8.2 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 2206

Pago de Gratificaciones: riesgos y soluciones que las empresas deben considerar

  • Las empresas que incumplan con los tiempos y totalidad de aportes podrían ser multadas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) por montos que podrían superar los 90 mil soles.
  • Con la ayuda de un Software de Administración Nominas, las empresas pueden ahorrar un 70% de tiempo en el cálculo de las gratificaciones y sin posibilidad de errores, de esta manera, evitar sanciones de la Sunafil.
  • Solo en el 2017, la SUNAFIL recibió más de 6 mil denuncias por incumplimiento del pago de las gratificaciones. 

A menos de una semana de cumplirse la fecha límite para el pago de la gratificación de Fiestas Patrias, más de 1’700 mil empresas privadas en el Perú deben depositar este beneficio laboral antes del 15 de julio o, en caso contrario, podrían recibir multas que superan los 90 mil soles por parte de la Sunafil.

Al respecto, Miguel Álvarez, gerente de proyectos de RRHH de Ofisis, señala que este beneficio se otorga a trabajadores del sector privado siempre que “hayan laborado el semestre completo (enero-junio / julio-diciembre), de no ser el caso, recibirá lo proporcional; siempre y cuando hayan laborado por lo menos un mes y tengan un contrato indefinido, plazo fijo o tiempo parcial”.

Así mismo, el especialista destacó la importancia, sobre todo, de las empresas que superan los 100 trabajadores, de implementar tecnologías especializadas en el cálculo de las planillas “Hoy en día existe en el mercado soluciones que aseguran y facilitan una correcta gestión del pago de beneficios como el de la Gratificación. Son soluciones que además se adaptan al tamaño de la empresa”.

¿Cuáles son los momentos críticos a considerar en el pago de la Gratificación?

El gerente de Proyectos de RRHH de Ofisis destaca tres momentos críticos que las empresas deben atender para evitar potenciales multas.

1.- Retraso en los pagos a los trabajadores

Un motivo recurrente es que muchas empresas no llevan un registro ordenado y sistematizado de los sueldos, así como tampoco cuentan con un sistema tecnológico que les facilite el cálculo y tome en cuenta todos los factores variables. Basta que se omita algún elemento del cálculo para errar en el monto y retrasarse en los pagos.

2.- No calcular los tiempos

Las empresas con más de 200 trabajadores pueden demorar aproximadamente cinco días en realizar el cálculo de las gratificaciones o, en el caso de empresas pequeñas, entre 2 y 3 días. Pero si no se reúnen los datos necesarios para el cálculo a tiempo, se retrasará también el depósito en el banco y no se podrá pagar a tiempo. Cabe resaltar que utilizar herramientas tecnológicas disminuye hasta el 70% de tiempo de cálculo.

3.- Sistematizar los datos

Para calcular la gratificación debemos tener a la mano varios datos que, si no están sistematizados, complicará el cálculo y posteriormente el pago. La falta de un Software especializado y el uso de herramientas como Excel pueden ocasionar errores como una mala digitación u omisión de los haberes computables.

Soluciones empresariales 

El uso de software para el cálculo de los beneficios sociales, como gratificaciones o CTS, simplifica procesos y permite el cómputo sin margen de errores. Incluso, permite generar los depósitos en el banco y emitir declaraciones automatizadas a las entidades correspondientes. Es decir, genera los archivos que solicita cada entidad financiera para hacer la transferencia bancaria sin ningún tipo de retraso y de acuerdo a la ley.

 

Machu Picchu: Primera Maravilla Sostenible del mundo celebra decimosegundo aniversario

revista economia

Alianza entre Municipalidad de Machu Picchu, ONG Inkaterra Asociación y Grupo AJE Group ideó solución eficiente para que Machu Picchu sea la primera ciudad de Perú y Latinoamérica en gestionar la mayoría de sus residuos sólidos de forma responsable.

Machu Picchu, 8 de julio del 2019.  Durante el decimosegundo aniversario del anuncio de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, la Municipalidad de Machu Picchu, el Grupo AJE e Inkaterra se reunieron para celebrar al Santuario Histórico de Machu Picchu como la Primera Maravilla Sostenible.

Gracias a la Municipalidad de Machu Picchu, que, en alianza estratégica con Inkaterra y el Grupo AJE, idearon una solución eficiente para que Machu Picchu sea la primera ciudad de Perú y Latinoamérica en gestionar la mayoría de sus residuos sólidos de forma responsable, a beneficio de su herencia cultural y natural, convirtiéndose en un modelo de sostenibilidad.

“Nuestra Maravilla del Mundo es hoy percibida como un destino sostenible y se convierte en un ejemplo de gestión para el ecoturismo, no solo para Latinoamérica, sino a nivel mundial”, declaró el alcalde de Machu Picchu, Dr. Darwin Baca León, acerca de la iniciativa ‘Machu Picchu: Primera Maravilla Sostenible’.

La campaña ‘Machu Picchu: Primera Maravilla Sostenible’ surgió en el año 2016, luego de que UNESCO evaluara la inclusión de la ciudadela inca en su lista de Patrimonios Mundiales en Riesgo. Machu Picchu se halla en un pequeño y profundo valle cuyo único acceso es a pie o por tren. Dada la creciente demanda turística, las limitaciones de transporte y el hecho que no haya espacio para la preparación tradicional de compost, el manejo de desechos se convirtió en un problema serio.

A raíz de ello, en el 2017 se dio la primera iniciativa de ‘Machu Picchu: Primera Maravilla Sostenible’ con la donación a la Municipalidad de una máquina compactadora de plásticos para procesar siete toneladas diarias de basura.

Este año, Inkaterra y AJE Group entregaron a SERNANP otra Planta Compactadora de Residuos Plásticos destinada para la limpieza y el reciclaje en el Camino Inca, la ruta de trekking más famosa de Sudamérica. La Planta de Transformación de Aceite de Cocina en Biodiesel y Glicerina Orgánica se inauguró en el 2018 dentro de las instalaciones de Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel.

revista economia

Con el aceite vegetal usado que la Municipalidad recolecta de los hogares, hoteles y restaurantes de Machu Picchu, se producen 600 galones al mes de combustible biodiesel. Mensualmente, son tratados seis mil litros de aceite usado, evitando que sean vertidos al río Vilcanota.

“De acuerdo a estudios, un litro de aceite quemado contamina mil litros de agua. Por ello, la alianza entre la Municipalidad de Machu Picchu, AJE Group e Inkaterra, promueve la donación de aceite de cocina usado entre los hogares, hoteles y restaurantes de Machu Picchu. La producción local de biodiesel reduce el uso de combustibles fósiles y la huella de carbono originada por el transporte de combustibles desde Lima a Machu Picchu, distancia de aproximadamente 1,150km”, sostuvo Jorge López-Dóriga, Director de Comunicaciones y Sostenibilidad de AJE Group.

Por otro lado, la glicerina orgánica –libre de petroquímicos– obtenida en este proceso de fabricación de biodiesel es utilizada por la Municipalidad de Machu Picchu para la limpieza de las aceras y pisos de piedra de Machu Picchu.

En abril de 2019, gracias a la alianza entre la Municipalidad de Machu Picchu ,Inkaterra y el Grupo AJE  se inauguró la primera Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos.

Esta tecnología innovadora, a cargo del Grupo Alimenta, tiene la capacidad de procesar a través de pirólisis –descomposición química a altas temperaturas en ausencia de oxígeno– ocho toneladas de residuos de basura al día para generar bio-carbón, un fertilizante natural que ayudará a la reforestación del bosque de nubes andino, el cual contribuirá con la productividad agrícola de las poblaciones ancestrales en las alturas del distrito de Machu Picchu.

De este modo, la planta de pirólisis para el tratamiento de residuos orgánicos es un proceso no contaminante y sostenible. Asimismo, es rentable para la Municipalidad y las poblaciones locales, debido a que ahorra costos de transporte de fertilizante, mientras que el costo de producción in situ es más bajo que el precio de mercado del bio-carbón.

“La iniciativa ‘Machu Picchu: Primera Maravilla Sostenible’ ha logrado despertar la conciencia ecológica de nuestra comunidad, que hoy segrega la mayoría de sus residuos de los hogares y establecimientos en su punto de origen”, declaró el presidente y fundador de Inkaterra, José Koechlin.

En el 2018, el proyecto de convertir la ciudad de Machu Picchu en un modelo de sostenibilidad global fue galardonado en Alemania con el prestigioso premio Die Goldene Palme en la categoría «Turismo Responsable”, como también el premio Líderes +1.

 

Hyundai Perú: Los primeros en importar y vender autos nuevos convertidos en Corea con sistema Bi- combustible GLP.

• Este sistema de origen coreano cumple con la Norma Técnica Peruana que garantiza la seguridad, el rendimiento y la durabilidad de los modelos de la marca Hyundai.
• Se comercializará en el Perú con los modelos Accent y Elantra.

Lima, 08 de julio de 2019.- Hyundai comercializará por primera vez en el Perú, vehículos nuevos convertidos en Corea con sistema Bi- combustible GLP que cuentan con garantía de fábrica para sus modelos Accent y Elantra.

Esta conversión fue desarrollada en Corea considerando la Norma Técnica Peruana y se realizaron pruebas estáticas y de manejo en diferentes condiciones climáticas y geográficas de nuestro país para garantizar la calidad, seguridad y la durabilidad de la conversión.  El sistema fue testeado y homologado en Perú y en Corea; garantizando una mejor performance y eficiencia.

Los beneficios de la conversión de origen y el uso del sistema Bi-Combustible GLP son amplios y los encontramos en el rendimiento y calidad de las piezas internas que componen los vehículos:

  • Ahorro significativo en el gasto de combustible.
  • Menor consumo lo que implica un mayor cuidado del medio ambiente.
  • La conversión de origen, a diferencia de una local, viene con un adaptador de inyectores que no requiere perforar el múltiple de admisión.
  • El tanque GLP es de mayor capacidad (10.5 galones) en comparación a uno local.
  • El sistema cuenta con una válvula adicional con corte eléctrico en el conjunto de la multiválvulas.
  • La distribución y montaje del sistema GLP se realiza de acuerdo a estándar HMC para cada modelo.
  • El tanque es similar a una llanta de repuesto, por lo que ocupará menos espacio en la maletera.

Cabe resaltar que el período de garantía para el sistema de combustible de GLP es de 3 años o 60,000 Km, lo que ocurra primero, mientras que todos los demás componentes del auto mantienen la garantía de fábrica de 5 años con KM. También, Hyundai ofrecerá soporte local a través de una línea de consulta de postventa permanente en Corea para los clientes que opten por este servicio.

Hyundai, pensando en sus clientes, innova con esta iniciativa al ser la primera en vender vehículos Bi-combustible GLP convertidos en origen, en este caso Corea.

Presidente ejecutivo de telefónica del Perú: «Hay que construir espacios transparentes de confianza y colaboración entre el sector público y privado»

(Revista Economía 2019)

Durante el VI Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico 

  • Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú, participó en el VI Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, donde destacó la importancia de construir la confianza entre el sector público y privado para fomentar iniciativas de cooperación.
  • El ejecutivo mostró su preocupación por la paralización de diversas iniciativas de colaboración público-privadas a raíz de la desconfianza surgida por los casos de corrupción en toda América Latina y la necesidad de superar esta parálisis para que la región continúe desarrollándose.
  • Pedro Cortez participó en el panel “Los pilares para crear una cultura de innovación” en el que se reflexionó sobre cómo involucrar a emprendedores, Estado, empresas y academia para resolver los grandes problemas sociales que enfrentan los países de la región.
  • Ejecutivo destacó la importancia de impulsar la conectividad para promover el ecosistema digital y la innovación. En esa línea, mencionó el reciente lanzamiento oficial de Internet para Todos (IPT), una nueva empresa, creada en alianza por Telefónica, Facebook, BID Invest y CAF, para conectar a 6 millones de peruanos sin acceso a internet móvil.

Como parte de su participación en el VI Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, el Presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú, Pedro Cortez, invocó a los empresarios y líderes de la región a construir espacios transparentes de confianza, entendimiento y colaboración que permitan facilitar la cooperación de las alianzas público-privadas. El ejecutivo mostró su preocupación por la paralización de diversas iniciativas de colaboración a raíz de la desconfianza surgida por los casos de corrupción en América Latina, cuya gravedad ha generado una desconfianza entre el sector público y el sector privado.

“Esta situación de desconfianza, aunque entendible en principio, no puede seguir ya que nos lleva a una parálisis de muchas iniciativas de cooperación. Tenemos que construir estos espacios transparentes de confianza, entendimiento y colaboración que permitan mitigar esta parálisis y creo que este foro de la Alianza del Pacífico es el mejor escenario para hacer evidente esta preocupación”, sostuvo Pedro Cortez, Presidente Ejecutivo de Telefónica del Perú.

El ejecutivo resaltó además que la mayoría de empresas, ejecutivos y funcionarios del sector público son gente confiable y con muchas ganas de que sus respectivos países se desarrollen, generen mayores inversiones y empleos de calidad. “Para esto es fundamental mantener un clima de predictibilidad y seguridad jurídica”, agregó Cortez.

Impulsando la innovación en América Latina

Pedro Cortez participó en el panel “Los pilares para crear una cultura de innovación” del VI Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico, realizado el viernes 5 de julio. En dicho panel, se reflexionó sobre las bases necesarias para el desarrollo de una cultura de la innovación y cómo involucrar a emprendedores, Estado, empresas y academia para resolver los grandes problemas sociales que enfrentan los países de la región.

En su exposición, Cortez resaltó que las bases para impulsar la innovación en el nuevo entorno digital se concentran en el desarrollo de la conectividad, la mejora de la educación en tecnologías de la información y comunicación (TIC), y la promoción de la predictibilidad tributaria y la seguridad jurídica para impulsar las inversiones, entre otros puntos.

Cortez explicó que el verdadero proceso de innovación se está dando fuera de las grandes corporaciones, en emprendimientos que en algún momento fueron pequeños y hoy son empresas gigantes. “Hoy, miles de startups están innovando y buscando como escalar, por ello tenemos el reto desde el sector público y privado de ayudarles en ese proceso y evitar que salgan de nuestras fronteras a buscar oportunidades. Es clave que desde la Alianza del Pacífico trabajemos en iniciativas de impulso al emprendimiento local”,  señaló Cortez.

En esa línea hizo mención de Wayra, el brazo de innovación de Telefónica que busca incorporar la innovación abierta en las empresas al invertir y trabajar de la mano con emprendedores para dar nacimiento a soluciones creativas y disruptivas que luego se puedan ser escalables.

Asimismo, Cortez hizo énfasis en continuar impulsando la conectividad como uno de los principales habilitadores del ecosistema digital y por ende de la innovación. “Un verdadero proceso de innovación debe ser sostenible e inclusivo y no podemos hablar de innovación si aún tenemos millones de personas que no tienen acceso a internet”, sostuvo Pedro Cortez.

En ese sentido, mencionó el reciente lanzamiento oficial de Internet para Todos (IPT), una nueva empresa, en alianza con Facebook, BID Invest y CAF, cuyo propósito es conectar a 6 millones de peruanos sin acceso a internet móvil, de cara al bicentenario. El lanzamiento se realizó el pasado 27 de junio en el distrito de Moya, en Huancavelica.

Además de ser una evidencia del potencial de la colaboración, IPT es una muestra de la importancia de que cada vez más empresas privadas desarrollen modelos de negocios sostenibles que atiendan a “los no atendidos” en su cadena de valor, siempre con visión de futuro y valor compartido.

“En Telefónica estamos cumpliendo 25 años de operaciones en el Perú, pero más que pensar en lo que hemos logrado, pensamos en lo que queremos hacer en los próximos 25 años. Nos hemos enfocado en ser una empresa más provincia, más mujer, más pyme, más joven y en más innovadora. El desarrollo del Perú y de nuestra región no puede darse si no es verdaderamente inclusivo, sostenible y tecnológico”, sostuvo el ejecutivo.

El VI Encuentro Empresarial de la Alianza del Pacífico se realizó el 4 y 5 de julio en Lima.

Acerca de Telefónica

Telefónica tiene 25 años creciendo junto con el Perú, opera comercialmente bajo las marcas Movistar y Tuenti, y tiene cerca de 20 millones de clientes. El Grupo Telefónica, desde que inició sus operaciones en el Perú, ha invertido más de S/ 30,000 millones en infraestructura de telecomunicaciones para mejorar nuestra competitividad y para unir con más comunicación a los peruanos. La empresa tiene un impacto económico equivalente al 1.8% del PBI. Desde 1994, Telefónica ha pagado más de S/. 9,300 millones en Impuesto a la Renta, siendo uno de los principales contribuyentes del país. Telefónica es una empresa socialmente responsable, a partir de iniciativas como Fundación Telefónica, Wayra, ConectaRSE para Crecer, Juntos para Transformar, Somos Grau, Recíclame, entre otras, y proyectos de ampliación de cobertura en zonas rurales como “Internet para Todos”; Telefónica está comprometida con la trasformación e inclusión digital del país y con la mejora de la competitividad y productividad del Perú.

Indeco presente en la 5ta edición del evento comercial más completo de la construcción e infraestructura, Expo Arcon 2019

  • En este importante evento del sector construcción, la compañía peruana líder en la producción y fabricación de cables y conductores eléctricos ofrecerá dos importantes charlas demostrativas sobre cómo manipular correctamente las instalaciones eléctricas.

Del 03 al 06 de julio en el Centro de Exposiciones del Jockey Club se llevará a cabo el Encuentro Internacional de Proveedores para la Construcción, Desarrollo de Infraestructura, Desarrollo Inmobiliario, Arquitectura e Ingeniería, Expo Arcon 2019. Será un gran evento donde se informará de las nuevas obras y productos que tienen en cartera las más importantes empresas constructoras e inmobiliarias del país; además de dar a conocer los proyectos más importantes de infraestructura para los próximos años con miras al bicentenario patrio.

Indeco, dedicada a brindar soluciones de cableado y conexiones eléctricas que apuesta por la construcción segura, auspiciador del evento estará presente con dos charlas demostrativas, este miércoles 03 de 5:00 a 5:45 pm y el sábado 06 de 10:00 y 11:00 pm, ambas con el tema: “soluciones eléctricas”.

Esta empresa líder que lleva 67 años presente en la vida de los peruanos también tendrá a disposición de los asistentes su nueva línea de productos de calidad y soluciones seguras para los sectores de construcción, minería, industria y actividades extractivas; manteniendo así el compromiso de brindar soluciones rentables, sostenibles y seguras que vayan de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.

Entre estos productos podemos mencionar: cables freetox (conductores de cobre blando), cintas aislantes (de diversos tipos ya sea para empalmes, aislamiento y protección), interruptores (de distintas formas, tamaños y usos), tableros de distribución (en termoplástico de ingeniería autoextinguible), entre otros.

La Expo Arcon 2019 contará con la participación de más de 50 mil asistentes, 550 stands de exhibición, 7 pabellones internacionales, 47 charlas magistrales y 4 ruedas de negocios en 40 mil m² de extensión y comprende dos grandes ferias en simultáneo: Feria de la Construcción y Expomaquinarias, ambas son una excelente oportunidad para que las empresas proveedoras que asistan puedan establecer y afianzar sus relaciones comerciales con las más grandes empresas del sector. 

Sobre Indeco

Indeco es una empresa dedicada a brindar soluciones de cableado y conexiones eléctricas desde 1952, cuya misión es contribuir al desarrollo del Perú suministrando productos, soporte técnico y servicios para la conducción de energía eléctrica y de telecomunicaciones. Sus productos están presentes en los principales proyectos de infraestructura de uso público de electricidad, telecomunicaciones, construcción civil y en los sectores minero y petrolero de nuestro país.

 

 

Grupo Terramar: Consultoría e inspectoría al servicio de las industrias

(Revista Economía 2019)

Entrevista: Ricardo Campodónico, Gerente Comercial de Terramar

El Grupo Terramar es una entidad que asocia a empresas peruanas (Terramar Inpection & Trading y CERCOSET) con amplia experiencia en el mercado nacional con más de trece años brindando servicios especializados de consultoría e inspectoría en las áreas de ingeniería, análisis de riesgos, seguridad y salud en el trabajo, muestreo y certificación de calidad de embarques y descargas de commodities. Asimismo, brindan servicios de capacitación y certificación en seguridad portuaria, minera e industrial. Al respecto, Ricardo Campodónico, Gerente Comercial de Terramar detalla acerca de los servicios que ofrecen y los proyectos que tienen a futuro.

¿Cómo surge la idea de negocio del grupo Terramar?

Nace como un proyecto de la Facultad de Ingeniería y Petróleo de la UNI, todo enfocado en los servicios de inspectoría y consultoría de hidrocarburos, se ha venido trabajando los últimos trece años en los servicios de consultoría y auditoría en ese sector así como en el portuario. Nosotros este año hemos iniciado un proceso de reestructuración dentro de lo que es la imagen corporativa se refiere, de hecho hasta el año pasado el grupo manejaba una sola empresa que es Terramar Inspection & Treading, que da estos servicios de consultoría e inspectoría. Y se crea una pequeña unidad de negocios que es Terramar Consulting, de donde se comienzan a desprender todos los servicios de capacitación y certificación, que es el proyecto más ambicioso que tenemos en este momento.  Entonces, a raíz de eso hemos hecho un refresco a la imagen corporativa en la cual agrupando las dos unidades de negocio en lo que nosotros llamamos el Grupo Terramar, que tiene a Terramar Inspection & Treading, que es la empresa madre que da servicios de inspectoría y consultoría, y CERCOSET, un Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) que hemos adquirido años atrás para darle mayor competitividad a todos nuestros servicios de capacitación y certificación.

¿Tienen presencia a nivel nacional?

Nosotros actualmente trabajamos con el 95% de terminales a nivel nacional, todos los puertos los atendemos, como por ejemplo Terminal Portuario Euroandinos (TPE), Terminal Portuario Paracas (TPP), Terminal Internacional del Sur (TISUR), etc. Y nuestro principal cliente en el área de inspectoría y consultoría es Petroperú, trabajamos muchísimo con ellos, y de hecho el tener relación comercial muy sólida  con Petroperú es que hemos potenciado nuestra relación con todos los puertos y terminales a nivel nacional. Grupo Terramar es un proveedor certificado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) en cursos de capacitación y cierre de brecha formativa. Desde el 2015 adquirimos el registro del CETPRO (Centro de Formación Técnico Productiva), con el que vamos a desarrollar nuestras matrices de capacitación, certificación y carrera técnica, que es a lo que estamos apuntando, y que es lo que estamos desarrollando con toda nuestra matriz de capacitación portuaria, que ha sido digamos el inicio de Terramar ingresando al sector minero y al sector industrial para el 2019.

¿Qué servicios brindan actualmente?

Servicios de inspectoría en buques e inspectoría en planta. En el tema de consultoría estamos muy enfocados en lo que es seguridad y salud ocupacional, en el sector hidrocarburos, y en el tema de protección, seguridad y manipulación de mercancías peligrosas, en el que somos bastante fuertes. Y el área de capacitación y certificación, que se desarrolla, sale del vientre de todos los servicios de consultoría e inspectoría porque en el momento que hacían auditorías en los terminales se abrían brechas de capacitación, y luego comenzamos a abrir nuestra matriz de capacitación y formación, a raíz de este proyecto es que recibo la invitación desarrollar esta nueva área dentro del Grupo. Yo tengo más de 14 años en el sector educativo, pero en el área comercial estrictamente desarrollando  proyectos. Y por eso es que estamos enfocados en nuestra matriz de capacitación en el sector portuario, en el sector industrial donde hemos entrado con fuerza, el sector hidrocarburos y el minero, en el que estamos desarrollando algunos proyectos en conjunto.

¿Con qué certificaciones cuentan?

Como les comentaba somos empresa reconocida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Autoridad Portuaria Nacional ( APN),  por el Ministerio de Educación con un centro registrado ( MINEDU), de hecho, justo ahora estamos entrando en un proceso de licenciamiento. Y tenemos otras certificaciones nacionales e internacional,, membresías en la Unesco y, también, hace unos meses atrás hemos hecho una alianza estratégica con LAMOR, empresa multinacional finlandesa que está enfocada en lo que es remediación ambiental. Nosotros estamos entrando básicamente con los cursos de capacitación y certificación en seguridad. Nuestro core es seguridad, ahí nos estamos enfocando, tanto así que nuestras matrices son enfocadas en seguridad transversal en todos los sectores, y vamos a pasar a desarrollar también la carrera técnica en seguridad, pero más adelante.

¿Cuáles son sus principales clientes?

Nosotros tenemos una posición estratégica en la compañía que es la diversificación de sectores. Dentro de la cartera de clientes que tenemos están Petroperú, Graña, Glencore, estamos prácticamente en todos los terminales portuarios a nivel nacional, estamos entrando en el tema minero con Southern con la que venimos trabajando algunas matrices. Actualmente, hemos desarrollado contactos con empresas tanto en Lima como en provincias, sobre todo, Arequipa y la parte sur donde está concentrada la gran minería, que es donde queremos apuntar. En el sector industrial hemos entrado a trabajar, básicamente, con empresas de construcción civil y de ingeniería civil, importantes dentro del país. Y, también, estamos viendo con algunas pesqueras y con el sector industrial de energía, que es donde estamos desarrollando algunas matrices con ellos. Este es un resumen de la evolución que hemos tenido nosotros y lo que venimos trabajando.

¿Cómo observa el mercado en el que brindan servicios?

Lo que pasa es nosotros queremos enfocar todo nuestro proceso de capacitación de una manera distinta como se ha venido trabajando. Tenemos claro que todo el tema de seguridad es estrictamente regulatorio, por ejemplo, las matrices de capacitación que muchas de las empresas lanzan en todo su proceso de capacitación es por un tema estrictamente regulatorio, cumplir la norma. Nosotros no solo queremos llegar allí, queremos cumplir la norma, sí; previsionalmente queremos llevar nuestra matriz de capacitación a mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas. Es por eso que nosotros estamos planteando unas matrices muy competitivas, sentimos que en el mercado todavía hay que trabajar mucho, hay que formalizar mucho. De hecho, el sector que está más formalizado en términos regulatorios es el minero, digamos por toda la estructura que tiene, y definitivamente el sector industrial, luego vienen sectores a desarrollar como el portuario y el de construcción civil. Y con nuestras matrices de capacitación queremos entrar a cubrir la brecha regulatoria, pero adicionalmente queremos apuntar a que las empresas mejoren la rentabilidad y la eficiencia vía la buena capacitación del personal.

¿Qué proyectos tienen a corto y mediano plazo?

Mira, en realidad ahora en este momento estamos en un proceso bastante ambicioso y bien estructurado que venimos trabajando desde el año pasado. De hecho, tenemos ya objetivos a corto y mediano plazo. Los objetivos a corto plazo son los de fortalecer nuestra presencia en el sector portuario, porque ahí tenemos una meta muy marcada y una experiencia muy ganada. Esta experiencia en el sector portuario la queremos trasladar al sector minero e industrial para desarrollar estos procesos de capacitación. Vamos a entrar al proceso de certificación también, desarrollando nuestras matrices de capacitación. Y, después, a mediano plazo si vamos a apostar y a desarrollar estas carreras técnicas de formación para técnico que se enfoquen estrictamente en el sector portuario, el sector minero y el sector industrial. Desde nuestra perspectiva hay una brecha muy grande que requiere formación de técnicos en el mercado. Entonces, contar con técnicos con una formación en seguridad muy fuerte, y como te comentaba, que no solo vaya por un tema regulatorio sino también vaya a un tema de que haya eficiencia y buena rentabilidad para las compañías.

La importancia de la Feriadex éxito en innovación

(Revista Economía 2019)

Por: José Darío Dueñas Sánchez

Buscar clientes es importante en toda empresa más cuando la empresa es nueva y tiene excelentes productos, las ferias es uno de los puntos donde convergen clientes y empresas, demandantes y ofertantes, y bien dicen que las ferias son oportunidades comerciales, tenemos muchos tipos de ferias de diversos tamaños y sectores. Sin embargo existe una que llama poderosamente la atención, es la FERIADEX, es una feria que hoy está en la 28ava edición y la cual se desarrollará entre los días 05 al 07 de Julio en el Parque de la Exposición, donde podrán observar y adquirir productos innovadores. Todos ellos realizados y creados por los alumnos de Adex de los ciclos 4to y 5to.

El ingreso es totalmente libre y para que los que nunca han asistido es una muy buena alternativa familiar para visitar los diferentes stands que con mucha pasión y creatividad presentan sus productos. Innovación es una palabra que está de moda y la menciono en especial porque muchos productos de la FERIADEX son totalmente novedosos, entre ellos tenemos a BANANA MASH que son hojuelas de plátano y quinua, un producto super bueno sobre todo al iniciar el día.

Es una combinación novedosa, es más en el mercado local no existe dicho producto, una de las características del producto, al ser libres de gluten, alto grado de aminoácidos, vitaminas y minerales, las personas que tienen diabetes, colesterol y celiacas, lo consideran dentro de su dieta diaria, la tendencia mundial del consumo saludable viene en aumento, además al ser combinado con quinua mucho mejor.

Una de las empresas participantes es LLUNARGROUP la cual comercializa el producto saludable de BananaMash, es importante señalar que las empresas participantes están compuestas por estudiantes de últimos ciclos, teniendo la posibilidad de negociar en una rueda de negocios mostrando todo lo aprendido sobre todo con casos reales.  Las empresas pasan por un riguroso plan de entrenamiento y capacitación para poder negociar con éxito, así como una debida preparación en el material a tener en feria. Algunos preparan sus políticas corporativas con lemas como el siguiente “”estar comprometido con la calidad, integridad, confianza e innovación, nuestro compromiso hoy se ve reflejado con los sólidos principios lo cual garantiza nuestro éxito en el presente y el de mañana””

Además de mostrar infinidad de productos muchos de ellos con una excelente calidad de exportación, también la FERIADEX permite la posibilidad intercambiar experiencias en sus procesos de productos con los alumnos, todo dentro de un ambiente grato y familiar.

Para la prospección de clientes visitar ferias es vital para conseguir productos y clientes, es por ello que vemos la importancia de visitar la FERIADEX una feria que lleva su edición 28 y que cada edición se reinventa para ofrecer mejor los productos realizados por los estudiantes de ADEX. Las ruedas de negocios es un punto fundamental donde los estudiantes negocian para cerrar una venta. En conclusión la FERIADEX le da la posibilidad al estudiante a enfrentarse a situaciones reales para de esta manera ingresar al mundo de los negocios paso a paso y posicionar sus productos.

Total apunta ubicarse en el top tres del mercado de lubricantes en Perú

(Revista Economía 2019)

  • El mercado de lubricantes alcanzaría el 2.9% este 2019 en comparación del 2018.
  • Para este año, TOTAL proyecta duplicar las ventas de lubricantes, por medio de su continua presencia en Lima y provincias.

TOTAL, cuarto grupo energético a nivel mundial, logra consolidarse año tras año en el Perú, gracias a la solidez que viene alcanzando la filial durante los últimos años en el país. En el 2018, la empresa francesa incrementó su participación en el mercado local y esto se vio reflejado en su crecimiento, el cual superó el 40%. Este hecho, le permitió a la empresa diversificar el negocio en el país, incluyendo modelos e iniciativas similares que se vienen desarrollando en otros países donde tienen operaciones a nivel mundial.

Unidades de negocio

Sobre las diferentes unidades de negocio. El mercado de lubricantes, para TOTAL Perú, sería uno de los principales en el país, dado que, solo en Lima concentran más del 50% de lo que desarrolla este negocio a nivel nacional. Cabe precisar, que dentro de esta línea, la empresa proyecta ascender, este año, 2.9% en comparación del 2018, posicionándose así, en el tercer jugador más importante del mercado de lubricantes. Actualmente, la compañía ocupa el quinto lugar en esta división.

“Este año, la empresa viene alcanzando grandes logros.  Hemos incrementado con más de 550 puntos de venta el comercio de lubricantes en el país. Actualmente contamos con 2,000 establecimientos. Además, hemos firmado dos acuerdos relevantes para TOTAL. Uno de ellos, fue con Macronor, del Grupo San Antonio, el cual nos ha permitido tener mayor cobertura en el norte del país y en Lima, con el Grupo Marea para 3 segmentos: Canal B2C con Distribuidora Europea de Repuestos “DER”, canal de motos con MOTOS DEL PERÚ “MDP” y en el canal B2B con Marea, acuerdos importantes que consolidan nuestro posicionamiento en Lima. Esperamos seguir sumando más partners en nuestra red de distribución, con el fin de aumentar nuestra participación en el mercado local” precisó, Arnulfo López-Quezada, Gerente General de TOTAL Perú.

Ante este panorama de madurez, la empresa francesa continuará desarrollándose en el sector minería con todas sus líneas de negocio, como: lubricantes, fluidos especiales y aditivos para combustibles, ya que es un rubro que demanda por su gran potencial en el país. Además, este año TOTAL Perú, como estrategia, busca crecer y focalizarse con sus unidades de negocio en el sector pesca para consumo humano de exportación; así como en la agricultura de agroexportación, con fluidos especiales.

Crecimiento y expansión

Arnulfo López-Quezada comentó que el objetivo para el 2019 es duplicar las ventas de lubricantes con respecto al 2018, diversificando la presencia en todos los canales.

En este sentido, la marca energética sigue fortaleciendo su presencia, a través de nuevos distribuidores que les garanticen experiencia, estructura profesional, dominio en el mercado y solidez financiera.

Finalmente, es importante señalar que, TOTAL proyecta ingresar a las zonas del norte-selva del país, en ciudades, tales como Iquitos, Pucallpa y Tarapoto, lugares con gran potencial, especialmente en el rubro de lubricantes para motos, donde actualmente no cuentan con distribuidor autorizado, sino presencia mayorista.

Acerca de Total Perú 

En el 2012, Total ingresó al país para establecer su unidad de negocio Marketing & Services, que se encarga de la comercialización de los proyectos finales de la gran cadena, como lubricantes, fluidos especiales y aditivos para combustibles, dirigidos a los sectores agrarios, minería y retail. Este último tiene mayor fortaleza con productos para autos ligeros y pesados, representando una participación importante del mercado peruano. Asimismo, cabe indicar que también cuenta con la gama de productos de marca ELF para motos y vehículos Renault.

Acerca de la Rama Marketing & Services de Total

La rama Marketing & Services de Total desarrolla y distribuye productos derivados principalmente del petróleo crudo y todos los servicios asociados con ellos. Presente en 109 países a través de sus 31.000 empleados, la Rama comercializa sus ofertas de productos y servicios en 150 países. Total Marketing & Services presta diariamente servicio a más de 8 millones de clientes en su red de más de 14.000 estaciones de servicio en 62 países. Como cuarto distribuidor mundial de lubricantes y distribuidor líder de productos derivados del petróleo en África, Total Marketing & Services gestiona 50 plantas de producción en el mundo, donde se fabrican los lubricantes, asfaltos, aditivos, combustibles y fluidos especiales que sustentan su crecimiento.

Acerca de Total

Total es un importante actor energético, que produce y comercializa combustibles, gas natural y electricidad baja en carbono. Nuestros 100,000 empleados están comprometidos con una mejor energía que sea más segura, más asequible, más limpia y accesible para la mayor cantidad de personas posible. Activa en más de 130 países, nuestra ambición es convertirnos en el principal actor de energía responsable.

Pisco en el exterior sumaría alrededor de US$ 7 Millones este año

(Revista Economía 2019)

Estimación de la Asociación de Exportadores (ADEX)

  • En coordinación con PromPerú se busca traer compradores de la Unión Europea para fortalecer despachos a ese bloque. También se quiere fortalecer las capacidades de las pequeñas bodegas.

Con las diferentes acciones que realizarán los sectores privado y público, para tener una oferta de calidad y promover su presencia en el exterior, la exportación de pisco cerraría este 2019 en más de US$ 7 millones, cifra superior a los US$ 5 millones 800 mil del año pasado, estimó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Hay que recordar que en el 2016 Perú exportó pisco por US$ 8 millones 500 mil. En el 2017 el monto se redujo a US$ 6 millones 700 mil y en el 2018 a US$ 5 millones 800 mil. Solo en el primer cuatrimestre del año los despachos sumaron más de US$ 1 millón 850 mil, lo que representó un incremento de 26.3%, tendencia positiva que se espera mantener a lo largo del año.

El Comité de Pisco de ADEX tiene previsto coordinar con PromPerú para traer compradores de la Unión Europea (Polonia, Alemania, Bélgica, Inglaterra y otros) a fin de que sostengan citas con empresarios y productores pisqueros y fortalecer los despachos a ese bloque.

Esta acción forma parte de su Plan de Trabajo 2019-2021 que presentó hace unos días y  que incluye otras actividades para fortalecer las capacidades de exportación de las empresas asociadas y promover y desarrollar una estrategia de internacionalización.

Bodegas Pisqueras

Un tema importante para el presidente de ADEX, Alfonso Velásquez Tuesta, es fortalecer las bodegas pisqueras a través de la asociatividad y estandarización de su oferta, a fin de que en un corto o mediano plazo puedan incursionar en los mercados internacionales. De esa forma, dijo, se incrementará el número de exportadores de pisco.

Detalló que en el 2012 fueron 72, en el 2013 el número se redujo a 61, en el 2014  a 56 y en el 2015 a 54. “En el 2016 exportaron 57 empresas pisqueras, en el 2017 solo 51 y el año pasado 57. Necesitamos fortalecer las capacidades de las bodegas para tener una mayor oferta en el exterior”, dijo.

A fin de lograr ese objetivo, ADEX, a través de ADEX Escuela, realizará el curso “Mi primera exportación de Pisco”, dirigido a los pequeños productores y que abordará temas como ‘Introducción al comercio exterior y herramientas de promoción comercial’, ‘Requisitos de acceso al mercado internacional’, ‘Control de calidad: análisis y certificaciones’, ‘Envases y embalajes para la exportación de bebidas alcohólicas’, y ‘Manejo de los costos de exportación-Workshop’.

Para llegar a más mercados de América del Norte, Centro América y América del Sur, no solo se potenciará la exportación de pisco, sino de nuestra ‘bebida bandera’ combinada con frutas. En ese sentido se planteó un trabajo con las OCEX de Colombia, Brasil y Panamá. Se organizarían misiones comerciales para los sectores Horeca, bares, comercio y turismo en el segundo semestre del año.

A las OCEX y Embajadas se solicitará información sobre oportunidades de mercados, clientes y otros, se desarrollaría una web con información de las empresas pisqueras asociadas, bodegas, producción y oferta de pisco y otras bebidas; también se esbozó la posibilidad de crear el Museo del Pisco de ADEX, que tendría muestras de la variada oferta de la ‘Bebida Bandera’, acompañadas de una ficha de cata.

De esa forma, los pisqueros buscan apoyar ‘Reto 75’ iniciativa de ADEX, CCL, Perucámaras y la SNI para lograr que las exportaciones sumen US$ 75 mil millones al 2021, y, de esa forma, reducir la pobreza y generar empleos formales  y polos de desarrollo al interior del país.

Según el ministerio de RR.EE., turistas de alrededor de 25 países visitan Perú al año, por eso, en trabajo conjunto con los gobiernos regionales, se exhibirá y comercializará el pisco en fechas en las que haya mayor afluencia. Algunas serían Cusco, Arequipa, Puno, Cajamarca y Madre de Dios, y se aprovecharía para informar sobre la cultura del pisco y generar una demanda creciente.

A tomar en cuenta

ADEX insistirá con su propuesta para que el Estado compre pisco con fines promocionales y que en las sedes de las OCEX y Embajadas hayan muestras de los piscos que ganaron medallas en concursos. Asimismo, su inclusión en películas, vídeos musicales, novelas y series; y la participación de los pisqueros en la feria Expoalimentaria, a realizarse del 25 al 27 de septiembre próximo.

5 Razones para elegir un vehículo con motor turbo

(Revista Economía 2019)

  • Los turbocargadores se vienen desarrollando para motores de gasolina y diésel desde la Segunda Guerra Mundial.

Cuando escuchamos la palabra «turbo» automáticamente nos imaginamos automóviles veloces, sin embargo, este tipo de motores no solo están diseñados para lograr velocidad. Si estás considerando comprar un automóvil turbocargado, analiza antes esta información de los expertos de Chevrolet:

  1. Consume menos combustible

Un motor con turbocargador produce la misma cantidad de energía que uno de mayor tamaño sin él, la diferencia es que el motor con turbo usará menos combustible. Por ejemplo, si ambos producen 200 caballos de potencia, la versión turbo puede hacerlo con sólo cuatro cilindros, mientras que un motor convencional requerirá de seis. Un motor turbocargado podría ahorrar hasta un 20% de combustible.

  1. Menos ruido

El motor con un turbocargador es menos ruidoso que uno de aspiración natural, además posee un tamaño de motor generalmente mucho más pequeño para producir la misma cantidad de energía. 

  1. Performance en altura

A mayor altura, el rendimiento y generación de energía de un motor turbo incrementará considerablemente debido a que a mayor altura hay menor presión de aire y el turbo lo compensa. Por ejemplo, la nueva Chevrolet Captiva, posee un motor turbo de 1.5L de 230 Nm de torque, que brinda un mejor performance en lugares de gran altitud como Cusco, Arequipa y Huancayo. 

  1. Mucho más ligero

El motor turbo puede generar la misma potencia que un motor convencional de mayor cilindrada y tamaño, sin embargo, al ser más compacto te ayuda a ahorrar espacio y peso. Un vehículo entre más ligero es más eficiente.

  1. Menos contaminación

Un motor con turbocargado es más pequeño que uno regular, quema menos combustible y genera menos dióxido de carbono, lo que significa que es más amigable con el medio ambiente.El turbocompresor es parte de la tendencia de la industria automotriz que busca reducir el tamaño y la cilindrada de los motores para disminuir las emisiones contaminantes y optimizar el uso de combustibles.

El Dato: En 1962, General Motors fue uno de los pioneros en la industria automotriz al desarrollar uno de los primeros vehículos turbo de producción: el Chevrolet Corvair Monza Spyder.

 

Palta Hass de La Libertad llega por primera vez a mercado tailandés

(Revista Economía 2019) 

  • Liberteños preparados para que sus productos agrarios ingresen a nuevos mercados.

El Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, confirmó que cuatro toneladas de palta Hass, procedentes del distrito de Chao, de la provincia liberteña de Virú, llegaron al lejano mercado tailandés.

Durante el proceso de certificación fitosanitaria del primer envío realizado por la empresa Avocado Packing Company, realizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA, se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Agricultura – DOA de Tailandia, quienes conocieron el cumplimiento de todos los requisitos que exige este mercado.

Los requisitos se encuentran estipulados en el protocolo suscrito entre Perú y Tailandia que entró en vigencia el 11 de mayo pasado. En él se considera la certificación de lugares de producción, certificación de plantas de empaque, trazabilidad y finalmente la inspección del producto, el cual debe de estar libre de plagas y enfermedades.

Para mantener y agilizar los envíos a mercados internacionales, el SENASA capacita a pequeños productores de todo el país en ‘Certificación fitosanitaria de palta Hass destinada a la exportación’. En La Libertad, se cuenta con 143 lugares de producción debidamente certificados por el Senasa y con 8,963 hectáreas de palta Hass para exportación.

En lo que va de la presente campaña – 2019, desde La Libertad SENASA ha certificado 77 toneladas de palta Hass con destino a Estados Unidos, China, Chile, Holanda, Japón, España, Inglaterra, entre otros importantes destinos.

Sociedad peruana de marketing realizó primer congreso sobre estrategias y herramientas de ventas

(Revista Economía 2019)

El área comercial de toda organización es parte indispensable del crecimiento de la empresa por estar relacionada al cumplimiento de los objetivos de ventas. Por eso, al tratarse de un rubro tan cambiante, es necesario que las personas que dirigen estos equipos adquieran capacidades y empleen técnicas adaptadas para satisfacer las necesidades de sus clientes. De esta forma, podrán afrontar los tres grandes retos de la gestión de ventas en el Perú.

En ese sentido, la Sociedad Peruana de Marketing llevó a cabo el “Top Sales Program 2019”, un encuentro en donde se brindaron diversas herramientas que aportaron solución a los desafíos que presentan actualmente los equipos comerciales. Cada asistente, conoció de la mano de gestores comerciales de importantes empresas, las últimas tendencias sobre las capacidades y técnicas que deberán utilizar para alcanzar los requerimientos solicitados.

Iniciando con la ponencia, Moyra Rodríguez, Directora de la Sociedad Peruana de Marketing, informó sobre el modelo estratégico comercial. Rodríguez indicó que para definir una estrategia de ventas es necesario: la planificación, vinculación, organización, ejecutación y soporte. Además comentó que todos estos pasos se lograrán si se tiene secuencia y rigurosidad.

Siguiendo con las exposiciones, Marco Eyzaguirre, Consultor de Marketing & Comunicación Digital, conversó sobre la digitalización al servicio del proceso comercial. En su presentación, explicó sobre las fases del proceso comercial en las que enumeró a la estimulación, la cualificación, los contactos (en este punto explicó el momento zero, como eje principal dentro del journey del cliente), el seguimiento y la captación.

Casos de éxito

En el bloque de los casos de éxito, Juan Carlos Ivankovich, Director Comercial de Arca Continental Lindley, comentó que el consumidor actual tiene un pensamiento pensado en el bienestar, la funcionalidad, la conciencia medioambientalista y en la compra inteligente. Además, informó sobre los diversos desafíos que como marca se tuvieron que enfrentar.

Por otro lado, Kurt Uzátegui, Chief Commercial Officer de UNACEM, compartió con los asistentes el caso Progresol, un cemento que inició vendiéndose en ferreterías mayoristas y pasó a comercializarse en ferreterías minoristas, llegando a consolidarse como la red más grande del Perú.

Como último caso, Luis Olcese, Gerente de Ventas de Procter & Gamble, brindó información sobre el Joint Value Creation, explicando la colaboración que tuvo con Makro para satisfacer las necesidades de los bodegueros. Adicionalmente, detalló los pasos para llegar a cumplir este trabajo en conjunto: entendimiento, alineamiento estratégico, desarrollo, nutrición y medición.

En el bloque sobre las técnicas para una efectiva gestión, Miguel Figueroa, de Neurona Reina, informó sobre cómo ser un comunicador efectivo con un enfoque en gestión de ventas. Compartió tips para saber usar adecuadamente las expresiones del rostro, manos y brazos.  A su vez, Augusto Nakasone, Gerente Comercial de la Clínica Delgado, presentó el Customer Experience aplicado al sector salud, en donde mostró todas las actividades que se realizan en la zona de maternidad.

Finalmente, Melissa Márquez, Gerente de Ventas de Alicorp, expuso sobre las ventas B2B. Márquez identificó las diferencias entre B2C y B2B, además, indicó que en una venta consultiva se puede detectar la necesidad, ofrecer una propuesta adhoc y desarrollar una relación a largo plazo. Asimismo, precisó que el 70% del éxito de un proyecto lo hace el diagnóstico y la ejecución.

Acerca de la Sociedad Peruana de Marketing

La Sociedad Peruana de Marketing es una entidad sin fines de lucro que tiene como objetivo principal revalorar el Marketing y promover sus buenas prácticas en todos los segmentos comprometidos (empresas, consumidores y sociedad).

En el 2019, sus contenidos y acciones estarán enfocados en tres principales ejes: fomentar el Marketing con resultados y permitir la vigencia y la empleabilidad de los profesionales vinculados.