12.7 C
Peru
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 2187

Ahora es más accesible adquirir una vivienda

Como sabemos, la compra de una vivienda podría ser la más importante en la vida de una persona. Si nos remontamos a la década de los noventa, la oferta de vivienda en diferentes distritos de la capital, resultaba muy atractiva.

Asimismo, las entidades financieras, ofrecían tasas arriba del 12% y contemplaban plazos alrededor de 15 años, según evaluación. Por otro lado, los fondos de pensiones, no ofrecían beneficios que facilitaran la adquisición de un inmueble.

Es así que la compra del departamento soñado, bajo las condiciones de ese entonces, podría resultar una frustración para muchos.

“Hoy, todo eso ha cambiado. Se estima que actualmente los pasos a seguir para realizar la compra de un departamento, son más sencillos debido a las facilidades que ofrece el mercado inmobiliario en todos los segmento. En algunos casos, los plazos en los hipotecarios pueden llegar a 25 años y el interés porcentual del crédito otorgado es menor. El co-propietario, también forma parte de los beneficios de todo comprador”, señala Humberto Marín, subgerente comercial de Urbana Perú.

Las diversas plataformas digitales permiten conocer a detalle las propiedades en venta, sus condiciones y el respaldo y garantía que ofrece la empresa inmobiliaria que los ofrece. Ahora la oferta ofrece productos conceptualizados para cada tipo de público, lo que exige un mayor nivel de calidad.

Otro aspecto importante a destacar, son las tasas de créditos hipotecarios que ofrecen los bancos. El promedio actual, en el caso de la compra de una primera vivienda, está en el rango del 8 a 9%, dependiendo de las condiciones y sustentos que presente el interesado.

Incluso para obtener un crédito bancario se ha flexibilizado el procedimiento tradicional (evaluación de los ingresos económicos y la capacidad de endeudamiento mensual), así como la aprobación del plan de ahorro (ingresos independientes, apoyo familiar, sociedad conyugal, etc.).

Asimismo, diversos proyectos de edificaciones cuentan con el crédito hipotecario Bono Mivivienda Verde que tiene la tasa de interés más atractiva del mercado y favorece en varios aspectos al comprador, como es el caso del ahorro de energía. 

A la fecha las AFP contribuyen con los compradores al otorgar el 25% de sus fondos para ser destinados a la compra de un inmueble y muchos peruanos no están al tanto de ello.

Acerca de Urbana Perú

Es una empresa inmobiliaria, filial de la constructora Colpatria de Colombia. Cuentan con trece años de experiencia en el mercado peruano. Urbana Perú comercializa y construye proyectos de vivienda orientados al segmento medio y medio alto de Lima. Los distritos con mayor presencia de la marca son, Jesús María, Miraflores, San Isidro, Pueblo Libre, Santa Catalina, Surquillo, entre otros. Su oferta inmobiliaria es flexible, se adapta a las necesidades del mercado. Además, conceptualiza cada uno de sus proyectos. La asesoría personalizada para la adquisición de una vivienda, así como el servicio postventa 100% comprometido con las necesidades del cliente final, son valores que definen el modo de sus operaciones.

Perú realizó la mejor edición de concurso mundial de aceites de oliva

Concurso Sol d’Oro Hemisferio Sur

  • Perú, entre los mejores aceites del mundo.
  • Se presentaron mayor número de muestras registradas en todas las ediciones anteriores del concurso y un importante número de países productores de aceite de oliva.

Con una gran participación de productores de aceite de oliva extra virgen, concluyó exitosamente la sexta edición del concurso Sol d’Oro Hemisferio Sur, considerado entre los cinco mejores a nivel internacional, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

Entre el 22 y 27de setiembre la atención mundial de los especialistas en aceite de oliva estuvo concentrada en Tacna, Perú, segundo país sudamericano en que se realiza este concurso, que desde su creación en el 2014, se desarrolla de manera itinerante en  países de alta producción y cultura en el sector oleícola.

El director de Verona Fiere, organizadora italiana del concurso, Daniele Salvagno, indicó que esta ha sido la mejor edición, tanto en términos de cantidad de muestras como en número de países participantes.

Por su parte, el director de Exportaciones de PROMPERÚ, Mario Ocharan, resaltó en potencial que tiene la aceituna “criolla” para producir aceite de oliva de gran calidad. “Los resultados de este concurso son una muestra de que Perú tiene un gran espacio para desarrollar y posicionarse como productor de los mejores aceites de oliva extra virgen”, subrayó.

Fueron 73 las muestras competidoras y participaron Australia, Sudáfrica, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y Perú.

Asistieron 10 empresas peruanas: 7 de Tacna, 2 de Arequipa y 1 de Moquegua, que en conjunto presentaron 15 muestras. Dos de ellas, clasificaron entre los cuatro mejores aceites y la empresa agrícola Fundo Verde, obtuvo el segundo puesto en la categoría Frutado Intenso.

Los ganadores del certamen serán invitados por Verona Fiere a participar en actividades de promoción comercial en las ferias más importantes del sector en el mundo como la Hong Kong Wine & Spirit Fair (noviembre 2019, Hong Kong), Olive Oil Kansai (mayo 2020, Japón) y Vinitaly – Sol  & AgriFood (abril 2020, Italia).

El concurso fue coorganizado por ProOlivo y PROMPERÚ.

Es importante mencionar que los principales mercados de destino del aceite de oliva extra virgen del Perú son España, Italia, Australia, Ecuador, Chile y Estados Unidos, sumando US$ 4 millones en envíos al exterior en el 2018 y 4.7 millones. En el primer semestre del año ya US$ 4.7 millones en exportaciones.

Maersk lanza «Maersk Spot» que hace más sencillo el despacho de exportaciones

Es un producto completamente en línea que simplifica el proceso de compra para los clientes 

El envío de un contenedor ha sido un proceso complejo durante muchos años. Manual e ineficiente, el proceso de compra y reserva está a menudo lleno de sorpresas. Con el lanzamiento de Maersk Spot, Maersk tiene como objetivo implementar un producto completamente en línea que puede romper el ciclo de reservas excesivas y ofrecer una forma más sencilla de enviar un contenedor con la garantía de ser embarcado.

Maersk ha ampliado su oferta de productos con Maersk Spot. Completamente habilitado digitalmente, el nuevo producto en línea proporciona a los clientes una garantía de que su contendor sea embarcado, a un precio fijo por adelantado. Con el lanzamiento del nuevo producto, Maersk está tomando medidas adicionales para simplificar las cadenas de suministro de sus clientes al abordar algunas de las ineficiencias fundamentales que existen en la industria.

“No es inusual ver un exceso de reservas de alrededor de 30%, lo cual a menudo resulta en una necesidad de rolear la carga de clientes ya que hay exceso de reservas para poder compensar la alta caída habitual de reservas. Esto crea mucha incertidumbre para nuestros clientes», dice Silvia Ding, Global Head of Ocean Products en Maersk. “Con Maersk Spot, proporcionamos una visibilidad completa del precio y los términos que asegurarán que las cargas suban a bordo. En última instancia, permite a los clientes mover su carga de una manera mucho más sencilla y confiable».

Con Maersk Spot, los clientes pueden cotizar y obtener tarifas competitivas en línea las 24 horas durante toda la semana. El precio total se calcula y se fija al confirmar la reserva, lo que sucede al instante. Este precio dinámico en línea, fijado en el momento de la reserva, crea una sola transacción para el cliente desde la cotización hasta la confirmación de la reserva, lo que simplifica significativamente el proceso de compra.

“Maersk Spot simplifica radicalmente la experiencia de compra para nuestros clientes. El proceso fuera de línea de hoy involucra hasta 13 pasos individuales, que a menudo conlleva mucha comunicación, trabajo manual y papeleo, desde tarifarios hasta términos y condiciones y cargos suplementarios, etc. Con Maersk Spot, este proceso tedioso se reduce a cinco pasos simples e integrados, todos en línea” explica Ding.

Cuando el cliente confirma una reserva, Maersk se compromete a embarcarlo y asegura la ejecución operativa. Este es un compromiso mutuo entre el cliente y Maersk que garantiza que se aborda el círculo vicioso de las reservas excesivas. En el caso de una anulación de reserva, se aplicará un cargo al cliente. Si se rolea la carga, Maersk compensa al cliente. El compromiso mutuo combinado con una mayor visibilidad de las salidas y la certeza de los precios ha sido hasta la fecha, abarcado por más de 3,000 clientes únicos cada semana, con más de 50,000 unidades de cuarenta pies equivalentes registradas en el segundo trimestre.

Uno de los clientes que ya está usando Maersk Spot es The Ramco Cements Limited. La compañía envía semanalmente alrededor de 120-200 contenedores desde el puerto de Kattupalli a Colombo, haciendo sus reservas con una o dos semanas de anticipación para garantizar que puedan hacer la entrega a sus clientes a tiempo con la mejor oferta posible.

“Somos bastante proactivos con respecto a nuestras reservas, pero aún había casos en los que nuestros envíos no se cargaban debido a problemas de capacidad que resultaron en la pérdida de confianza de algunos de nuestros clientes», dice Ramakrishnan D, Director General de Marketing de The Ramco Cements Limitado. «Con Maersk Spot, ya no tenemos la incertidumbre de no saber si realmente podemos entregarles a nuestros clientes sus envíos».

Maersk Spot está disponible ahora en todas las rutas, menos desde y hacia los Estados Unidos. Se encuentra actualmente en el sitio web BETA. A finales de Julio estará disponible a través de Maersk.com.

Cargo Transport: 20 años transportando confianza

  • En 1999 nace Cargo Transport con una visión clara: ser la empresa líder en transporte de materiales peligrosos.
  • La empresa forma parte del Grupo Campos, que cuenta con más de 40 años de gestión en el mercado peruano.

Cargo Transport es una empresa peruana dedicada a la gestión y transporte de materiales peligrosos, con 20 años de operación y una flota de más de 100 vehículos especializados. Entre sus clientes destacan los principales mayoristas de combustible y empresas mineras ubicados en el norte, centro y sur del país.

Han generado más de 200 puestos de trabajo a la fecha y a lo largo de estos 20 años se han adaptado a los más altos estándares de calidad, dada la complejidad de los productos que transportan. Por ello, cuentan con certificaciones que aseguran su compromiso con la calidad y seguridad en sus operaciones.

Dentro de las certificaciones que la respaldan, están: ISO 9001, OHSAS 18001, ISO 14001, BASC, Seguridad Vial ISO 39001 y, recientemente, ISO 14064; que los pone a la vanguardia del sector; habiendo obtenido la certificación de la Huella de Carbono, a través de la contabilización de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

“Cargo Transport tiene un compromiso con la mitigación de los efectos del cambio climático a través de la entrega de un servicio con baja emisión de carbono.  En el 2019, recibimos con mucha satisfacción la certificación de huella de carbono. La reducción de emisiones de CO2 durante nuestras operaciones será de aproximadamente de 9304.31 tco2e.”, señala Ángela Campos, Gerente General de la empresa.

El transporte de materiales peligrosos bien gestionado genera un impacto relevante en el desarrollo de los negocios del sector industrial. Es por ello, que Cargo Transport comparte activamente las prácticas seguras a través de los diferentes foros y espacios relacionados y desarrolla una cultura de seguridad y prevención en sus colaboradores, clientes y principales stakeholders.

“Nuestro compromiso es con la generación de valor para nuestros stakeholders, nuestro credo es la mejora continua y nuestro camino es el enfoque sostenible. Vemos el futuro con mucho optimismo y nos desafi­amos día a día para seguir creciendo.”, finaliza Campos.

Cargo Transport pertenece al Grupo Campos, el cual opera principalmente en 4 sectores: Energía, Transporte, Construcción y Financiero. Como grupo tienen más de 40 años de gestión en el mercado peruano, y actualmente es un grupo empresarial familiar de segunda generación.

Día Mundial del Turismo: ¿Qué beneficios genera esta actividad al Perú?

La contribución total del sector turismo llegó a US$ 20,838 millones y al 9.8% del PBI, cifra superior a lo registrado en el 2016

Cada 27 de setiembre se celebra el Día Mundial del Turismo, fecha en la cual se conmemora la importancia de esta actividad y cómo se ha convertido en un mecanismo de desarrollo en distintos países del mundo.

Al respecto, César López Lazo, Vicepresidente de Peruvian Experience, primer espacio de entretenimiento que impulsa al Perú como destino turístico al público nacional y extranjeros, destacó que solo durante el primer semestre del año, el país ha recibido 2.1 millones de turistas extranjeros, siendo 40,461 visitantes más que año anterior. “Se proyecta que para el cierre del año, el ingreso por turismo sume más de 5.3 millones de dólares”.

López Lazo explicó que el 60% de visitantes que arriban a suelo nacional son provenientes de Latinoamérica. A la fecha, la visita de turistas de nacionalidad chilena, ha experimentado un crecimiento de 6.6% con un flujo adicional de 38 400 turistas, asimismo, los procedentes de Ecuador incrementó en un 27.1% con 34 162 visitantes, Colombia creció en 7.1% con 7 682, Bolivia aumentó en 27.1% con 20 350 y México incrementó en 20.2% con 9 226 turistas.

De igual manera, los visitantes originarios de Estados Unidos aumentaron en un 5% con 16 135 turistas y Canadá creció en un 9.8% con 4 335. En cuanto a visitantes europeos, Francia incrementó sus visitas en 14.3% con 6 162 y, España creció en 4.7% con 3 081 turistas, destacó el Vicepresidente de Peruvian Experience.

Adicional a ello, el experto señala que el turismo nos ha generado los siguientes beneficios:

  1. Sociales: Genera empleo local directa e indirectamente (sólo en el 2018 se generó más de 1.3 millones de empleos a nivel nacional). Por otro lado, también fomenta la integración entre las comunidades en las actividades turísticas, promueve la restauración y conservación de zonas arqueológicas, mejora de la infraestructura de la ciudad como construcción de pistas, veredas, alcantarillado, aeropuertos, entre otros.
  1. Culturales: Promueve las diversas manifestaciones artísticas y culturales de la ciudad, preservación de la flora y fauna local, conservación de la historia de la ciudad, lenguas originarias y habitas naturales. Por último, y no menos importante, mejora la calidad de vida de la población local. 
  1. Económicos: Atrae inversión privada, creación de negocios como agencias de viajes, medios de transporte, hoteles, centros recreacionales. La contribución total del sector llegó a US$ 20,838 millones y al 9.8% del PBI, cifra superior a lo registrado en el 2016. Asimismo, esta actividad potencia la exportación de productos autóctonos de la zona. 
  1. Políticos: Promoción de imagen y reputación del país para fortalecer alianzas con países potencias en organizaciones de eventos turísticos, gastronómicos, culturales, deportivos, entre otros de nivel internacional.

¿Cuáles son las atracciones más demandadas por los turistas?

Por otro lado, López Lazo, destacó que actualmente los turistas prefieren gastar menos en habitaciones de hotel e invertir más en disfrutar de nuevas experiencias culturales y gastronómicas.

“El ticket promedio de los visitantes extranjeros varía entre los US$19 y US$89 por destino. Siendo las principales atracciones turísticas: Machu Picchu, Líneas de Nazca, Río Amazonas, Montaña Vinicunca (más conocida como 7 Colores), Parque Nacional del Manu, Lago Titicaca y la Fortaleza Sacsayhuaman.”

Asimismo, entre los platillos más demandados se encuentran: Lomo Saltado, Ceviche, Ají de Gallina, Causa Limeña, Tiradito al Ají Amarillo, Papa a la Huancaína, Ocopa Arequipeña y Tacacho con cecina. En cuanto a los postres más solicitados están Mazamorra Morada, Suspiro de Limeña y Picarones. De igual manera el Pisco Sour es la bebida predilecta de los visitantes, sostuvo el Vicepresidente de Peruvian Experience.

SOBRE PERUVIAN EXPERIENCE: Es el primer espacio diseñado para conocer, de manera entretenida, vivencial y con la más avanzada tecnología, la historia, la cultura y la gastronomía del Perú, a través de una visita guiada en español o inglés. Es un paso obligatorio para peruanos y extranjeros, que ofrecen en un área de 2,500 metros cuadrados (4 pisos), un universo de experiencias donde se celebra la peruanidad. Las entradas pueden adquirirlas a través de la página web www.peruvianexperience.com o directamente en Calle San Martín 509, Miraflores.

Para seguir posicionándolo en el mundo se necesita estandarizar la calidad de pisco

  • “Hay que garantizar su producción sostenible y difundir su calidad”, comentó el presidente de ADEX, Erik Fischer.
  • Respecto a la noticia de que Tailandia reconoció la denominación de origen del aguardiente chileno, la vicepresidenta del Comité de Pisco de ADEX, Carmen de Moquillaza comentó que Perú debe avanzar en su agenda pisquera.

Es urgente realizar un censo de las áreas de cultivo de uvas pisqueras, reglamentar y normar los procesos de cultivo de Pisco para determinar la producción y los rendimientos y de esta forma estandarizar y potenciar la calidad de nuestra bebida bandera, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, durante la inauguración del Salón del Pisco, realizado en el marco de la 11° Expoalimentaria.

“Debemos garantizar la producción sostenible del Pisco y difundir su calidad de manera que se pueda mantener la tendencia positiva de nuestras exportaciones”, dijo en la ceremonia que contó con la presencia del viceministro de MYPE e Industria, Oscar Graham Yamahuchi y la vicepresidenta del Comité de Pisco del gremio, Carmen de Moquillaza.

El titular de ADEX invitó al sector público a seguir apoyando actividades de promoción comercial, como la Expoalimentaria 2019, que recibió a más de 2 mil 500 compradores de todo el mundo. “La promoción debe ser a nivel nacional e internacional, necesitamos seguir construyendo nuestra marca ´Pisco, Spirit of Perú´, emblema que busca posicionarlo como una bebida única y versátil”, señaló.

A su turno, el viceministro de MYPE e Industria, Oscar Graham Yamahuchi, consideró que el  censo permitirá tener las líneas base para implementar políticas públicas en favor del desarrollo y productividad de la industria pisquera.

“Llevaremos la propuesta del censo a la próxima sesión de la Comisión Nacional de Pisco (Conapisco). Debemos identificar los valles de cultivo y otorgar los incentivos necesarios a fin de ampliar y mejorar la producción de las uvas pisqueras. Necesitamos seguir promocionado el pisco y seguir colocándolo en el exterior”, comentó.

Tailandia

Respecto a la noticia de que Tailandia falló a favor de Chile, reconociendo la denominación de origen de su aguardiente, la vicepresidenta del Comité de Pisco de ADEX, Carmen de Moquillaza comentó que Perú debe avanzar en su agenda.

“Un total de 71 países reconocen la denominación de origen Pisco para Perú. Lo que nos toca es asegurar la disponibilidad de las uvas pisqueras, garantizar la calidad de nuestra bebida y su promoción en otros países. Por eso desde ADEX solicitamos el censo”, remarcó.

Informó que la exportación de Pisco entre enero y julio alcanzó US$ 3 millones 599 mil y llegó a 40 mercados internacionales. El principal fue EE.UU., seguido de España, Países Bajos, Francia, Ecuador y Colombia.

La Expoalimentaria es un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para promocionar los alimentos peruanos en el mundo.  Es organizada por ADEX con el apoyo del Mincetur, Minagri, RR.EE. y PromPerú. Los auspiciadores son Movistar, Food Trailers Asociados, Agrorum, Merieux NutriSciences CNTA, Banbif, Port Logistics e International Taste Institute.

Perú sede de concurso mundial de aceites de oliva

Se presentaron todos los países del hemisferio sur y el mayor número de muestras a la fecha

Logrando por primera vez la participación de todos los países de la región meridional del planeta y el mayor número de muestras presentadas hasta la fecha, se viene realizando la sexta edición del concurso Sol d’Oro Hemisferio Sur, que busca reconocer a los mejores aceite de oliva extra virgen, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

En esta edición, que se viene desarrollando del 23 al 25 de setiembre, por primera vez, participaron a la vez Australia, Sudáfrica, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y Perú. Asimismo, se llegó a las 73 muestras, el mayor número presentadas en todas las ediciones del concurso. De este total, el 22% correspondieron a Perú, destacando las regiones de Tacna con siete, Arequipa con dos y Moquegua con una.

El concurso Sol d’Oro es uno de los más importantes del mundo y se realiza con la finalidad de reconocer a los mejores aceites de oliva extra virgen producidos en los países al sur del Ecuador y fomentar mejoras en la producción, calidad y exportación.

Perú, al ser este año, país sede, lo coloca en una posición privilegiada en el mapa de la olivicultura mundial, ya que permite mostrarnos como uno de los principales productores de aceituna y aceite de oliva de esta parte del planeta.

El concurso estuvo a cargo del Verona Fiere, la primera organizadora de eventos en Italia y segundo por volumen en Europa, gracias a sus más de cien años de experiencia en el sector. La Asociación Pro Olivo del Perú y PROMPERÚ, fueron los coorganizadores.

Los ganadores se darán a conocer durante la ceremonia de clausura de Expoalimentaria 2019.

Dcanje.com cumplirá un año de operaciones en Perú

Proyecta facturación global US$ 12 millones al cierre del 2019

DCANJE.COM, la plataforma líder en gestión de incentivos para equipos de trabajo, esta lista a cumplir su primer año de operaciones en el mercado peruano, brindando un sistema 100% digital de programas de fidelización con una amplia variedad de opciones y premios

La «Startup” exitosa en Chile, con más de 260 empresas clientes, llegó a Perú para brindar su plataforma, la cual funciona con puntos que se abonan automáticamente a colaboradores o clientes; y se canjean desde el celular por cientos de gift cards digitales, en un gran catálogo de productos en línea, viajes o experiencias.

Ya en el mercado Peruano,  DCANJE.COM ha encontrado un nicho atractivo pues la mayoría de empresas peruanas procuran tener un plan de incentivos para sus colaboradores, sin embargo existen ineficiencias en la administración y logística de éstos, lo que conlleva a gastos innecesarios, entregas no logradas e insatisfacción respecto a los premios elegidos por la empresa para su fuerza laboral.

“Aproximadamente El 70% de las empresas locales trabajan con algún tipo de incentivos y eso es positivo. Sin embargo La mayoría aún no se adapta o desconoce el mecanismo digital lo que provoca un DOLOR DE CABEZA a las empresas, y lo que se pensó como un incentivo termina, muchas veces, siendo contraproducente para la empresa”, aseguró la country manager de Perú, Katia Li.

Siendo el primer país en el que opera (fuera de su origen en el país vecino de Chile) DCANJE.COM proyecta crecer en los sectores de consumo, banca y telecomunicaciones en nuestro país y ya alista su expansión en otros países como Colombia y México.

Finalmente,  DCANJE.COM espera cerrar este año con una facturación global de US$12 millones.

“Dueños de su destino”: El Grupo ACP y la historia de las microfinanzas en el Perú

  • “Dueños de su destino” relata cómo la micro y pequeña empresa se convirtieron en un importante motor de la economía en el país.
  • Libro destaca esfuerzos del Grupo ACP, durante 50 años, para incorporar en la economía a emprendedores de escasos recursos y zonas marginales.
  • El libro destaca cómo se desarrolló el sector de microfinanzas en el Perú y el origen de Mibanco, el primer banco de microfinanzas del Perú.

“Dueños de su destino” es un libro editado por el Grupo ACP que resume la historia del desarrollo de la micro y pequeña empresa en el Perú, destacando una recopilación de testimonios y entrevistas a actores vivos que describen cómo los emprendedores de zonas marginales y bajos recursos se convirtieron en la principal fuerza que mueve al país.

“Este libro nace con el objetivo de resaltar el rol y motor de cambio en la economía que tienen las micro y pequeñas empresas. Lo que quisimos fue poner en valor esta verdad, para que futuras generaciones conozcan los sacrificios que hicieron un grupo de empresarios peruanos para beneficiar a emprendedores de bajos recursos con la creación de productos microfinancieros”, comentó José Luis Pantoja, presidente del Grupo ACP.

El Grupo ACP, asociación civil que tiene como objetivo lograr un impacto social en el Perú promoviendo el apoyo a la micro empresa y a jóvenes de escasos recursos, presenta en el libro los esfuerzos realizados a lo largo de sus 50 años de operaciones para reducir la brecha económica e incorporar a sectores excluidos en la economía, incluso en épocas donde el país vivía en una recesión total.

“Dueños de su destino” rinde tributo a la capacidad emprendedora de los empresarios de la micro y pequeña empresa, que hoy se constituye como uno de los valores que caracterizan a la clase media emergente del Perú. Destaca su desarrollo como fuente de crecimiento personal y ascenso social de las familias.

La riqueza del libro está en los relatos y entrevistas a testigos que representan la historia viviente y las ganas de salir adelante de empresarios con bajos recursos en medio de un ambiente hostil.

“Lo primero que debemos entender es que existen personas que se preocupan por otras de manera real, que hay peruanos perseverantes que trabajan para sacar adelante al país”, señala el presidente del Grupo ACP.

El principal impacto de las microfinanzas en el desarrollo económico y social de Perú es la inclusión, demostrando el ascenso social del emprendedor basado en la generación de riqueza de sus propias empresas.

“En general, el bienestar no viene solo. Todos tenemos que esforzarnos para crear el ambiente que el Perú necesita para crecer. Entonces, no hay que dejar pasar el tiempo, hay que acelerar el motor, para que suceda lo que queremos”, enfatizó José Luis Pantoja.

Las historias del libro.

“Dueños de su destino” comienza su relato pintando cómo cambió la fisionomía de las grandes urbes ante una ola de migraciones entre 1948 y 1962. Identifica cómo y en qué zonas vivían aquellas personas, las carencias que tenían y su transformación en emprendedores.

El trabajo del Grupo ACP se inició ayudando a los pobladores a establecerse en organizaciones simples y eficientes, asesorándolos también para que identifiquen sus necesidades.

Pamplona Alta, en el barrio San Francisco de la Cruz, una zona con gran población donde no había electricidad ni agua potable, fue el lugar donde el Grupo ACP, bajo el nombre de Acción Comunitaria del Perú, inició sus acciones.

El principal valor del libro está en los relatos que demuestran el empeño de aquellos pobladores por salir adelante y cómo superaron una serie de desafíos para alcanzar una vida digna.

El Grupo ACP hace énfasis en el sistema de ahorro solidario y el modelo que les ayudó a impulsar las microfinanzas para incluir en la economía a los emprendedores de las zonas marginales de Lima, incluso en momentos de recesión.

Nescafé abre su primera cafetería en el Perú

  • Paklla es el nombre de la primera cafetería que nace bajo una alianza estrategia entre la división de Nestlé Professional y su cliente Paklla con la marca Nescafé.
  • Nestlé seguirá buscando nuevas oportunidades de consumo “fuera de casa”, por lo que proyecta abrir más cafeterías en el 2020.

Nestlé Professional, división de Nestlé dedicada al negocio “fuera del hogar”, abrió las puertas de Paklla, la primera cafetería co – branded (asociada) de la compañía en Perú.

Esta acción forma parte de una estrategia enfocada en crear espacios para poder brindar más experiencias de consumo con las populares marcas de la compañía. La apertura se dio el miércoles 25 de setiembre en el Centro de Exposiciones del Jockey Club en el marco de la Feria Expoalimentaria 2019.

“Paklla ha nacido bajo una estrategia de co – branding, en la cual Nestlé busca aliarse con socios estratégicos que le permitan ampliar su oferta de soluciones Nescafé en nuevas plataformas de venta. El negocio tiene planeado seguir desarrollando el mercado OOH para generar nuevas oportunidades de consumo. Es así que, durante 2020 planeamos abrir aún más locales de la mano de nuestros aliados estratégicos.” Comentó Sandro Carvalho, Gerente de la unidad de negocio de Nestlé Professional.

El segmento OOH (fuera de casa) viene evolucionando de manera constante en Perú. El 40% del consumo de alimentos y bebidas en el país, ocurre fuera del hogar.

“Nestlé Professional busca brindar soluciones para negocios y potenciarlos con el poder de nuestras marcas. Brindamos las soluciones de Alimentos y Bebidas para que nuestros aliados estratégicos puedan tener una excelente ejecución con productos de altísima calidad y marcas reconocidas a nivel global.” Concluyó el ejecutivo.

El servicio de Paklla se llevará a cabo dentro del Centro de Convenciones del Jockey Club del Perú y ofrecerá sus servicios durante los eventos que se desarrollen dentro del recinto. Para la compañía, el desarrollo de la categoría de cafés es una de sus prioridades estratégicas para los siguientes años.

En la Expoalimentaria 2019 se realiza el Pabellón de Cacao y Café Peruano para el Mundo

Perú debe apuntar a ser un país cafetalero

Hay que rescatar la originalidad nuestros granos y tomar acciones para superar la caída del precio internacional de café. 

La caída del precio internacional del café, que ha sido una constante en los últimos años, nos obliga a tomar acciones para resaltar y potenciar la diversidad, especialidad y origen peruano de este producto y ser reconocidos en el mundo como un país cafetalero, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos.

“Nuestras exportaciones de café tuvieron una contracción de 4% el 2018 y una caída de 7% entre enero y julio del presente año. Necesitamos ejecutar acciones como el lanzamiento de la marca Cafés del Perú y seguir posicionándolo a nivel internacional”, manifestó en la inauguración del Pabellón de Cacao y Café Peruano para el Mundo, realizado en el marco de la feria 11° Expoalimentaria.

La ceremonia contó con la presencia de la viceministra Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Mónica Saavedra Chumbe; del presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rubén Vargas Céspedes, y del director de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), Jene Thomas.

Fischer consideró necesario fortalecer la innovación y dar asistencia técnica a los productores de café de tal forma que puedan enfrentar los problemas vinculados al cambio climático que afectan el rendimiento y la productividad.

“Desde ADEX reconocemos el impacto positivo que generan el café y el cacao en la economía de las familias, comunidades y empresas relacionadas a estos productos. Promoveremos y apoyaremos las iniciativas orientadas a garantizar su producción sostenible, difundiremos su calidad, variedad y diversidad en las diferentes ferias internacionales en las que vamos a participar”, comentó.

La exportación de café entre enero y julio sumó US$ 179 millones 976 mil (caída de 7%), entre las partidas más importantes podemos mencionar los demás cafés sin descafeinar sin tostar; café tostado sin descafeinar en grano, café tostado sin descafeinar molido, café tostado descafeinado, entro otros. Se trata de una actividad que generó 329 mil 3003 puestos de trabajo el 2018.

Cacao

En el caso del cacao, el titular del gremio exportador destacó el trabajo en conjunto de ADEX, Mincetur, Senasa y Digesa, para que las nuevas normativas de otros países, sobre todo de la Unión Europea, no afecten el crecimiento de sus despachos.

“Tenemos la tarea pendiente de posicionar el cacao y superar el tema del cadmio. Mejorando el relacionamiento con la Unión Europea y esforzándonos más en certificar la calidad de nuestros productos, mejorará la situación”, explicó.

Los envíos de cacao y sus derivados (enero-julio) sumaron US$ 161 millones 386 mil, logró un crecimiento de 10%. Se destacó el cacao en grano, manteca de cacao, chocolates, cacao en polvo, nibs y pasta de cacao y generaron 52 mil 223 puestos de trabajo entre enero y julio.

La viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Mónica Saavedra Chumbe, destacó el gran trabajo de los emprendedores para llegar a una feria como la Expoalimentaria, en especial al grupo de adultos mayores de Pensión 65, que con sus empresas ayudan al crecimiento de sus comunidades.

“Es importante el trabajo conjunto entre los gremios empresariales y del Estado para impulsar a los pequeños productores y a sus productos, que cumplen con todos los estándares de calidad e inocuidad para acceder a cualquier mercado internacional”, refirió.

La Expoalimentaria es un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para promocionar los alimentos peruanos en el mundo.  Es organizada por ADEX con el apoyo del Mincetur, Minagri, RR.EE. y PromPerú. Los auspiciadores son Movistar, Food Trailers Asociados, Agrorum, Merieux NutriSciences CNTA, Banbif, Port Logistics e International Taste Institute.

El factoring como instrumento de cobro seguro

Por: José Darío Dueñas Sánchez

Hoy en día dar facilidades para la venta es fundamental para tener más clientes y así incrementar tus ventas, uno se pregunta claro si doy facilidades a mis clientes como puedo asegurar que los mismos al vencimiento me paguen sin tener que preocuparme por el cobro, llamadas, cartas, etc. Son decisiones comerciales que uno debe tomar como empresa. Hace algunos años existían la letra la misma que el Banco la descontaba sin embargo en la actualidad una herramienta apareció en la escena comercial EL FACTORING.

Qué es el factoring, debemos tener claro que para que se dé el Factoring debemos de contar con una Factura emitida, muchas empresas pasan por falta de liquidez para diversos obligaciones, pago de proveedores, remuneraciones, mejorar maquinaria, etc. Es allí donde el Factoring puede ser la herramienta que buscabas.

Pues bien el Factoring es una herramienta financiera que la utilizan todo tipo de empresas producto de la factura de prestación de servicios o venta de producto. Atraves de un contrato la empresa (cedente, vendedora, exportadora) contrata a una empresa de Factoring para realizar el cobro de una Factoring de una Factura. Tus cuentas por cobrar puedes trasladarlas a esta herramienta, mejorando tu flujo de caja.

Existen dos modalidades de Factoring Sin Recurso y Con Recurso esta ultima la empresa de Factoring al no poder cobrar la factura podrá reclamar el adelanto a la empresa cedente, es por ello que uno debe de tener claro la historia del cliente o en si defecto descontar la factura en modalidad sin recurso dado que esta exime del riesgo de impago en caso suceda por parte del deudor.

Los beneficios del Factoring, son diversos, flujo de caja, ingreso a mercados con la confianza del retorno de pago, evitar carga administrativa, entre otros.

A continuación resumo una breve historia….

Pablito Qhatu tenía una exportadora de granos andinos, su principal cliente Best Foods compraba y le paga con regularidad, cierto día la empresa Best Foods tuvo unos atrasos que hicieron peligrar el pago de sus facturas.

Fue allí que apareció Raúl comentándolo los beneficios del Factoring, es una nueva manera de financiarte, recibiendo el dinero de sus facturas anticipadamente, y no esperar el plazo indicado. Solo deberá acercarse a una entidad de Factoring.

Pablo tiene una factura a 90 días, él se acerca a la entidad en el día 10 para recibir el dinero. Para Pablo el Factoring fue de mucha ayuda, dado que obtuvo el dinero; Rápido, No se endeudo para obtener el dinero, aunque pago un porcentaje del descuento es más económico que un préstamo.

El Factoring le permitió a Pablo al ingreso de nuevos mercados con la seguridad de tener buen retorno de sus pagos, y permitiendo vender al crédito con la seguridad y minimizando los riesgos comerciales.

El Factoring es una buena alternativa para ventas locales y ventas internacionales (exportaciones) que recién inicia, para llegar a mercados nuevos, para dar facilidades a tus clientes. Los requisitos es contar con una factura reciente negociar la comisión con el Banco, optar por la modalidad son recurso y listo. Tenemos liquidez anticipada al cobro y lo mejor de todo con total tranquilidad.

Cuáles son los costos que le genera ceder la factura en una operación de Factoring.

Los costos dependen de la función de los servicios, existen diversos variables (volumen cedido al año por el cedente, si el contrato es sin recurso o con recurso, el número y la distribución geográfica de los clientes, el plazo medio de cobro de los créditos, el país del cliente, sector económico, etc.)

Partes intervinientes.

Cedentes empresa que contrata los servicios de una compañía de Factoring cediéndole a cambio las facturas de sus clientes

Factor compañía de Factoring que adquiere las facturas ejerciendo su gestión de cobro y financiando al cedente.

Clientes empresas a las que vende el cedente, obligadas al pago de las mismas

Existen Principios del Factoring estos son:

Principios de exclusividad, la empresa cedente sólo puede realizar un contrato de factoring sobre el mismo cliente con un factor.

Principio de Globalidad, la empresa cedente entrega todas las facturas de un cliente a un mismo factor.

Existen diversos tipos de Factoring, estos son los siguientes
  1. Factoring con recurso: Aquí, el cedente -es decir, quien busca financiamiento- entrega las facturas a plazo a una empresa de factoring, la cual hace entrega inmediata de los recursos al cedente, previo descuento por concepto de gastos operacionales e intereses. Si el deudor de dicha factura procede a realizar el pago de la misma, la empresa de factoring podrá reclamar los dineros directamente al cedente y, si éste se niega a hacerlo, se puede generar un juicio entre ambas partes.
  1. Factoring sin recurso: Esta modalidad es muy similar a la anterior, con la única (y gran) diferencia que, al ser factoring sin recurso, la empresa que otorga los fondos no puede reclamar al cedente en caso de que el deudor de la factura no realice el pago requerido.
  1. Factoring de exportación: Este tipo de financiamiento alude a aquellas empresas que venden productos al extranjero y quieren tener el pago de tal negocio de manera inmediata. En estos casos, el factoring de exportación otorga dichos recursos a la empresa que ha hecho las ventas al exterior, y la empresa que otorgó los recursos es quién recibirá los pagos de las operaciones comerciales realizadas.
  1. Factoring de importación: Esta modalidad permite que una empresa que no está en la misma región en la que realiza sus actividades comerciales, pueda transferir sus créditos a una entidad de factoring que sí tenga residencia en su misma región. De esta manera, la compañía de factoring podrá hacerse cargo de los pagos y cobranzas de la empresa que está en el exterior.
  1. Factoring de múltiples contratos: Bajo este tipo de factoring una empresa puede acceder a la prestación de un servicio que no puede realizar por sí misma, ya sea por falta de recursos o por capacidades técnicas, pudiendo recurrir a otra compañía con las competencias necesarias para ello.
  1. Factoring compartido: Este es un modelo de financiamiento al que pueden acceder dos o más entidades de factoring, cuando éstas desean compartir las facturas de uno o más cedentes. Así, la gestión de estos documentos se hace de manera conjunta.
  1. Reverse factoring: A través de este mecanismo, una empresa puede contratar los servicios de otra y acudir a una entidad de factoring para que haga el pago a los proveedores. Luego, la entidad hará el cobro respectivo a la empresa que ha contratado los servicios, con el respectivo descuento.

En conclusión el Factoring beneficia a una empresa en ceder sus facturas para cobro.

  • Mejora Liquidez de la empresa y continuidad de las operaciones, a diferencia del crédito tradicional el factoring se respalda por el propio documento financiero, no se fija en la solvencia de la empresa y realiza estudios crediticios, en pocas palabras es mucho más rápido y fácil acceso que otras soluciones de financiamiento, de esta forma convierte en activo las cuentas por cobrar en forma rápida, sin duda este es un punto importante para apoyar las empresas
  • Incrementa las ventas e ingresos, conceder créditos expanden tus líneas de financiamiento y captas más compradores ofreciendo diversas facilidades de pago, siendo las facturas documento importante permitiendo ampliar mis financiamientos sin comprometer liquidez y continuidad de las operaciones, al ampliar tus líneas de financiamiento podrás aumentar el precio de los productos o servicios en un porcentaje para cubrir tu margen de rentabilidad.
  • Libera de la empresa de cobranza futuras, al ceder a un tercero libera de cobrar a su cliente y se enfoca a temas comerciales, mejorar procesos, innovar, tenemos que ver que facturas serán descontadas y cuáles no, por eso es necesario determinar la cantidad de facturas cedidas atendiendo la necesidad de la empresa.
  • En el mediano plazo podemos acceder a un crédito tradicional, las pymes tienen una limitante de acceso a la banca más aun cuando tiene poco tiempo en el mercado, el factoring se constituye en una forma de aumentar tus operaciones y construyendo tu historial crediticio y luego solicitar un crédito mayor. De esta forma la empresa genera antigüedad que es importante, adicional que se construye lazos fuertes con los clientes, además si sumamos los factores de liquidez es buena señal de salud financiera y solvencia económica para las futuras obligaciones crediticias.

La administración del factoring de manera inteligente nos conducirá a otras soluciones de mayor envergadura, es ideal no cubrir todas tus obligaciones de cobro vía factoring dentro de un mismo periodo, las estrategias deben apuntar a un mediano plazo y así construir tu objetivo trazado.