navegar y prosperar en este entorno digital, ofreciendo soluciones avanzadas de infraestructura y comunicación.

 

Caja Trujillo supera el nivel de liquidez en el Sistema De Cajas Municipales

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) indica que la microfinanciera trujillana registra un ratio de liquidez de 28.93 %.

Caja Trujillo registra un ratio de liquidez de 28.93 %, con los cual esta microfinanciera supera al promedio de las cajas municipales (24.36 %) y se mantiene como una de las más sólidas del país. Esto fue informado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, a los reportes de junio del 2024.

“Esto reafirma la buena situación financiera en la que se encuentra Caja Trujillo. Es preciso indicar que, la SBS exige a las instituciones financieras un ratio de liquidez mínimo de 8%. Asimismo, este ente regulador, reafirmó el liderazgo de Caja Trujillo con un nivel de solvencia de 17.48 % a junio del 2024. Una vez más reafirmamos que el esfuerzo integrado y estratégico nos permite reforzando nuestra solidez institucional, el cual se refleja en la confianza de nuestros clientes de ahorros y créditos.” comentó Arturo Yep Gamarra, gerente central de Personas, TI e Innovación.

Como se sabe, el ratio de liquidez es la capacidad que tiene la entidad para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo, así como la disponibilidad inmediata de dinero para atender todas las obligaciones en el sistema microfinanciero, por lo que Caja Trujillo cuenta con uno de los mejores respaldos económicos para llegar con financiamiento a más peruanos emprendedores.

Del mismo modo, las clasificadoras de prestigio internacional Moody’s Local y Apoyo & Asociados ratificaron la clasificación de riesgo B+ de Caja Trujillo, con perspectiva estable, lo cual es un gran logro para esta microfinanciera.

“Caja Trujillo sigue impulsando el uso de sus canales digitales con el objetivo de fomentar la inclusión financiera digital para ahorrar, acceder a créditos, realizar pagos, entre otras operaciones. Actualmente más del 75% transacciones se realizan por los canales digitales, siendo el Aplicativo móvil Caja Trujillo el canal preferido por nuestros clientes, incluso sobre los cajeros automáticos, los agentes corresponsales y homebanking. Seguimos trabajando en mejorar la experiencia de usuario y apostando por la innovación tecnológica para que todos nuestros servicios y productos sean totalmente digitales.”, señaló Arturo Yep Gamarra.

Nuevo salvataje a Petroperú: MEF propone ampliar el plazo de pago del préstamo de US$ 750 millones hasta 2028

Para el Gobierno la situación de Petroperú responde a problemas de liquidez, fallos operativos en sus unidades de refinación y continuas rebajas en su calificación crediticia. 

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha incluido en su Proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2025 un nuevo salvataje para la empresa Petróleos del Perú S.A. – Petroperú, que ahora tendrá hasta el 31 de julio de 2028 para reembolsar los US$ 750 millones que le prestó el Estado peruano en mayo del 2022.

Las medidas, presentadas a pedido del Ministerio de Energía y Minas (Minem) -mediante Informe N° GCPG-0658-2024-, incluyen la ampliación del plazo de reembolso de documentos cancelatorios y la capitalización de apoyo financiero y préstamos del Banco de la Nación.

Para el Gobierno peruano, la crítica situación de Petroperú responde a “problemas de liquidez, fallos operativos en sus unidades de refinación (entre abril y junio estuvo detenida su Unidad de Flexicoking – FCK) y continuas rebajas en su calificación crediticia”.

Entre estas últimas, se pueden contar las rebajas rebaja calificación o downgrade de Petroperú a CCC+ por parte de Fitch, así como la de S&P Global, que pasó su calificación crediticia de B+ a B. Cabe precisar que Petroperú sigue siendo una empresa clave en el mercado peruano de combustibles.

Dichos factores, continúa el MEF en su exposición de motivos, debilitaron la capacidad de la compañía para cumplir con sus obligaciones financieras y operativas. Ello, a razón de que la petrolera estatal ha dependido de medidas de apoyo financiero del gobierno que, sin embargo, “han sido insuficientes para revertir su deterioro”.

Por lo expuesto anteriormente, el MEF propone dos disposiciones que amplían hasta el 31 de julio de 2028, tanto el plazo para el reembolso del préstamo de US$750 millones que le fueron entregados a Petroperú en mayo del 2022, como la Garantía del Gobierno Nacional por US$1.000 millones, asociada a la línea de crédito de comercio exterior con el Banco de la Nación, utilizada para la compra de petróleo.

Ya en febrero de este año, el Gobierno peruano había emitido el Decreto de Urgencia Nº 004-2024, que ampliaba el periodo de cumplimiento de pago hasta el 31 de diciembre de 2024. Ahora, el reembolso de los US$750 milllones podrá realizarse hasta el 31 de julio de 2028, en línea con una de las propuestas del directorio de Oliver Stark al frente de Petroperú.

Vale recordar que en setiembre del 2023, el exdirectorio, presidido por el ingeniero Pedro Chira, había solicitado, infructuosamente, que el millonario préstamo fuera capitalizado, a efectos de iniciar una nueva etapa de reestructuración de la empresa.

El Proyecto de Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2025 todavía deberá ser sustentado por el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, ante el Congreso de la República, por lo que el destino de la petrolera recaerá nuevamente en manos del Legislativo, que ya fue emplazado por el MEF a decidir su eventual retorno al Fonafe.

VTEX CONNECT LATAM regresa con actividades de alto valor de la mano de McKinsey, LinkedIn, Statista y más de 70 expertos internacionales

El evento más grande del comercio digital ofrecerá contenido relevante, innovador y estratégico, junto con actividades en vivo que ponen en práctica las últimas tendencias de la industria.

Por tercer año consecutivo se realizará en México el evento más relevante de la industria en Latinoamérica. El VTEX CONNECT LATAM vuelve con la promesa de una agenda de contenido de alto valor que será liderada por más de 70 speakers nacionales e internacionales, y se llevará a cabo el próximo 5 de septiembre en Expo Santa Fé.

El VTEX CONNECT LATAM  se ha convertido en el evento donde el conocimiento, las conexiones y el progreso empresarial convergen. Este año ofrece una agenda de contenido innovador con una duración de más de 12 horas de la mano de expertos de marcas como McKinsey, Statista, HEB, WGSN, Amazon Web Services y LinkedIn, entre otros.

VTEX CONNECT LATAM: El escenario de las últimas tendencias para los Retailers

El VTEX CONNECT LATAM es la oportunidad ideal para familiarizarse con las tendencias en auge de la industria, como lo es el Concierge Commerce, cuyo uso de  tecnología de venta en vivo o Live Shopping transforma a los vendedores de tiendas fìsicas en compradores personales, convirtiéndolos en piezas claves, llevando así una sensación de cercanía y asistencia hacia los clientes. El Live shopping permite a los retailers mostrar sus productos con una transmisión en directo e interactuar simultáneamente con los compradores en tiempo real. La misma ha demostrado ser una herramienta capaz de ayudar a las operaciones de ecommerce, sea cual sea el tipo de producto que se venda. Según The Wall Street Journal, las compras en redes sociales se convertirán en un mercado de 100 mil millones de dólares en los Estados Unidos para 2025.

Durante la jornada del evento, los asistentes podrán atestiguar diferentes experiencias de Live Shopping: por un lado un Fashion Show que incluye desfile con pasarela en vivo y venta en tiempo real proyectada a través de pantallas, en donde el público podrá aprender la dinámica de esta forma de venta. Por otro lado, habrá también Live Shopping Booths, espacios donde se explorarán las capacidades de esta tecnología en otras industrias. Durante estos espacios, los asistentes podrán hacer preguntas a los anfitriones y aprender de cómo trabajan las grandes marcas. Estas acciones serán compartidas con los asistentes del evento y transmitidas en vivo a través de los canales de cada marca participante. El alcance de la herramienta VTEX Live está llevando a las marcas cada vez más cerca de sus públicos, y la misma cuenta con una versatilidad fácilmente adaptable para ser usada ya sea por clientes de VTEX o por quienes aún no lo son.

Entre estas actividades especiales, los asistentes al evento podrán sumergirse en diferentes tipos de experiencias. Durante la jornada se debatirá a través de charlas y talleres, y también podrán explorar una feria con exhibiciones de más de 60 empresas conectadas al comercio digital como Amazon Web Services, OpenPay, PayPal, Zendesk, entre otras, ofreciendo así una experiencia única de colaboración estratégica, audiencia global y oportunidades de networking.

Además, por primera vez, los ingresos al VTEX CONNECT LATAM permiten a los asistentes elegir el tipo de experiencia que buscan vivir, ya que pueden comprar pases solo para asistir a la expo o vivir la experiencia completa que les abrirá las puertas a la libre circulación entre la Expo y los palcos de conocimiento.

Compartamos Financiera es reconocida dentro de las 10 mejores empresas con gestión sostenible en el Perú

La financiera fue incluida en la lista de los mejores lugares para trabajar en Gestión Sostenible 2024 de la consultora internacional Great Place To Work.

Compartamos Financiera, logró posicionarse en el puesto 06 de un total de 23 empresas a nivel nacional, en la lista de mejores lugares para trabajar en Gestión Sostenible 2024, que organizó la consultora internacional Great Place Tto Work (GPTW). Este reconocimiento fue entregado a la empresa gracias a sus buenas prácticas, las cuales crean Valor Total; es decir, valor económico, humano y social para el desarrollo de sus clientes, colaboradores y comunidades en las que operan.

“Estamos muy orgullosos de ser reconocidos como una de las mejores empresas en gestión sostenible del país. La implementación de diversas prácticas nos ha permitido no solo crear entornos laborales seguros para todas las personas, sino también contribuir de manera significativa al desarrollo humano y económico de clientes y comunidades al atender sus necesidades e impulsando sus sueños con sentido humano”, precisó Liliana Hernández, gerente central de Personas y Filosofía de Compartamos Financiera.

La segunda edición del ranking elaborado por GPTW, reconoció a empresas del sector financiero, transporte, salud, construcción, retail, manufactura, entre otros, por alcanzar altos niveles de productividad y rentabilidad mientras se mantienen firmes en sus principios de responsabilidad social y ambiental, sirviendo como modelos a seguir en sus respectivas industrias.

Finalmente, Hernández señaló que la sostenibilidad se ha convertido en un pilar esencial para las empresas que aspiran a mantenerse competitivas en el largo plazo y prosperar junto a su entorno. “Como organización que tiene como esencia de su Filosofía colocar a la persona al centro, en Compartamos Financiera seguiremos potenciando nuestras buenas prácticas a través de nuevos programas y el impulso de los ya existentes como Súper Voluntario, Día Compartamos con tu Comunidad, entre otros, los cuales están enfocados en nuestro talento humano y en las personas de las comunidades donde operamos”, puntualizó.

Scotiabank designa a Maricela Panduro Falcón como vicepresidente de Banca Corporativa y Mercado de Capitales en Perú

La nueva VP de Banca Corporativa y Mercado de Capitales cuenta con un quinquenio de experiencia en banca y es una de las pocas líderes mujeres con este encargo en el sector.

Scotiabank, entidad financiera con presencia en más de 30 países a nivel global, designó a Maricela Panduro Falcón como nueva vicepresidenta de Banca Corporativa y Mercado de Capitales de su filial en Perú como reemplazo de Alejando Corzo.

Panduro Falcón, que ahora forma parte de las pocas líderes femeninas con este encargo dentro de su sector, es bachiller en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú y cuenta con un MBA en Emory University, Goizueta Business School – Atlanta, Estados Unidos. Tiene más de 15 años de experiencia en el sector financiero, en diferentes instituciones bancarias nacionales e internacionales.

Desde sus inicios con el Grupo Scotiabank en el año 2019, Maricela ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad, siendo su última asignación en Perú la de directora de Structured Finance & Responsable de Debt Capital Markets Local en el área de Investment Banking. En este cargo, Maricela ha sido clave en el fortalecimiento de la propuesta de valor e innovación en al área de Investment Banking, destacando como referente de nuevas oportunidades de negocio, enfocándose en incrementar rentabilidad y primacía de los clientes del banco.

Scotiabank le desea los mejores éxitos a Maricela en este nuevo cargo, donde continuará impulsando el crecimiento y la innovación en el sector financiero.

 

Feria de Emprendedores y empresarios en Cartagena

Durante dos días en el hotel Sofitel Legend Santa Clara se podrá visitar las propuestas en productos y servicios de más de 20 empresarios de la ciudad.

El próximo 4 y 5 de septiembre 23 emprendedores de Cartagena con variedad de productos entre artesanías, alimentos, moda, accesorios y arte se darán cita una vez más en el hotel Sofitel Legend Santa Clara como una oportunidad única para que muestren y promocionen sus productos a la ciudad. La feria abre desde las 9 de la mañana hasta las 7:00 de la noche y tiene entrada libre.

Durante el evento, los asistentes podrán disfrutar de una gran agenda cultural que incluye exposiciones, charlas y presentaciones de los emprendimientos más innovadores y responsables de la región con la presentación especial musical de la Cartagenera Fiorella.

Esta Feria de Emprendedores hace parte del Festival del Amor Consciente se celebrará los días 10, 11 y 12 de septiembre en Café del Mar, enmarcado en la Semana por el Clima. El festival abrirá sus puertas desde las 4:00 pm hasta las 9:00 pm en el imponente Baluarte Santo Domingo, ofreciendo un espacio donde la sostenibilidad, la cultura y la comunidad se unen para inspirar un futuro más verde y circular. Este año, contamos con grandes aliados que impulsan una comunidad sostenible en Cartagena.

El evento cuenta con el valioso apoyo de la Cámara de Comercio de Cartagena, cuyo director de sostenibilidad, Nadir Hassan, dará las palabras de apertura durante el gran lanzamiento el 4 de septiembre. Además, Joaquín Sabagh, líder de sostenibilidad del Hotel Sofitel Legend Santa Clara, invita a todos los cartageneros a vivir el lema de este año: «El Amor Une», destacando la importancia de articular acciones para construir una ciudad más sostenible y circular.

“Estamos muy contentos de trabajar de la mano con organizaciones como Tu Cultura en este evento que busca generar oportunidades comerciales y de promoción a los emprendedores para mostrar sus productos de alta calidad, creados con conciencia social y ambiental. Nosotros continuamos con este importante compromiso hacia el cuidado del medio ambiente aportando para mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad cartagenera”, sostuvo Joaquín Sabagh.

Los visitantes al Festival podrán apreciar desde artesanías, accesorios, moda y alimentos sostenibles como postres y dulces, aceites esenciales, cristales, jabones naturales, moda consciente, joyas y piezas de arte, entre otros productos.

Esta actividad está enmarcada dentro del programa de desarrollo sostenible “Planet 21 – Acting here” una iniciativa de Accor que busca trabajar a nivel mundial por un nuevo concepto de la hotelería sostenible.

De esta manera, el Hotel Sofitel Legend Santa Clara y Tu Cultura abren el Festival de Amor Consciente como un espacio para los emprendedores de la ciudad con el único objetivo de continuar apoyando la promoción de sus productos y así contribuir al desarrollo económico y social de la ciudad.

Rompiendo barreras: Doce mujeres se graduaron como conductoras especializadas en camiones Scania

La beca integral contempla una formación teórica, práctica, potenciando además las habilidades blandas de las participantes.

Doce mujeres, de diferentes regiones del país, lograron obtener la certificación en conducción de camiones Scania, al culminar con éxito la segunda edición del programa Conductoras, impartido por la marca sueca, con el fin de contribuir en el desarrollo profesional y personal de las mujeres de este rubro y reducir la brecha de género en el transporte pesado, sector históricamente liderado por hombres.

“Pensamos que encontrar mujeres conductoras de camiones iba a ser una tarea complicada, sin embargo, por segundo año consecutivo, este programa logró más de 100 inscripciones. Mujeres desde los 19 años hasta los 63 postularon a esta beca integral, en la búsqueda de seguir capacitándose. Nos llena de orgullo impulsar su crecimiento profesional y personal, además de lograr la excelencia en conducción de vehículos Scania”, sostuvo Eronildo Barros, CEO de Scania Perú, durante la ceremonia de graduación.

Un gran logro en su crecimiento profesional

En esta segunda edición, el programa Conductoras Scania capacitó, por dos semanas a tiempo completo, a 12 mujeres procedentes de Lima Metropolitana, Arequipa, Apurímac, Lambayeque y Junín, que laboran en importantes proyectos mineros y empresas de carga. Ellas conducen volquetes, en su mayoría, en terrenos accidentados.

Durante las capacitaciones, a cargo de los Máster Drivers Scania, las conductoras recibieron una preparación teórica, que consistió en conocer las características de las unidades, su sistema de seguridad activa 360: ADAS 2.0; la potencia del motor; su capacidad de ahorro de combustible, entre otros aspectos. Como parte de la preparación, también recibieron una charla magistral sobre empoderamiento femenino, diversidad, inclusión, resiliencia y equidad de género. En la parte práctica, las participantes se trasladaron fuera de la ciudad, donde tuvieron la oportunidad de conducir un camión de la marca y mejorar sus habilidades de manejo, gracias al apoyo del Grupo Alarcón, quienes colaboraron con la carga simulada para practicar técnicas de conducción y maniobras.

El programa Conductoras forma parte de la visión de negocio responsable de la marca sueca y de su compromiso como compañía con la diversidad e inclusión, contribuyendo con 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -igualdad de género; educación de calidad; trabajo decente y crecimiento económico; reducción de las desigualdades; entre otras. Al respecto, Sandra Huerta, Chief Marketing Officer para Perú y Colombia de Scania Commercial Operations, señaló que, gracias al programa, que se inició en nuestro país en el 2023, se están generando alianzas estratégicas con distintos actores del transporte pesado para promover la igualdad de oportunidades en los entornos laborales, generando nuevas fuentes de empleo para las mujeres.

Historias de superación

Estas doce mujeres, en su mayoría madres de familia y sustentos de sus hogares, compartieron sus experiencias y anécdotas de cómo hasta el momento han sabido salir adelante en un sector ocupado en su mayoría por hombres, desafiando los estereotipos que aún existen en el país.

“Me siento muy agradecida, orgullosa y feliz de haber participado en el Programa Conductoras Scania. Descubrí que detrás de cada participante existe una historia que nos convierte en guerreras, mujeres valientes, empoderadas y decididas; ahora somos las protagonistas de este gran cambio, contribuyendo con una conducción responsable, eficaz y sustentable.  Somos embajadoras de la mejor marca de camiones, gracias, Scania.” expresó Alicia Ochoa, luego de recibir su certificación tras una emotiva ceremonia.

Cabe precisar que la primera edición en Perú del programa Conductoras Scania, también recibió a 12 mujeres, conductoras de buses interprovinciales, quienes lograron mejorar su capacidad de manejo en buses de la Nueva Generación, y contar con mayores oportunidades laborales dentro de la industria de transporte pesado.

Edelman expande su operación en América Latina con nueva oficina en Perú

Edelman, la empresa independiente de comunicación más grande del mundo, anuncia la apertura de su nueva oficina en Lima, Perú. Este hito expande la presencia de la firma en América Latina, refleja su compromiso con los mercados de la región y la confianza que tiene en su potencial de crecimiento. América Latina ha crecido rápidamente en los últimos años, superando a otras regiones dentro de Edelman, y está en camino de cumplir su plan de 5 años delineado en 2022.

La apertura en Perú es un logro alineado con los planes de Edelman de brindar una operación panregional completamente integrada. Tras trabajar con clientes en el país durante más de 15 años, ahora Edelman, con su propia operación, está preparada para sumar al valioso talento local su experiencia global y evolucionar con sus clientes, ofreciéndoles una nueva oferta de servicios no vista antes el mercado.

«Estamos felices de arrancar operaciones en Perú, de continuar con la expansión de la oferta y capacidades de Edelman en América Latina, pero sobre de todo de estar más presentes que nunca en un mercado vibrante, lleno de talento y esencial para muchos de nuestros clientes», dijo Mariana Sanz, CEO de Edelman en América Latina. El equipo de Edelman Perú trabajará desde una nueva oficina con sede en Lima, totalmente integrada a la red global, incluyendo a los equipos especializados en América Latina.

Para liderar la operación, Edelman eligió a Carolina Palacios como Gerente General, una líder ampliamente reconocida en la industria con más de 20 años de experiencia. Carolina tiene un profundo expertise en comunicaciones integradas y asuntos públicos, así como un amplio conocimiento de los mercados sudamericanos. Su liderazgo y visión innovadora serán fundamentales para establecer a Edelman como un socio confiable también en Perú para clientes actuales y futuros.

«Edelman es un líder indiscutible en la industria de la comunicación, y me siento honrada de unirme al equipo y ser parte de su historia en América Latina. Quiero crear conexiones sólidas con nuestros clientes locales y globales, pero sobre todo arrancar un equipo que genere confianza a través de propuestas de comunicación impactantes, al estilo Edelman», declaró Carolina.

Edelman tiene una historia de 30 años en la región, con operaciones establecidas en Argentina, Brasil, Colombia, México y ahora Perú. El equipo regional cuenta con más de 670 especialistas y una amplia cartera de clientes globales y locales que demuestran el compromiso que tiene la firma con la excelencia en todo el mundo.

Edelman entiende y reconoce la riqueza y potencial que una región multicultural y diversa como América Latina representa para el negocio global de la compañía, habiendo experimentado el mayor crecimiento dentro de la firma en los últimos años.

Recientemente, el impacto de Edelman América Latina ha crecido a través de iniciativas como Colombia Studio, un centro de producción de contenido con sede en Bogotá, que atiende a más de 60 oficinas dentro de Edelman. Además, la adquisición de Distrito, una firma de relaciones gubernamentales en Brasil que es parte ahora de Edelman Global Advisory, ha reforzado las capacidades en asuntos públicos para toda la región. Como resultado de esto, Edelman fue reconocida como Mejor Agencia en LATAM por PRWeek Global Awards en 2023.

EMEMSA afianza su liderazgo con el 60% del mercado peruano de válvulas para cilindros de GLP

Su presencia se extiende hacia Ecuador, Colombia, Bolivia, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana.

EMEMSA, empresa peruana dedicada a la fabricación y comercialización de productos metalmecánicos para diversos sectores como la minería, industria, construcción y automotriz, continúa consolidando su posición de liderazgo en el mercado peruano de válvulas para cilindros de gas licuado de petróleo (GLP), alcanzado una importante participación del 60%. Este logro representa un hito significativo en el marco de su 50° aniversario, período caracterizado por un crecimiento constante y la exploración de nuevas oportunidades.

Como líderes regionales en la fabricación de válvulas para cilindros de GLP, su presencia se extiende hacia Ecuador, Colombia, Bolivia, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y, próximamente, Chile y Venezuela. En cada uno de estos países, la compañía está plenamente comprometida con el cumplimiento de todas las regulaciones y normativas pertinentes, asegurando así la formalización del mercado y garantizando la seguridad de sus productos.

«Cada año, ampliamos la gama de válvulas en respuesta al creciente interés que despierta nuestra oferta en los mercados latinoamericanos. Después de la pandemia, hemos realizado inversiones significativas en la adquisición de maquinaria para mecanizar piezas, centrándonos especialmente en las válvulas, con el objetivo de aumentar nuestra capacidad de ensamblaje. Además, hemos intensificado nuestras pruebas en el laboratorio para garantizar la calidad y variedad de nuestros productos para satisfacer las demandas de diversos mercados. En el corto plazo, planeamos invertir en máquinas de producción para expandir aún más nuestra oferta en Latinoamérica«, afirmó Manuel Ponce, Gerente de Negocios de EMEMSA.

Con el objetivo de fortalecer su posición en el mercado peruano, la compañía tiene previsto aumentar su presencia en línea y expandir su participación en el sector de la construcción.

«Estamos llevando a cabo visitas no solo a proyectos en Lima, sino también en las provincias, con el fin de ofrecer un servicio integral», señaló Manuel Ponce, Gerente de Negocios. “En lo que respecta específicamente al gas natural (GN) y GLP, nuestra prioridad es garantizar el cumplimiento de los estándares y normativas pertinentes. Nuestra estrategia incluye educar al consumidor final para que elija productos certificados y de alta calidad, asegurando así la tranquilidad y seguridad de sus hogares», agregó.

Resultados y expectativas

La facturación al cierre del 2023 alcanzó los S/ 106 millones, lo que representa un crecimiento del 7.15% con respecto al periodo anterior. EMEMSA experimentó este último año, un significativo crecimiento sostenido, especialmente en la masificación del gas natural y en su incursión en proyectos de construcción. Además, proporcionó todos los materiales necesarios, como tuberías, válvulas y conexiones, para sistemas de agua y gas en dichos proyectos; y amplió su presencia al brindar servicios de mantenimiento a equipos utilizados en la gran minería.

Sin duda, para la compañía el sector construcción es el que tiene más potencial de crecimiento en el Perú. “Consideramos que en el mercado peruano es necesario un proveedor que pueda garantizar la solución integral a todos los transportes de fluidos con las certificaciones adecuadas y con el respaldo de la fábrica más grande del mundo del cual somos representantes en el país”, acotó Manuel Ponce.

Actualmente EMEMSA exporta con mayor frecuencia a mercados de Ecuador y Colombia, pero principalmente en México. El crecimiento de este país, por el fenómeno de nearshore, hace que se vuelva una oportunidad muy interesante para las empresas industriales.

Finalmente, el ejecutivo señaló que, para finales de este año, la meta de crecimiento de la compañía está proyectada en S/ 113.31 millones, cifra que representaría un incremento del 7% frente al registrado en 2023.

Antonio Raimondi impulsó el desarrollo de la minería y su relación con la infraestructura

Luis Felipe Villacorta resaltó que entre las obras más importantes de Raimondi está la cartografía, que se usó para la construcción de trenes y ferrocarriles.

El director del Museo Raimondi, Luis Felipe Villacorta, manifestó que Antonio Raimondi impulsó el desarrollo de la minería y su relación con la infraestructura. Así lo indicó durante el Jueves Minero denominado “Raimondi y su legado a la minería peruana”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

“Al hablar de Raimondi y la minería es por supuesto la vocación de desarrollo de infraestructura, la capacidad del desarrollo de infraestructura vinculada a la minería. La obra de Áncash fue hecha principalmente para estudiar la posibilidad de hacer el ferrocarril que viniendo desde Chimbote llegara hasta la zona de Recuay para habilitar toda esta zona a la minería industrial de la época”, refirió en el evento del IIMP.

Señaló que Raimondi era apreciado como consultor del Estado. “Al mismo tiempo Raimondi en este tiempo y en su rol de consultor del Estado consolida un aprecio de las de las élites nacionales principalmente sobre la base de su nuevo capital de conocimiento científico sobre la naturaleza nacional”, subrayó.

“Por ejemplo, nosotros en el Museo Raimondi tenemos una carta en la que el presidente Manuel Pardo le pide a Raimondi: “Por favor, deme la distancia entre Chimbote y Recuay, y por favor, deme el dato devolviéndomelo con el portador de la presente, a las 3 me reúno con él””, agregó.

Bien común

Resaltó que Raimondi cautelaba el bien común. “Era el personaje en esta dimensión de confianza y de alguna manera que cautelaba básicamente que como funcionario el bien común el bien común a partir por supuesto de su vocación para el uso racional o el uso mejor dicho de acuerdo al interés nacional de estos nuevos recursos naturales cuyo capital y conocimiento se había acumulado para nuestro país”, afirmó.

“Eso y la posibilidad de actualizar el inventario minero nacional han sido por supuesto uno de los aportes más significativos de esta obra de Raimondi, pero al mismo tiempo también su aporte de la cartografía, que aparece reseñado acá algunas de las vistas de los trenes y ferrocarriles que vislumbró con compañeros como Ernesto Malinowski con quien tuvo una estrechísima amistad”, expresó.

Finalmente, dijo que Raimondi nació en 1824 y fue el primer científico que tuvo una visión completa del Perú en la era moderna. Además, mencionó que actualizó el primer inventario geológico y minero del país. Añadió que Raimondi llegó al Perú en 1850 para iniciar la exploración científica en el país teniendo una vocación por el orden y la sistematización de los datos.

Proyectos de exploración de oro y cobre alcanzan los US$ 445 millones de inversión

El 53% de la cartera de exploración se hace en terrenos en los que aún no opera ninguna mina, reveló presidente de proEXPLO durante Fexmin, en Chile.

El presidente de proEXPLO 2025, Walter Tejada, indicó que la cartera de proyectos de exploración en el Perú tiene una particularidad, pues el 53% está enfocada en el descubrimiento de nuevos yacimientos y no en la ampliación de las actuales operaciones. En el mundo, el promedio de búsqueda de nuevos prospectos es de apenas 23%.

En detalle, el ejecutivo agregó que los proyectos greenfields suman US$ 344 millones y los brownfields, es decir, las aplicaciones, llegan a US$ 300 millones.

Durante su exposición en Fexmin, que organiza el Colegio de Geólogos de Chile, el presidente de proEXPLO nuevamente destacó el potencial geológico del país, donde existe una cartera de 75 proyectos, por un monto de US$ 644 millones. Igualmente reveló que las exploraciones de cobre y plata alcanzan los US$ 445 millones.

Tejada indicó que la cartera de proyectos es variada, lo que incluye plata, zinc, hierro, así como minerales críticos.

En otro momento, sostuvo que Latinoamérica tiene un papel protagónico en el cambio de la matriz energética debido al alto potencial minero que posee. En tal sentido, refirió que esta parte del mundo atrae el 26.5% del presupuesto global de exploración. “Esto se debe al enorme potencial geológico de Latinoamérica y a que el subcontinente hospeda el 56% del cobre descubierto desde 1990”, añadió Tejada.

A renglón seguido indicó que el año pasado, la inversión para la exploración en la región creció 2%; lo que se traduce en un total de US$ 3,380 millones.  Esto estuvo principalmente apuntalado por el crecimiento en Chile y Argentina principalmente, y algunos otros países como Colombia y Guyana, refirió.

Tejada también dijo que en particular, se observó un fuerte crecimiento de la inversión en exploración por litio, con un incremento de 86% en el 2023 versus el año 2022.

“La necesidad de asegurar el suministro de metales críticos como el cobre y el litio significa que el interés en invertir Sudamérica se mantendrá. Este contexto representa una oportunidad para nosotros que debemos aprovechar”, concluyó.