6.8 C
Peru
lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 2164

Caja Piura no cobrará intereses en las cuotas que vencen en Marzo y Abril

CAJA PIURA BRINDA FACILIDADES A SUS CLIENTES PRESTATARIOS

Los clientes prestatarios principalmente los micro y pequeños empresarios se beneficiarán con las medidas tomadas por la entidad

Caja Piura no cobrará interés moratorio  a sus clientes   que tienen  fechas de pago entre el 1 de marzo al 30 de abril  y brindará la oportunidad de reprogramación de los créditos. Así lo informó José Torres, jefe comercial de Créditos Empresariales de la entidad, precisando  el compromiso  de Caja Piura con  cada uno de sus clientes en momentos  difíciles que vive el país  por la emergencia desatada por la expansión del coronavirus 

 “El estado de emergencia por la crisis sanitaria perjudica a muchos clientes, pues sus días de pago son a finales de mes. Queremos informarles que las cuotas de los préstamos que vencen entre 1 de marzo y hasta el 30  de abril, no van a generar moras o recargos si la persona no puede cancelarlas en la fecha de pago”, indicó Torres.

La entidad aseguró que el proceso de reprogramación se hará de forma automática y a partir del 1 de abril.“los clientes que deseen conservar las condiciones inicialmente pactadas en sus créditos  podrán hacerlo con absoluta libertad”, dijo.

En cumplimiento con las disposiciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Caja Piura  brindará la reprogramación de sus créditos con un periodo de gracia de  de 30, 60 o 90 días y la ampliación del plazo del préstamo hasta 6 meses adicionales, permitiendo a los usuarios recuperarse económicamente de la paralización de sus negocios y así puedan cumplir con los compromisos sin afectar su calificación crediticia.

El ejecutivo de Caja Piura precisó el compromiso de la entidad crediticia con cada uno de sus clientes a nivel nacional e indicó que todas las plataformas digitales de la institución se encuentran a disposición de los clientes. 

Los clientes prestatarios más afectados son los microempresarios, pues tienen un menor respaldo financiero y ellos dependen de las ventas que realizan mensualmente para cancelar sus deudas. La actividad económica de servicios ha sido la más perjudicada entre los que se encuentran los restaurantes, bares, gimnasios, instalaciones infantiles y deportivas, etc.

En Caja Piura estamos trabajando para que nuestros clientes, colaboradores y sus familias a nivel nacional se mantengan informados de las diversas acciones para proteger la salud, seguridad y bienestar de cada uno de ustedes.

Beneficiarios del bono de S/380

La entidad  financiera a puesto a disposición  su red de  355 cajeros a nivel nacional para  cobrar el bono solidario de 380 soles que entrega el gobierno  y que  beneficiará aproximadamente a 3 millones de familias en situación de pobreza y pobreza extrema.

El retiro del bono de subsidio  podrán hacerlo directamente usando su tarjeta del Banco de la Nación  a través de la red de cajeros  ubicados en las oficinas de Caja Piura  y  en los principales centros comerciales de todo el país.

Lenovo ante el COVID-19

La propagación del COVID-19 nos sigue afectando a todos. Incluso a medida que se logran avances y se reabren las oficinas en algunos países, en otras partes del mundo se está pidiendo a los colegas que trabajen desde casa, un recordatorio de que se trata de un problema global en constante cambio y que todos debemos trabajar en conjunto para enfrentarlo y superarlo.

En Lenovo, nos esforzamos cada día por poner la tecnología más inteligente al alcance de todos. Esto surge de nuestra creencia de que poner la mejor tecnología en manos de más personas genera mejores ideas y soluciones para todos nuestros desafíos. Ahora más que nunca, comprobamos el valor de contar con la tecnología correcta, ya sea el caso de un investigador médico que trabaja en una vacuna, un profesor que dicta una clase en línea o personas que utilizan Internet en casa para hacer su trabajo. La tecnología desempeñará un papel clave para ayudar a abordar los desafíos a corto plazo creados por el virus. Nos esforzamos por seguir produciendo y desarrollando los productos que nuestros clientes utilizan para hacer frente a los desafíos que se les presentan.

Pero la clave para encontrar las soluciones a estos nuevos desafíos son las personas. Poner a las personas en primer lugar siempre ha sido un valor fundamental en Lenovo, ya sea en relación con nuestros empleados, socios, clientes o nuestras comunidades. Con esa idea como guía de nuestras decisiones, quiero ponerlos al día sobre las medidas que estamos adoptando para atender a todas esas personas.

Ayudar a las comunidades que llamamos hogar

La Fundación Lenovo sigue asumiendo un papel de liderazgo en la ayuda a la respuesta mundial al COVID-19, realizando donaciones de tecnología a los nuevos hospitales que tratan a los pacientes, así como a losinvestigadores que estudian el virus, poniendo software y hardware a disposición de las escuelas para que puedan funcionar en línea, sumando las donaciones de nuestros empleados en todo el mundo. Nuestra ayuda es grande y también pequeña, se centra en necesidades reales y la brindamos ahí donde nuestros equipos de Lenovo están cerca y pueden ayudar. Estoy seguro de que el impacto acumulado de los USD 6,7 millones que donamos hasta la fecha tendrá un impacto donde más importa.

Preocupación por nuestros colaboradores/las personas

Como empresa global, Lenovo ha sentido el impacto del virus y ha respondido facultando a los líderes locales para que puedan actuar con el bienestar de nuestros equipos como su principal prioridad. Al principio, eso significó que nuestros equipos en China trabajaron de forma remota mientras que otras partes del mundo aumentaron su apoyo, ya que aún no se habían visto afectados. Actualmente, las oficinas y fábricas de China han reabierto sus puertas, pero la propagación del virus ha hecho que líderes de lugares como Europa y América del Norte les pidan a los empleados que pueden hacerlo que trabajen de forma remota. En una situación que cambia rápidamente, la flexibilidad es importante. Es algo que he visto en nuestros proveedores, nuestros socios, la industria en general y, en particular, en los equipos de Lenovo en todo el mundo. Agradezco la forma en que nuestra gente y nuestros socios se han unido para ayudar a nuestros clientes y para darse apoyo entre sí. También me enorgullece que hayamos podido encontrar nuevas funciones para los empleados en segmentos reducidos por el impacto económico del virus. Nadie sabe por cuánto tiempo nuestras vidas cotidianas se verán afectadas, pero estamos comprometidos a seguir las directrices establecidas por los funcionarios locales en cada mercado, a hacer todo lo que podamos para ayudar y, sobre todo, a garantizar la salud y seguridad de nuestros empleados.

Enfoque en nuestros clientes

En los últimos dos meses me ha asombrado la dedicación que nuestros equipos han demostrado para mantener a nuestros socios y clientes informados y asegurar que nuestras operaciones se desarrollen con la mayor fluidez posible. Si bien estoy asombrado, no me sorprende, porque he visto a nuestros equipos unirse y cumplir con nuestros clientes en muchas situaciones difíciles. Cuando nuestras fábricas en China estuvieron cerradas durante varias semanas, nuestro equipo de cadena de suministro se movilizó para ver cómo podíamos utilizar nuestra huella global de más de 30 plantas de fabricación para adaptar la capacidad y reequilibrar la producción. Aunque los cierres de las fábricas en China causaron un impacto a corto plazo en la producción y el suministro, fuimos capaces de minimizarlo tanto como fue posible. A medida que aumenta la demanda de tecnología y soluciones para el trabajo en el hogar, compruebo la creatividad de nuestros equipos para apoyar rápidamente a los clientes de todo el mundo que están cambiando sus prácticas de trabajo y dando prioridad a los clientes que están en la primera línea para hacer frente a la situación del coronavirus.

La situación actual no tiene precedentes y aún quedan muchos desafíos. No obstante, sé que haremos todo lo posible para apoyar a nuestros colaboradores y ellos harán todo lo posible para apoyar a nuestros clientes.

De cara al futuro

Este es un momento difícil para todos nosotros. Sé que las personas están preocupadas por cómo esto podría afectar a sus familias, trabajos, comunidades locales y todos los aspectos de sus vidas. Lo sé porque he tenido las mismas inquietudes desde que el COVID-19 provocó la prolongación de las festividades por el Año Nuevo Lunar y el cierre de oficinas y escuelas en toda China.

En tiempos difíciles como estos, ayuda recordar que todos deseamos lo mismo: que las personas que nos importan se mantengan sanas, que el impacto del virus disminuya, que se desarrollen tratamientos y que la vida vuelva a la normalidad. Ese sentido compartido de esperanza y determinación puede animarnos a todos en este momento difícil y ayudarnos a movilizarnos para hacer frente a los desafíos que se nos presentan. Le doy las gracias a todas las personas de Lenovo por todo lo que están haciendo para ayudar no sólo a Lenovo, sino también a los clientes que cuentan con nosotros y a las comunidades a las que llamamos hogar. Sé que juntos podemos hacer frente a estos desafíos.

Yuanqing Yang, Presidente y CEO Lenovo

8 Consejos de higiene en la cocina para evitar infecciones

Ante la declaratoria de Estado de Emergencia es importante mantener una adecuada higiene en todos los ambientes del hogar

La cocina es el centro de la vida en el hogar, un espacio clave en el que hay que aplicar medidas preventivas ante posibles infecciones. Especialmente en situaciones de riesgo sanitario, como en la actualidad sucede con el Covid-19.

Por ello, Pierinelli Stone Company comparte consejos de su marca exclusiva de revestimientos Silestone la más usada y recomendada para la cocina.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que un virus es un microorganismo que no puede reproducirse en las superficies ni en los alimentos, pero sí puede permanecer en ellos.

Para evitar posibles infecciones, Maite Pelayo, microbióloga del Instituto Silestone (plataforma internacional de investigación sobre el espacio de la cocina), nos indica cómo protegernos de infecciones en este ambiente:

  1. Dedicar 1 minuto al lavado de manos con agua tibia y jabón, refregando durante 15 a 20 segundos vigorosamente dedos, dorso de manos y muñecas. Secar luego con un paño limpio o toalla de papel de un solo uso.
  2. Limpiar frecuentemente encimeras y superficies con un limpiador de hogar o con agua y jabón, frotándolas con un estropajo destinado exclusivamente a este fin y dejar actuar unos minutos. Aclarar y secar con un paño limpio.
  3. Mantener siempre limpios los espacios comunes, las manijas de las puertas y armarios, el interruptor de la luz, el tirador de la nevera, etc.
  4. Cocinar los alimentos a temperatura elevada por encima de 70º y mantenerlos protegidos para evitar recontaminaciones.
  5. Si los alimentos no vamos a consumirlos de inmediato, refrigerarlos o mantenerlos calientes por encima de 65º. Consumirlos lo antes posible.
  6. Limpiar la vajilla y el menaje de cocina, preferentemente en lavavajillas, a máxima temperatura.
  7. Cambiar y lavar frecuentemente los trapos de cocina y el material textil en cada sesión de cocinado y a máxima temperatura, de ser posible. Dejar los estropajos en remojo con un 10% de lejía durante cinco minutos.
  8. Una vez finalizado el cocinado hacer una limpieza general de la cocina y el suelo y ventilar todo el ambiente.

PIERINELLI es una empresa dedicada a la importación y comercialización de superficies de alto valor para el mercado peruano. Cuenta con más de 50 años de experiencia y mantiene un stock permanente mayor a los 28,000 m2. Distribuye a nivel nacional a través de 4 plantas estratégicamente ubicadas en Lima, Trujillo y Arequipa, así como una red de distribuidores a nivel nacional. Cuenta con un capital humano experimentado y altamente comprometido con sus clientes.

Carreteras en el Perú: ¿Qué debemos tener en cuenta para su mantenimiento y conservación?

Por: Gonzalo García – gerente general de Alvac 

 El Perú está acostumbrado a sufrir los estragos de la naturaleza durante la temporada de lluvias, teniendo como consecuencia desbordes de ríos, huaicos y deslizamientos que ocasionan daños a las carreteras, perjudicando el traslado de personas, transporte de alimentos, entre otras actividades. Este año, tipos de desastre natural como el Alta de Bolivia que se acaba de dar en el sur del país generan grandes daños a nivel de infraestructura vial.

Según información de Provias Nacional a septiembre del 2019 se han rehabilitado, mejorado y construido 95 Km. como parte de la Red Vial No Concesionada, lo que representa una disminución considerable si se compara con cifras de los años 2017 y 2018, en donde se rehabilitaron, mejoraron y construyeron 215 Km. y 155 Km. respectivamente. En cuanto a mantenimiento se trabajó en 19,399 Km de un esperado de 21,280 Km.

En ese contexto, es relevanteindicar que para tener una respuesta óptima ante estas situaciones es fundamental tener un plan de acción inmediato para el mantenimiento de estas carreteras, ya que no hacerlo oportunamente puede generar accidentes vehiculares con pérdidas humanas, además de mantener incomunicado a los diferentes pueblos.

Asimismo, es importante tener y fomentar inversiones en infraestructura vial que permitan la construcción de carreteras eficientes con especificaciones técnicas acordes al tránsito que recibirán en temporada alta. Igualmente, es necesario que se brinde mantenimiento frecuente a estas vías de comunicación y que cuenten con señalización adecuada que ayude a reducir los accidentes de tránsito.

Otros principales problemas que se presentan en la ejecución de obras viales es el retraso en la liberación de interferencias y expropiación de terrenos (saneamiento), lo que origina el aumento del costo del proyecto y la demora en la entrega de la carretera, perjudicando de esta forma a la población.

Finalmente, según información de Provias, para el 2020 se espera 17 obras en cuanto a rehabilitación, mejoramiento y construcción con una longitud de 1,119 km y 4 obras de mantenimiento vial con una longitud total de 287 km.

Hacia un nuevo orden mundial

La economía mundial ha entrado en una nueva etapa de incertidumbre a gran escala ocasionada por el brote del Covid-19.

Artículo elaborado por: Estanislao Rodriguez Jaymez

 Twitter: @Estanislao_RJ

El día en el que la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente que el Covid-19 era una pandemia mundial, las acciones de la bolsa de Wall Street se desmoronaron hacia un bear market o “mercado bajista”. En este sentido, la mencionada situación se determinó a causa de que el índice bursátil, Down Jones, finalizó un 20% por debajo de la tendencia al alza que había llegado hasta inicios de febrero. De este modo, dicha situación terminó con los récords históricos alcistas de los mercados bursátiles en los Estados Unidos.      

Por otro lado, el día de ayer Wall Street y las principales bolsas europeas tuvieron pérdidas significativas con una caída de más del 3% de acuerdo a los principales indicadores bursátiles S&P 500 y Down Jones que cayeron un 3,79% y 4,12% respectivamente. Cabe resaltar que dichas cifras se evidenciaron a pesar de que el senado estadounidense aprobó el jueves un proyecto de ley a través de un estímulo económico equivalente a 2 billones de dólares. Dicho monto sería destinado para el apoyo a las industrias americanas más afectadas por el coronavirus, a las familias más vulnerables, al desempleo, así como hacia préstamos para pequeñas y medianas empresas, además de ayuda al sector de la salud. Sin embargo, ¿Por qué a pesar de dicho apoyo económico por parte del gobierno de Estados Unidos las principales bolsas bursátiles americanas y europeas cerraron el día de ayer a la baja? Esto podría explicarse por el hecho de que existe un panorama de incertidumbre entre los principales inversores europeos generado por una cierta lentitud de parte de los líderes de la Unión Europea en el establecimiento de consensos formales que puedan, de alguna manera, afrontar de una forma adecuada la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, así como contrarrestar los estragos de una pronta crisis económica global por la propagación de la pandemia.  

De otra parte, las economías más desarrolladas en Europa han dispuesto diversas políticas económicas para disminuir el impacto negativo del coronavirus en sus economías. En este sentido, Boris Johnson, primer ministro británico, señaló que el Reino Unido inyectará la suma de US$400.000 millones destinados a préstamos para las empresas golpeadas por la pandemia.  Dicha medida equivale aproximadamente al 15% del PBI de la nación. Además, el gobierno de dicho país anunció la exoneración de impuestos tributarios por un año, así como también la suma de miles de millones de dólares en apoyo a las pequeñas empresas. 

Asimismo, el presidente francés, Emmanuel Macron, sostuvo que el plan económico de emergencia de Francia incluirá bonos para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, así como medidas de protección para los trabajadores independientes y aquellos asalariados cuyos trabajos permanecen estancados. Además, el gobierno determinó el aplazamiento de impuestos y contribuciones fiscales para las empresas.

En el caso italiano, el primer ministro, Giuseppe Conte, anunció la destinación de una importante suma de dinero para ayudar financieramente a las empresas más afectadas, las entregas de bonos y subsidios para los trabajadores independientes y desempleados, así como la exoneración temporal de impuestos fiscales de ciudadanos y empresas.

De otra parte, la canciller alemana, Angela Merkel, señaló que su gobierno destinará un crédito ilimitado a las empresas a través de la banca pública con la finalidad de que los trabajadores no resulten tan afectados por la disminución en la producción.

Sin embargo, la principal interrogante sería si ¿estas medidas llevadas a cabo por las principales economías salvarán al mundo de una inminente recesión económica?  La respuesta es negativa. Si bien se aprecian los esfuerzos que están haciendo los países más desarrollados para contrarrestar, de alguna manera, los estragos económicos que está causando la conocida pandemia, me temo que estamos no muy lejos de una crisis económica a escala mundial. En este sentido, la mencionada crisis sería más severa que aquella del 2008 cuyos orígenes fueron en los Estados Unidos.

Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dentro de los efectos de la pandemia, 25 millones de personas podrían quedarse sin trabajo. De este modo, considero que no solo estamos a puertas de una devastadora crisis económica; sino que además se avecina otra crisis laboral que, sin ninguna duda, marcará un antes y después en la población mundial. Dicha situación sería más fuerte que aquella generada por la crisis financiera del 2008 que ocasionó la pérdida de, aproximadamente, 22 millones de empleos a nivel global.

Otro interrogante inquietante es determinar el impacto que tendrán los mercados emergentes con relación al Covid-19. Considero que dichos mercados serían los más golpeados económicamente a causa de la pandemia. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), los mercados emergentes incluyen el 60% de la economía mundial en lo referente al poder adquisitivo. Además, la deuda pública y privada en los mercados emergentes se ha multiplicado del 70 por ciento al 165 por ciento de la producción económica mundial, de acuerdo a cifras de Oxford Economics. Esta situación evidencia que este tipo de economías tienen deudas que provocan una alarmante limitación para que puedan brindar ayuda a los que más la necesitan.

Finalmente, considero que nos encontramos frente a una hecatombe inminente y global que perjudicará tanto a los países económicamente más sólidos y, en mucho mayor medida, a aquellos cuyas economías son las más vulnerables. Asimismo, habrá que esperar si los planes económicos de emergencia propuestos por cada nación en el mundo entero contribuyen de forma efectiva a paliar, de alguna manera, los efectos devastadores en los sectores de la salud, economía, política y social ocasionados por el Covid-19. 

Covid-19: Logicalis sugiere a las compañías implementar un plan estratégico para la continuidad en sus negocios

De acuerdo al Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el sector empresarial, sobre el trabajo remoto del Decreto de Urgencia N° 026-2020, que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del COVID – 19,  Logicalis, proveedor internacional de soluciones de TI y servicios gestionados, implementó un “Comité de Gestión de Crisis” junto a un plan de contingencia, que se activará si la enfermedad se acelera, para minimizar los impactos en la continuidad de los negocios de las compañías, en tiempos de crisis.

Desde que se registraron los primeros casos del Covid-19 (coronavirus) en China, la compañía realiza un monitoreo continuo de la propagación de la enfermedad en otras regiones, especialmente en América Latina.

“Contamos con un Plan de Continuidad de Negocios, que le ha permitido a la compañía mantener operaciones normales en eventos como huelgas de transporte, inundaciones y la propagación del coronavirus. Esto permite una reacción rápida ante situaciones que podrían llevar a la interrupción parcial o total de las actividades”, señaló Valter Pinto de Sousa, country manager de Logicalis Perú.

Desde la posición de la compañía, las prácticas de continuidad en el negocio incluyen:

  • Capacitación a todos los empleados sobre cómo actuar en situaciones de crisis.
  • Infraestructura capaz de soportar al 100% de empleados en trabajos remotos.
  • Tecnologías para realizar reuniones online con practicidad y confidencialidad.
  • Procedimientos para hacer frente a la ausencia breve o prolongada de profesionales.
  • Procedimientos relacionados con la prevención de enfermedades, su propagación y la respuesta en casos de epidemias.
  • Pruebas y simulaciones periódicas del Plan de Continuidad del Negocio.

En Logicalis se han adoptado acciones complementarias ante la crisis mundial como cancelación de viajes internacionales, a eventos internos y externos; realizar reuniones a través de herramientas de colaboración; trabajo y asesoría en remoto, refuerzo a la comunicación sobre métodos de prevención ante el covid-19, entre otros.

“El desafío es como mantener los negocios, los flujos financieros, la cadena de suministro, el consumo y la confianza en estos momentos. No tengo ninguna duda que sin tecnología estaríamos mucho peor. Todos los lideres deben hacer una reflexión rápida para solventar y atravesar esta crisis de la mejor manera. Por supuesto “abrazar” la transformación digital debe estar entre las prioridades. No olvidemos que la tecnología es un medio, al fin y al cabo, tenemos que adicionar valor y potencializar los resultados de nuestros clientes. Hagamos todos un esfuerzo de colaboración y civismo porque de esto se trata la humanidad”, agregó el ejecutivo.

Acerca de Logicalis Latin América www.la.logicalis.com

Logicalis Latin América es un proveedor de servicios y soluciones de tecnología de información y comunicación en América Latina con operaciones en Europa, América del Norte y Sur, Asia Pacífico y África, con una facturación anual aproximada de US$1.700 millones. En América Latina cuenta con un equipo de 2.800 profesionales altamente capacitados, distribuidos en sus operaciones en once países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Con la misión de ser un agente transformador de la sociedad, Logicalis trabaja en la aplicación de tecnologías innovadoras para poder acompañar a sus más de 1.000 clientes en el camino hacia la digitalización de sus negocios, siempre con soluciones diseñadas a medida para cada necesidad.

Consigue un préstamo fácil en esta cuarentena

¿Préstamo fijo para los gastos escolares?

  • PRESTA.PE , empresa peruana buscar generar confianza en los prestamistas para épocas escolares.

Dada la coyuntura nacional e internacional generada por temas de salud pública; el gobierno central ha tenido que tomar medidas drásticas de aislamiento social para prevenir un daño mayor a causa de la propagación masiva del COVID-19, tomando como referentes a los casos de países donde han logrado controlar el contagio del virus.

Sin embargo, ello también ha generado una paralización drástica de la economía nacional, pues todos nosotros nos hemos visto obligados a paralizar de una u otra manera nuestras actividades económicas cotidianas.

Es por eso que con Presta Pe, hemos observado distintos tipos de población económicamente activa, tanto para los trabajadores dependientes, los independientes y los emprendedores. Cabe resaltar que de estas estas 3 grandes categorías las dos ultimas son las más afectadas, pues sus ingresos dependen de terceras personas involucradas en su cadena económica.

Por otro lado está el emprendedor, que en su mayoría de casos, depende del consumo de la población del primer y segundo grupo. En ese escenario, los emprendedores deberían tratar de generar ventas siguiendo un canal digital (apoyado por la tecnología que tengan a su alcance, por ejemplo un celular con whatsapp y una cuenta bancaria enlazada a alguna plataforma de cobranza).

Del mismo modo, deberán tratar de centrar sus ventas en aquella parte de la población que de alguna manera siga recibiendo ingresos constantes durante esta época de inmovilización (que en este ejemplo, serían los del primer grupo: “los dependientes”). Los emprendedores entonces, deben buscar satisfacer las necesidades de los dependientes y hacer el comercio a través de plataformas digitales.

En PrestaPe estamos orientando nuestros esfuerzos en habilitar recursos para todos los emprendedores que necesiten fortalecer su modelo de negocio y abastecer de productos para la venta. Del mismo modo, para el caso de los prestamistas, se vuelve una alternativa que rentabiliza los ahorros y genera movimiento al dinero, en lugar de tenerlo inmovilizado, mientras termina el periodo de cuarentena.

Apoyo a las Pymes Mypes y personas independientes

revista economia

Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

Nuestra economía está pasando por una situación que en estos momentos no solo el Gobierno Central, sino también el Regional y Local, deben unirse, pero además de ellos la empresa privada deben construir un plan para empezar aplicarlo. En el país existen miles de pymes que dependen de facturas por cobrar a 30, 60 hasta 90 días, fecha en las cuales serán cobradas, facturas que fueron colocadas en Enero, Febrero y Marzo y recién serán cobrados dentro de algunos meses.

Una de las formas para generar liquidez es adelantar dichas facturas, conozco a cientos de empresas que dependen de ello…todo es una cadena y más cuando muchas familias dependen del accionar de las empresas.

Las actividades no pueden parar y menos en una situación de vulnerabilidad donde las pymes que son su mayoría es el motor del país, es por ello que a continuación a modo de recomendación detallamos los puntos que son prioridad para el apoyo en estos momentos.

1) El apoyo para mitigar el impacto del coronavirus en muchas empresas es obtener, gestionar ó pongan el nombre que quieran para tener líneas de crédito con tasas de interés bajas a todo tipo de empresas locales y exportadoras, para tener un apoyo financiero y así generar movimiento comercial.

2) Creación de una Agencia Oficial de Seguro de Crédito (que abarque ámbito local e internacional) y porque?? Pues bien así como en el Perú millones de empresas también están sufriendo el embate de la pandemia comercial y como consecuencia muchas replantearan sus pagos. La creación de la agencia oficial de crédito local e internacional permitirá mitigar riesgo comercial en caso que sus facturas sean impagas.

3) Crear de un plan de compras intensivo por parte de los Gobiernos (locales, regionales y central) por lo menos los seis primeros meses y sobre todo sin mucho trámite burocrático.

4) Realización de ferias regionales para impulsar a los productores que se stockearon de productos sobre todo perecibles, además es momento de cada región tener un planta procesadora que apoye a los miles de productores para transformar sus productos.

5) Reducir los costos logísticos, sea en cobro de peajes, facilitar desplazamientos del transporte como estamos viendo en estos tiempos (realmente hay una parte positiva el tiempo que ganan las empresas de productos de diversos índoles)

6) Muchas empresas tendrán stock sumado a que las personas serán cautelosas en sus compras, las empresas deben ajustar sus rentabilidades y manejar sus stocks, todas sin excepción deberán brindar ofertas, existe mercadería parada y es momento de moverla lo más rápido posible.

De otro lado en el sector servicios y la cadena de proveedores deben tener flexibilidades en el cobro al igual que las entidades financieras, si bien es cierto los Bancos han dado facilidades de pago prorrateando el pago de las cuotas hasta en 12 meses, están deben imperiosamente ser SI ningún tipo de penalidad ni interés, no es culpa de nadie que esto haya sucedido y si todos hacemos el esfuerzo porque todos sea personas naturales y jurídicas vamos a sacrificar y estamos sacrificando, las entidades no son la excepción y por ese motivo deben apoyar a que las cuotas de Marzo y Abril sea prorrateada está bien pero sin el cobro respectivo de intereses.

Me parece que es un momento preciso para impulsar las marcas regionales y aprovechar las mismas para llegar a diversos mercados, para ello la cadena o todo el proceso debe ser acompañado de protocolos de higiene, protocolos sanitarios, para llegar a mercados existentes y nuevos. Tanto los gremios como asociaciones deben buscar consensos con el gobierno y en tal
sentido el nuevo congreso debe aportar o reformular leyes a favor de las empresas y del ciudadano a pie, como dicen “Todos unidos podemos, este partido es mucho más importante que las clasificatorias a Qatar, y lo ganaremos todos en medida que todos absolutamente todos pensemos en solo objetivo el BIEN DEL PAIS” y más que estamos a escaso un años y meses a celebrar el BICENTENARIO tremendo reto que tenemos todos los peruanos sin olvidarse de una palabra solidaridad…

(*) José Darío Dueñas Sánchez, Consultor e Investigador – jdaduenas@gmail.com

Tiempo de reflexion, tomar decisiones, nuevos retos y logros

revista economia

Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

Al momento de escribir estas líneas son las 21.00 horas al lado de ventana y un silencio con una noche fresca, como nunca hemos tenido en los últimos años, yo diría creo que nunca había tanta paz en estas horas. Horas que me permite reflexionar de lo que estamos viviendo no solo en el país sino en todo el planeta, con más o menos gravedad. El año 2020 nos está dando la
oportunidad a todos a un antes y después del Covid 19 como pienso llamarlo. Y como tal estos días debemos aprovecharlo para lo mejor.

Por ejemplo en nuestro caso y posiblemente en muchos hogares una limpieza general, tratar de ser más minimalista, tener lo necesario ser más práctico. El minimalismo es dar sentido a la vida con lo indispensable, simplificar la vida, y a partir de allí el gobierno y todos debemos apuntar a
ello, con lo cual podemos generar tiempos para ser más competitivos.

Y hablando o escribiendo de ser más competitivos, les comento que en estos días que lleva la cuarentena hasta la fecha he seguido dos cursos, uno de Design Thinking y el otro de Fundamentos e Innovación, los cuales me permitirán enriquecer mis habilidades pero además de aplicarlos en el día. Todos debemos ser innovadores, todos (gobierno, empresas y personas) para que así tengamos sentido del día a día, cada día es una nueva oportunidad de logros y retos nuevos, y sobre todo que vivimos en un país que con ORDEN porque eso es lo que falta al país, más SEGURIDAD (ahora que vivimos con el toque de queda ó aislamiento social) vemos que era necesario algo así, claro la medida pasará pero es importante que las fuerzas del orden y armadas sigan para brindar la seguridad a todos.

Hemos visto cadena de solidaridad porque acá es importante señalarlo, el Perú es un país informal, mucha gente es informal y depende del día y además las estructuras y cultura de ahorro prácticamente no existe (este otro cambio que viene con el post Covid 19) generar cultura de ahorro.

Ahora bien como familia en mi caso hemos armado rompecabezas, leído, hasta cocinado juntos, con sus altas y bajas. Claro porque uno debe convivir con la paciencia, tolerancia, y sacar cada día nuevas lecciones, no está demás decir que tiempo para escuchar a mis bandas favoritas, en estos momentos escucho Pet Shop Boys en concierto y Depeche Mode, entre otros grupos es parte de mis vitaminas en estos días.

Tiempo para escribir, para hablar con familia, con amigos….la verdad la vorágine que vemos día a días y nos mete en un tubo del corre corre y la adrenalina tanto para llegar a nuestro trabajo, reuniones, clases, mercados, casas o lugar donde se dirigía, se ha tranquilizado. Y también de ello debemos sacar lecciones, para que apurar la vida, hay un dicho que dice, DESPACIO QUE VOY DE PRISA, para terminar las tareas no debemos distraernos en detalles tontos y eso también es otro ejemplo de la cuarentena. Al final estoy seguro que seremos mejores personas, sobre debemos y espero que sea así más solidario con el prójimo y sobre todo con nuestra madre tierra. Nos hemos quedado sorprendido las postales no solo de la Costa Verde, sino del mundo entero claro ejemplo el canal de Venecia, el agua cristalina, y tantas imágenes más.

Todo esto nos está trayendo mucha lecciones, por eso digo y reafirmo es un antes y después del Covid 19 pero no todos estamos aprovechando estos momentos en familia, en paz, en crear, en fin en tiempo para uno y nosotros, dependeré de cada uno. Me despido con una frase. ##Saca lo mejor de ti, y veras el cambio que darás en el mundo.##

(*) José Darío Dueñas Sánchez, Consultor e Investigador – jdaduenas@gmail.com

Adex expresa su apoyo a medidas dictadas por el gobierno

  • Todos los peruanos unidos podemos superar esta difícil situación, manifestó el presidente del gremio, Erik Fischer Llanos.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Erik Fischer Llanos, expresó su apoyo a las medidas adoptadas por el presidente de la República, Martín Vizcarra, para luchar contra el coronavirus. “Nuestro apoyo y reconocimiento a la labor que lidera el mandatario y los ministros. Si todos los peruanos, autoridades, gremios, empresarios, trabajadores y ciudadanos cooperamos, superaremos esta situación”, comentó.

Añadió también que se debe poner énfasis en reforzar las medidas para proteger al personal de salud que en estos momentos enfrenta una dura labor a fin de resguardar la sanidad a nivel nacional y no siempre en las mejores condiciones.

Resaltó el anuncio presidencial en el sentido que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) propicia la creación de un grupo de trabajo con el sector privado para analizar la situación y ver espacios de mejora en las decisiones a tomar en la actual coyuntura, como lo sugirió ADEX en la víspera.

Proteger el empleo Fischer Llanos enfatizó que las empresas peruanas en general cerraron filas con el gobierno y la población en la lucha contra esta pandemia porque la vida humana es el valor más alto que se debe proteger, sin embargo, consideró importante pensar en el ser humano de una forma
más amplia. Eso significa que la salud biológica y económica son parte de un mismo desafío y, por lo tanto, se debe mantener en alto el espíritu de solidaridad y esfuerzo mostrado hasta ahora.

“Así como el virus avanza y obliga a ampliar el cerco de control médico, los factores recesivos hacen lo mismo, primero tocan a los sectores sociales más sensibles y amenazan la salud económica de todos. Así como la familia es el núcleo de protección de la persona, la empresa también es el núcleo de protección del trabajador. Por eso es necesario seguir implementando medidas para rescatar y fortalecer a las empresas más debilitadas”, apuntó.

Recordó que las unidades exportadoras son las más expuestas a la crisis y sufren un shock de oferta por la carencia de insumos y porque se mermó sensiblemente la cadena de abastecimiento local e internacional. También enfrentan un shock de demanda pues los clientes, enfrentan emergencias médicas, recesión, pérdida de ingresos, desempleo y, por lo tanto, ven mermada su capacidad adquisitiva.

“Las empresas exportadoras viven prácticamente un estado de economías cerradas debido al cierre de fronteras, carencia de transporte y dificultades para la emisión de los documentos de exportación. No hay una receta común, por lo que se deben atender a los sectores productivos de manera diferenciada, a todas las empresas generadoras de empleo, de cualquier tamaño”, acotó.

En ese contexto –prosiguió– cobra mucho más importancia lo dicho por el presidente Martín Vizcarra de que el BCR y el MEF plantearán un paquete potente con el fin de dar liquidez a las empresas.

El Dato
ADEX calificó de positivo el subsidio de 35% de la planilla a las empresas por cada trabajador que gane hasta 1,500 soles.

Los costos de la seguridad en el hogar

Por: Alex Huambachano, Gerente de canales de Ezviz

Existen muchas preocupaciones en torno a la seguridad dentro del hogar. Entre ellas, los robos, el acceso de personas indeseadas a ciertos espacios como habitaciones de la casa o simplemente, el cuidado de los más pequeños y adultos mayores. No obstante, la realidad es que mayoría aún no ejecuta alguna medida para evitar que sucedan dichas situaciones.

Según prosegur, solo el 18% de las viviendas cuenta con algún tipo de seguridad para el hogar como alarmas o cámaras de videovigilancia. Y, entre todas las razones que puedan existir, una de las más comunes es la desinformación. La población todavía tiene la percepción de que el costo de la seguridad en casa es bastante elevado, lo cual es una suposición, ya que hoy en día existen opciones bastante asequibles dentro del mercado.

Precisamente, sólo cuando nos suceden situaciones como las mencionadas es que tomamos conciencia sobre la importancia de la seguridad en el hogar. Y es que estos dispositivos y herramientas tecnológicas nos permiten monitorear, prever y cuidar a nuestros seres queridos. Incluso si no convivimos con ellos.

Por otro lado, las cámaras también son útiles para preveer algún riesgo y, de esta manera, salvaguardar la seguridad de los bebés, niños y ancianos que puedan formar parte de la familia, a través de un click.

En ese sentido, alertar a diario sobre un posible accidente, robo interno o malos tratos hacia una persona resulta vital. Sobre todo en tiempos como estos en los que los ejemplos de la inseguridad se ven a diario, así como el incremento de eventualidades en el hogar.

Finalmente, es necesario indicar que si bien cuando se habla de seguridad en el hogar, es inevitable hablar de costos monetarios, existen otros “costos humanos” que son aún más valiosos e importantes. Por lo que, dejar la seguridad para después, en definitiva, no es la mejor opción.

Seidor lidera mercado de consultoria de soluciones y servicios de tecnologia

Seidor Perú subsidiaria de la reconocida multinacional de servicios y soluciones tecnológicas con presencia en más de 35 países, anunció sus resultados financieros del año 2019, alcanzando un crecimiento de dos dígitos, impulsado por la demanda de servicios de infraestructura Cloud, proyectos de implementación SAP, soporte y proyectos de desarrollo en nuevas tecnologías. De esta manera, consolida su liderazgo en el desarrollo e implementación de proyectos de innovación y transformación digital en el mercado peruano.

A través de sus 7 unidades de negocio conformadas por Seidor Consulting, Seidor MSS, Seidor HCC, Seidor Technologies, Seidor Analytics , Seidor Digital, Seidor Innovation & Dev; la multinacional ofrece a las grandes empresas y empresas en crecimiento, un amplio portafolio de soluciones y servicios end to end, que van desde la implementación, desarrollo y mantenimiento de aplicaciones e infraestructura hasta servicios de outsourcing, brindándoles mayor agilidad en sus operaciones, y digitalización de sus procesos en más de 25 industrias.

Seidor es Platinum Partner de SAP, socia fundadora de UnitedVARs, además cuenta con alianzas estratégicas con empresas líderes globales como Amazon Web Services, Google, Microsoft, Blackboard, Uipath, entre otras.
Con más de 600 clientes en Perú en los sectores de retail, automotriz, distribución, minería, salud, transporte, entre otros; Seidor reafirma su compromiso con sus clientes de acompañarlos en este viaje de innovación y ayudarlos a lograr sus objetivos de transformación digital.

“Nuestro principal objetivo es ser un facilitador de la transformación digital de nuestros clientes ayudándolos en el cambio de mindset, y definiendo con ellos un marco de trabajo ágil que identifique, canalice, priorice y ponga en acción las iniciativas de innovación con mayor potencial de impacto que aporte mucho valor a la estrategia del negocio”, resaltó Juan Miguel Burmester, Director de Operaciones en Seidor.

Los principales servicios y soluciones que brinda Seidor a través de sus Unidades de negocio son:

  • Seidor Consulting desarrolla proyectos del portafolio de aplicaciones SAP para grandes empresas como el ERP S/4 Hana, C/4 Hana, Concur, SAP Cloud Platform, y SAP Leonardo.
  • Seidor Innovation & Dev implementa y optimiza las soluciones y mejoras tecnológicas utilizando desarrollo ágil, enfoque de innovación y metodologías de trabajo para acelerar el proceso de transformación digital en las empresas.
  • Seidor HCC, brinda soluciones para la gestión del talento, utilizando la plataforma SAP Human Capital Management (HCM), SAP SuccessFactors y WorkForce Software.
  • Seidor MSS se centra en la implementación, soporte, mantenimiento y mejora del ERP SAP Business One dirigido al segmento de empresas en crecimiento.
  • Seidor Technologies brinda servicios y soluciones de tecnología para plataformas de Cloud Computing de la mano de sus socios Amazon Web Services, Microsoft, Google, Blackboard, Proofpoint, entre otros.
  • Seidor Analytics ofrece un amplio portafolio de soluciones analíticas, Data Lake, Data warehouse, Business Intelligence, Analítica predictiva, Planificación financiera, etc.
  • Seidor Digital, implementa soluciones para optimizar los procesos comerciales de clientes a través de mejora de procesos y desarrollo de nuevos canales digitales con soluciones B2B y B2C de Customer Experience (CX): E-Commerce, Marketing y CRM de Venta y Post Venta.

El grupo Seidor alcanzó una facturación global de más 460 millones de euros, manteniendo un crecimiento de 2 dígitos a lo largo de la década 2010-2019. Seidor impulsa diversas iniciativas que potencian la diversificación de su oferta de servicios: soluciones cloud y servicios de digitalización e innovación.