14 C
Peru
sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 1707

Crédito de consumo aumentó a 19,8% interanual en mayo

El crecimiento interanual de los créditos de consumo se aceleró de 17,2 por ciento en abril a 19,8 por ciento en mayo de 2022.

Este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos de consumo en soles, con una tasa de crecimiento de 20,1 por ciento; y en dólares de 15,7 por ciento.

En términos mensuales, el crédito de consumo registró una tasa de crecimiento de 2,1 por ciento en mayo.

Por segmentos, el crédito vehicular creció 1,6 por ciento en mayo respecto a abril y en 11,3 por ciento respecto a hace un año.

Los créditos por tarjetas de crédito aumentaron en 4,2 por ciento mensual en mayo y en términos interanuales este rubro avanzó 11,3 por ciento.

El resto de los créditos de consumo registró una tasa de expansión mensual de 1,7 por ciento en mayo y una de 22,1 por ciento en los últimos 12 meses.

Asimismo, el coeficiente de dolarización de los créditos de consumo se mantuvo en 6,1 por ciento en mayo con relación a abril, menor al registro de hace un año (6,3 por ciento).

Grupo Financiero Bantrab es premiado por ADEN BS por dar importancia a las personas

Hoy más que nunca los líderes debemos inspirar a nuestra familia, porque el dominio técnico, las buenas ideas y la innovación, ellos ya lo adquirieron.

Recientemente ADEN International Business School otorgó el Premio Empresa en “dar importancia a las personas” a Grupo Financiero Bantrab. Reconocimiento que se entrega anualmente a las organizaciones que participan en el programa del Círculo de Capital Humano, impartido por esta Escuela de Negocios.

Juan Pablo de León, Director de Gestión de Talento Humano de Bantrab recibió este premio y comentó que actualmente su organización implementa el concepto de bienestar integral, el cual comprende tres aspectos: a) financiero, b) social, y c) digital, debido a que los canales se han diversificado y han dejado de ser únicamente presenciales para integrar el digital.

Además, expone que el bienestar integral implica empezar en casa, con la familia del banco para que la experiencia sea entregada a cada uno de los clientes y de esta forma ser una organización congruente. Esta congruencia entonces de demuestra con acciones claras como el cuidar de nuestra familia, quienes a su vez cuidarán de nuestros stakeholders.

Considera que las personas representan el conocimiento del negocio de la marca. Ese conocimiento es el valor que se tiene como organización y de esa cuenta, se debe cuidar la experiencia nocimiento y el talento de las personas. Grandes marcas a nivel mundial lo han entendido y en Latinoamérica es un reto para las entidades que desean estar vigentes y competitivas.

Este conocimiento se desarrolló por medio de la capacitación, en el caso de Grupo Financiero Bantrab cuentan con la Universidad Corporativa, la cual requirió de un esfuerzo de alinear los programas en torno a nuestras necesidades. Ahora es motivo de orgullo, desarrollo y genera compromiso entre nuestros clientes internos. Es en este punto donde ADEN BS ha sabido estar a la altura, ya que se adaptaron a nuestro requerimiento empresarial.

Asimismo, no siempre la academia tradicional cubre las necesidades de esas brechas que hay en las personas (profesional y personalmente) y ADEN enseña sobre prácticas locales y regionales, enriqueciendo el proceso de enseñanza.

“Me parece que ADEN BS es experto en lo que hacen. En lo personal, mi equipo y la organización le hemos sacado mucho provecho a los programas, tienen profesores, quienes son empresarios y tienen una práctica orientada al mundo corporativo, es decir, el saber haciendo”, refiere Juan Pablo De León, Director de Gestión de Talento Humano, de Grupo Financiero Bantrab.

Agrega que han sido exigentes en cuestión de las necesidades de la organización, tomando en cuenta que el mundo está en constante cambio y ADEN BS mantiene sus programas al día y los profesores están actualizados sobre las distintas temáticas y tienen un bagaje de recursos para apoyar el proceso de aprendizaje.

En el mes de julio ADEN BS iniciará el HCP – Human Capital Program – edición 2022., en el que participarán directivos del capital humano para intercambiar experiencias y casos de buenas prácticas.

Foto grupal: Andrea Morán, Juan Carlos Oliva, María José Arévalo y Juan Pablo de León.

Foto individual: Juan Pablo de León.

Personas con discapacidad serán atendidas por las PIAS Lago Titicaca I

  • Gracias a esta intervención gestionada por el programa PAIS del Midis, accederán a servicios financieros, de salud e identidad en 14 puntos de atención.

Pensando en ofrecer comodidad y una atención de primera calidad, a cerca de 100 personas con discapacidad que viven a orillas del Lago Titicaca, un equipo de profesionales brindará en Puno diversos servicios durante la segunda etapa de la Campaña de Acción Social de PIAS, gestionada por el Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Con el apoyo de la Marina de Guerra del Perú, funcionarios de diversas entidades navegarán por 30 días por el lago más alto del mundo para acercar los servicios del Estado en 14 puntos de atención. Con ello, se busca contribuir significativamente al desarrollo social, económico y productivo de las provincias de Puno, Moho y Yunguyo.

Se estima que, a través de esta intervención, más de 9 mil usuarios quechuas y aimaras accederán, en un marco de pertinencia cultural, a servicios de telemedicina, oftalmología, odontología, enfermería, obstetricia, laboratorio, atención de gestantes y evacuación médica, en caso se requiera una atención más especializada.

En lo que respecta a servicios financieros, podrán cobrar el pago de bonos y subvenciones del Estado y se realizarán atenciones a través de la ventanilla y el cajero electrónico implementado en la PIAS.

El derecho a la identidad también está garantizado con los trámites de partidas de nacimiento, la actualización de datos y la renovación del DNI. Además, se actualizará de manera remota los datos de las personas en el SIS y se afiliará a nuevos usuarios, con lo que se espera brindar más de 10 mil atenciones.

La PIAS partirá desde el Muelle PERU RAIL este 30 de junio para llegar de manera lacustre a centros poblados e islas de los distritos de Conima y Moho (provincia de Moho), Amantaní, Capachica y Huata (provincia de Puno), Anapia, Unicachi y Tinicachi (provincia de Yunguyo), este último cerca de la frontera con Bolivia.

Cabe destacar que en la primera campaña lacustre desarrolla en el mes de abril, se brindaron en total, más 40 mil atenciones sociales, destacando la asistencia para el nacimiento de J. D. Yanarico Calsin, el primer bebé que nació a bordo de la PIAS Lago Titicaca en el presente año.

El desarrollo de esta nueva campaña es posible gracias al trabajo articulado que se impulsa desde el Programa PAIS junto a la Marina de Guerra, el Gobierno Regional de Puno y los ministerios de Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Así como el Banco de la Nación, Reniec, y los programas sociales del Midis como Juntos y Pensión 65, entre otros.

Vertiv presenta innovador tipo de operación de redes que genera un ahorro energético inteligente

Las mayores necesidades energéticas de las redes 5G y la creciente presión para reducir el consumo energético y las emisiones de CO2 como respuesta al cambio climático han hecho que los operadores de telecomunicaciones deban buscar maneras innovadoras de gestionar las necesidades energéticas de sus redes. Esto resulta alentador para el futuro de la industria —y para el medio ambiente—, pero existen herramientas infrautilizadas a disposición, las cuales pueden ayudar en ambos casos.

En ese contexto, nos concentraremos en Eco-Mode™, un modo de operación para el ahorro energético que los operadores de redes suelen pasar por alto o usar de forma incorrecta.

La mayoría de sitios de telecomunicaciones funcionan con una carga del 50% o menos la mayor parte del tiempo. La potencia restante disponible podría ser necesaria para la redundancia, las cargas máximas o la recarga de las baterías, pero esta solo será usada una pequeña parte del tiempo. En ese sentido, Eco-Mode™ apaga los rectificadores no utilizados para conservar la energía y solo se activa según lo requiera la carga. Es una forma efectiva de gestionar el consumo energético en un sitio.

Cabe resaltar que Eco-Mode™ no es una función nueva y se ha comprobado que puede operar de forma confiable en miles de implementaciones alrededor del mundo. La precaución temprana es comprensible, pero en este punto, la incapacidad de adoptar Eco-Mode™ es simplemente una oportunidad desperdiciada.

Hasta los operadores que usan Eco-Mode™ con regularidad en sus redes suelen subestimar el simple beneficio de los ahorros de costos de la función. En su defensa, estos operadores preocupados por la eficiencia suelen implementar rectificadores con una eficiencia superior del 98% en sus redes. Con Eco-Mode™, el sistema puede estar equipado con la mitad de rectificadores con eficiencia del 98% y la mitad de rectificadores de menor eficiencia -y menor costo-. Así, el sistema dependerá de los rectificadores más eficientes la mayor parte del tiempo y los rectificadores menos eficientes solo se activarán en ocasiones poco frecuentes, cuando la carga lo requiera.

La Unidad de Control NetSure se asegura de que los rectificadores operen a una eficiencia máxima en prácticamente cualquier condición y lo hace de forma perfecta al medir de forma continua la carga y activar los rectificadores de manera adecuada. Además, el controlador rota los rectificadores, para que estos compartan ciclos de trabajo de forma equitativa a lo largo del tiempo, lo cual prolonga su vida útil. Los rápidos cambios de carga son manejados sin interrupción ni degradación del servicio gracias a la presencia de bancos de baterías y la rápida respuesta de los rectificadores. El sistema reaccionará rápidamente a los cambios importantes en la carga por medio de poner los rectificadores inactivos en línea de forma segura en cuestión de segundos.

En conclusión, al operar rectificadores con eficiencia del 98 % en operación normal, la NCU minimiza la pérdida de energía y las emisiones de CO2, y al permitir una inversión más modesta en rectificadores de alta eficiencia, la NCU reduce los costos de capital. Si lo suma todo y escala en toda la red, los ahorros serán significativos.

El evento más importante de los negocios digitales vuelve a Perú ¡Llega el eCommerce Day Blended [professional] Experience!

El eCommerce Day Perú Blended [professional] Experience se realizará del 6 al 8 de julio, una iniciativa regional de eCommerce Institute, coorganizado localmente por la Camara de Comercio de Lima

El eCommerce Day Perú Blended [Professional] Experience se llevará a cabo del 6 al 8 de julio en formato blended – con actividades online y presenciales – habrá workshops temáticos profesionales y actividades especiales online y para quienes adquieran la entrada podrán asistir en el Swissôtel Lima a las conferencias y plenarias que se realizaran el jueves 7 de julio.

El evento es una iniciativa regional del eCommerce Institute y co-organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Será un evento de capacitación intensiva de la mano de speakers de talla internacional, donde se abordaran temáticas en diferentes áreas del eCommerce: Web 3, Unified Commerce, Collaborative Commerce, Hands On entre otras.

“El digital commerce peruano ha demostrado tal madurez en el 2021 que durante este año pudo empezar a plasmar sus objetivos con enfoque en la sustentabilidad y rentabilidad de los pasos dados hasta ahora. Tanto así, que lleva un buen número de Live Shoppings realizados que fortalecieron el vínculo de las marcas con sus consumidores de manera innovadora, mientras con tranquilidad estratégica, los negocios lograr timonear hacia la personalización, aprovechando todo el potencial del modelo D2C. En este eCommerce Day Perú Blended [Professional] Experience estaremos gustosos de que los mismos protagonistas den a conocer sus logros, las herramientas con las cuales lo llevaron a cabo y las perspectivas que tienen de cara a las experiencias inmersivas que ya están entre nosotros. Una oportunidad imperdible de pura profesionalización para las marcas y retailers maduros”, dijo Marcos Pueyrredon, Presidente eCommerce Institute, co-Founder & Global Executive SVP VTEX.

 “El 2021 continuó el crecimiento del eCommerce en el Perú, muy a pesar de que desde Agosto del 2020 los establecimientos físicos se vinieron reabriendo de forma progresiva. Hemos observado una muy importante apuesta de las empresas peruanas por incursionar en el eCommerce, y de los players más experimentados por evolucionar hacia una estrategia de comercio unificado”, concluyó Jaime Montenegro, Head of Digital Business en CCL. 

En el programa de actividades de este año se desarrollarán 3 días de capacitación intensiva, con más de 10 workshops y más de 50 Speakers.

Algunas de las actividades serán:

Miércoles 6 de julio:

  • Apertura del evento, acceso al área de servicios y soluciones para ecommerce y a los workshops temáticos profesionales disponibles on demand durante los 3 días del evento.
  • Hands On: Lab Practico Web 3: Un paso a paso para analizar cómo impacta el Metaverso en la cadena de valor al consumidor final.

Jueves 7 de julio:

  • Conferencias y plenarias presenciales: desde el Swissôtel Lima con transmisión en vivo y entrega de los eCommerce Award´s Perú 2022.
  • Actividades Simultáneas de la tarde: Collaborative Commerce & Unified Commerce y Web 3 & Big Data.

Viernes 8 de julio:

  • Business Case Capsule: Empresas de diversos sectores comparten su experiencia para atravesar los desafíos que se presentaron en los últimos años, con estrategias definidas, números reales y resultados concretos.
  • Hands On Acelera tu Marketplace: Un paso a paso para acelerar tus ventas Crossborder vía Marketplace y llevar tu negocio al siguiente nivel del comercio digital.
  • Omnicommerce Experience: Visitas técnicas a empresas líderes para conocer la operación “end to end” de un ecommerce e interactuar con los equipos que llevan adelante las áreas de Marketing, Comercial, Operaciones, SAC y Logística.

Este año se entregarán también los eCommerce Awards, los premios creados por el eCommerce Institute, para distinguir a las empresas y emprendimientos que por su labor en el sector del comercio electrónico y los negocios por Internet que hayan contribuido con su innovación, desarrollo del potencial del mercado en la red y la economía digital en cada categoría. La postulación se encuentra abierta en el siguiente enlace: http://ecommerceday.pe/2022/ecommerce-award/

Para participar de las actividades online se requiere de inscripción previa en http://ecommerceday.pe/2022/reserva-tu-lugar/. Para quienes quieran acceder a contenido exclusivo, eventos VIP del networking, docuseries y otros beneficios más, tendrán una opción paga que podrán consultar a través de la página del evento.

ACEROS AREQUIPA ES ADMITIDA AL PACTO GLOBAL DE LAS NACIONES UNIDAS

  • CAASA se suma a la iniciativa de la ONU que promueve la sostenibilidad corporativa a nivel mundial.
  • Las empresas que la integran se comprometen a respetar los diez principios basados en derechos humanos, derecho laboral, medio ambiente y anticorrupción.

La Corporación Aceros Arequipa (CAASA) ha sido admitida al Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una plataforma de liderazgo voluntario para el desarrollo, la implementación y la divulgación de prácticas empresariales sostenibles.

Así, la compañía siderúrgica peruana se une a más de 16.000 empresas de todo el mundo comprometidas con la adopción de medidas empresariales responsables frente a los retos globales. Las empresas se adhieren al Pacto Global porque comparten una convicción común: las prácticas empresariales arraigadas en principios universales contribuyen a un mercado mundial más estable e inclusivo y ayudan a construir sociedades prósperas.

A través de su compromiso con los Diez Principios universales en materia de derechos humanos, derecho laboral, medio ambiente y anticorrupción; al igual que su compromiso en contribuir a través de la acción al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Aceros Arequipa refuerza su gestión de la sostenibilidad y la integra a su estrategia.

“Esta adhesión refuerza nuestro compromiso hacia la sostenibilidad como parte de nuestra estrategia de negocio, clave en nuestra industria. Además, se suma a otros reconocimientos, tales como el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, recibido en junio del presente año, la distinción Silver Class brindado por el S&P Global Sustainability Yearbook 2002 y el reconocimiento Industry Movers (impulsor de la industria)”, señala Tulio Silgado, gerente general de CAASA.

Hasta mayo del 2022 son 103 empresas peruanas las que se han unido voluntariamente a esta iniciativa.

Financiera Efectiva impulsa mejores experiencias digitales con tecnología de nube híbrida e inteligencia artificial de IBM

  • La compañía continúa apostando por la innovación en su proceso de transformación digital para posicionarse como la financiera digital de las familias peruanas y para que puedan acceder a servicios financieros digitales, en un entorno seguro, sin fricciones y con mejores experiencias para sus más de 300.000 clientes, 80% de ellos ubicados en provincias.

Los consumidores de hoy exigen acceso inmediato a los servicios financieros y buscan que su institución de confianza les permita acceder a servicios digitales para ahorrar, solicitar tarjetas de débito o crédito, revisar sus cuentas, solicitar créditos, realizar pagos virtuales y transferencias de forma rápida y segura, entre otros. Al mismo tiempo, los líderes empresariales están buscando modernizar sus operaciones y servicios en respuesta a las cambiantes necesidades de los clientes, con innovación abierta, creando nuevos ecosistemas y experiencias integradas de los clientes, lo cual es cada vez más importante, de acuerdo con un estudio del IBM Institute for Business Value.

Frente a este escenario, Financiera Efectiva, empresa del Grupo EFE especializada en otorgar financiamiento accesible y rápido, está utilizando las soluciones de IBM que incluyen IBM Cloud Pak for Business Automation, IBM Cloud Pak for Data System con Netezza Performance Server, IBM Watson Studio, Watson Machine Learning e IBM InfoSphere Information Server para continuar ofreciendo experiencias innovadoras, rápidas y dinámicas para sus más de 300.000 clientes, el 80% de ellos ubicados en provincias.

La compañía ofrece créditos en línea y en tiempo real, basados en una segmentación de riesgo precisa de los clientes, para entregarles productos e información localizada a su tienda más cercana. Para esto, Financiera Efectiva implementó IBM Cloud Pak for Data System con Netezza Performance Server, un repositorio de datos de alto rendimiento que le permite procesar sus modelos de riesgos de crédito para sus clientes; IBM Watson Studio y Watson Machine Learning para segmentar de manera efectiva a los clientes, ofreciendo productos y experiencias personalizados; e IBM Infosphere Information Server para comprender, controlar, mantener, transformar y entregar datos confiables para tomar decisiones informadas.

Para adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes, Financiera Efectiva ha adoptado un enfoque de nube híbrida para ayudar a automatizar y optimizar sus procesos de negocio, lo que le permite ser más ágil y responder rápidamente. La empresa implementó IBM Cloud Pak for Business Automation on premise. Ahora las operaciones de rutina están automatizadas para liberar valiosos recursos humanos y tecnológicos para que puedan concentrarse en tareas de mayor valor. Para el cliente, la optimización de procesos es fundamental para reducir los tiempos de respuesta y unificar la experiencia del cliente en los diferentes canales de atención.

“En Financiera Efectiva promovemos el cambio y la innovación como parte de nuestro ADN. Actualmente, estamos en el proceso de transformación para digitalizar nuestros productos y brindar mejores experiencias y convertirnos en la financiera digital de las familias peruanas. Estas soluciones tecnológicas nos permitirán tener mayores eficiencias como la reducción de tiempo al digitalizar nuestros productos y servicios; y potenciar nuestros modelos de riesgo. Este proceso de transformación digital refleja el impulso del desarrollo, bienestar y una cultura

de innovación que tenemos como la base de nuestro éxito”, dijo Juan Carlos Del Alcázar, gerente general de Financiera Efectiva.

Estas implementaciones se suman a los esfuerzos que la compañía viene ejecutando desde 2019, cuando lanzó “María”, su asistente virtual desarrollado con IBM Watson Assistant en IBM Cloud, que responde preguntas sobre productos como créditos, pagos, fechas de pago, entre otros, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, interactuando en lenguaje natural y alcanzando más de 20.000 mil interacciones por mes.

Ser una empresa Data Driven

Financiera Efectiva tomó la decisión de convertirse en una empresa impulsada por los datos (Data Driven), lo que significa transformar su cultura organizacional, no solo su tecnología, para gestionar la mayor cantidad de datos posibles, analizarlos y extraer conclusiones de valor y nuevo conocimiento.

Los datos juegan un papel fundamental para ayudar a tomar mejores decisiones, hacer más eficientes los procesos, reducir costos y acelerar el time to market, siempre con el cliente en el centro. Y para esto, es clave aprovechar un enfoque holístico basado en datos, lo que significa establecer una arquitectura de tejido de datos, que aprovecha la IA para facilitar la integración de extremo a extremo de varios tipos de fuentes de datos en silos de diferentes áreas del negocio (ya sea on premise o en diferentes nubes) sin tener que copiar ni mover ningún dato. Los equipos de gestión de datos lo están aprovechando para unificar sus sistemas de datos dispares, incorporar la gobernanza, fortalecer las medidas de seguridad y privacidad, así como brindar un mejor acceso a los datos a los trabajadores, en particular a los usuarios comerciales.

Financiera Efectiva confió en IBM por su conocimiento, experiencia y porque durante décadas la compañía ha impulsado la transformación de la industria de servicios financieros, con seguridad y cumplimiento. “Hoy los bancos y entidades financieras enfrentan el reto de ser más innovadores y responder a los cambios del mercado en tiempo real. Estamos orgullosos de trabajar con Financiera Efectiva para ayudarlos a crear mejores experiencias para sus clientes y apoyarlos en su camino de transformación digital para impulsar la disrupción con soluciones que aseguran el cumplimiento normativo en sectores altamente regulados”, afirmó Álvaro Santa María, Gerente General de IBM Perú.

Perteneciente al Grupo EFE, la entidad cuenta con 21 años en el mercado peruano y mantiene la calificación A- en fortaleza y solidez con perspectiva estable. Su innovación constante y el camino de transformación digital que está recorriendo fueron reconocidos por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y KPMG con el “Nivel experto” -por segundo año consecutivo-, el más alto en el Índice de Madurez de Innovación (IMI), ubicándose por encima del promedio de otras empresas del sector Banca y Seguros que participaron. Además, la compañía fue destacada por EY como una de las empresas con mayor nivel de madurez digital en el país, en su reciente informe de 2022.

SKY se posiciona como la aerolínea más puntual de latinoamérica en mayo

  • La aerolínea alcanzó 92,8% según la clasificadora internacional Cirium, convirtiéndose en la más puntual de Latinoamérica, en su último informe correspondiente al mes de mayo.

Según el último informe de puntualidad entregado por la empresa especializada en los análisis del sector de aviación Cirium, SKY se posiciona el puesto número uno del ranking de puntualidad de aerolíneas en Latinoamérica con un 92,8% de puntualidad, cuatro puntos porcentuales más que el segundo lugar por sus operaciones en Chile. Asimismo, a nivel corporativo, también obtuvo el primer lugar logrando un 90.71%.

“Estamos orgullosos de que esta empresa clasificadora de aviación internacional nos posicione en el puesto número uno de su ranking en esta materia. Para nosotros, es muy importante cumplir con los tiempos ofrecidos a nuestros pasajeros, por ello nos desafiamos día a día para continuar mejorando nuestros indicadores. Nuestro objetivo es que las personas no solo puedan volar en la flota más nueva de América, sino también en la más puntual” sostuvo José Raúl Vargas, Gerente General de SKY en Perú.

El informe de Cirium corresponde al mes de mayo del presente año y analiza la puntualidad de las diferentes líneas aéreas a nivel mundial al llegar a destino.

Según lo explicado por Vargas, en SKY se revisan diariamente los indicadores de puntualidad y se analiza semanalmente cómo poder continuar mejorándolos.

Solo 2% de peruanos considera la responsabilidad cívica como una habilidad importante

  • El debate ‘Más allá de las calificaciones: ¿educamos para el futuro?’, organizado por la red de colegios canadienses Maple Bear, puso énfasis en las habilidades que requieren los peruanos para ser exitosos y competitivos.
  • Más del 50% de encuestados señala que la confianza en sí mismo es la habilidad más importante para alcanzar el éxito.

Perú requiere un nuevo paradigma educativo que contribuya a incrementar el éxito de la juventud peruana. La creación de un nuevo contrato social entre padres-docentes-comunidad es fundamental para propiciar entornos seguros y una vida en comunidad más adecuada, para que los futuros profesionales definan su camino.

Expertos del sector educativo en el país se dieron cita en el debate virtual, ‘Más allá de las calificaciones: ¿educamos para el futuro?’, organizado por Maple Bear, colegio canadiense con más de 40 mil estudiantes en 31 países y 17 años de experiencia en educación de alta calidad en todo el mundo. El tema central de este diálogo fue cómo evolucionar la educación tradicional y unilateral, en la cual se prioriza la memorización más que el aprendizaje.

“En una sociedad que pretenda cultivar valores de liderazgo, las acciones de responsabilidad cívica y bien común requieren de habilidades de trabajo de equipo y de generar objetivos de cambio en el entorno. La ausencia de esto nos debe de llamar a la reflexión”, comentó Christopher Zecevich, Gerente de Educación y Deportes de la Municipalidad Metropolitana de Lima. A esto, Martín Huancas, comunicador, periodista y ex catedrático de la Universidad de Lima, añadió: “Hace falta también ser formadores en valores y en ciudadanía, para que tengamos líderes que impulsen la transformación de la sociedad

La pandemia de COVID-19 reveló las grandes brechas tecnológicas y educativas que existen en Perú, pero también puso de manifiesto la necesidad de un cambio en el enfoque educativo actual hacia un enfoque colaborativo. Al respecto, Natalia Tieso, Magister en Educación y Directora de Maple Bear LATAM, comenta que la educación en Perú es un área de oportunidad, “tenemos ahora que rescatar la inteligencia socioemocional. Que hablemos de conceptos como liderazgo, curiosidad, habilidades de comunicación que permitan a los jóvenes peruanos entablar relaciones con personas que puedan estar de acuerdo o no con nosotros”.

Otro de los puntos a destacar en la encuesta de Maple Bear es la relevancia que le otorgan los peruanos encuestados a la confianza en sí mismos para lograr el éxito. Más de la mitad (52.2%) la considera una habilidad importante. En ese sentido, la médico psiquiatra María Flores, miembro del comité de salud pública del Colegio Médico, destaca que “esa cifra es un radar que no necesariamente muestra que los peruanos son seguros de sí mismos, por eso, la institución educativa y la familia, deben ser los formadores en este proceso”.

El aprendizaje de un nuevo idioma, una estrategia para fomentar el liderazgo y la vida en sociedad

Según la encuesta de educación realizada por Maple Bear en marzo de 2022, casi la mitad de los jóvenes peruanos (48%) consideran que lo más relevante de aprender inglés es tener una mejor carrera profesional en el futuro. Sin embargo, los expertos vislumbran otros beneficios de carácter más profundo. “Es relevante aprender otro idioma, aparte del materno. Y es importante más allá de poder obtener una mejor oportunidad laboral, también ayuda a trabajar la tolerancia”, consideró Bruno Yika, Director de la Oficina de Bienestar del Beneficiario de Pronabec.

Los beneficios de este conocimiento se reflejan, no sólo en un sentido de aprendizaje, sino que también impactan cognitivamente, como lo expresó la doctora María Flores, Médico Psiquiatra y Miembro del Comité de Salud Pública del Colegio Médico del Perú: “El aprender idiomas ayuda a interconectar ambos hemisferios cerebrales, lo cual contribuye a desarrollar automáticamente, liderazgo y confianza. Lo mismo ocurre con la música”.

La importancia del aprendizaje de otro idioma, para la directora de Maple Bear en Latinoamérica, va más allá de un mero desarrollo curricular: “Se trata de fomentar un respeto intercultural que permita comunicarnos de manera distinta”, comenta Tieso. Ella también añade que: “Es importan

te tomar en cuenta que no hay un idioma mejor que otro o una cultura mejor que otra. Esto nos permite evitar conflictos mayores y, a nivel personal, conocer otro tipo de comida, música, valores, culturas”.

La educación debe de formar líderes e incentivar la transformación de la sociedad

Si bien, es cierto que el liderazgo está ligado al éxito futuro, no es una aptitud fácil de inculcar en niños, más aún en un mundo donde todo es inmediato. Al respecto, la psiquiatra María Flores considera que: “Los adultos tenemos que desarrollar estas habilidades en los jóvenes a través de la motivación, con base en tres parámetros: la educación ligada al deporte, nutrición acorde a la edad, y una salud mental adecuada. Todo esto enmarcado en una crianza positiva y unido a la autoexperiencia, el aprendizaje lúdico y la disciplina. Así, ayudamos a desarrollar el liderazgo en nuestros niños y niñas y, por ende, su camino al éxito”.

En Perú, hay que replantear los liderazgos a partir de los docentes y de los niños, reflexionó Bruno Yika: “Es importante hacer un contrato social en el cual, durante el proceso de aprendizaje, se interrelación en la escuela, la familia y la comunidad. Los estudiantes se tienen que sentir acompañados en este proceso”.

Al finalizar el debate virtual, ‘Más allá de las calificaciones: ¿educamos para el futuro?’, el Gerente de Educación y Deportes de la Municipalidad Metropolitana de Lima destacó que el Perú está con muchos años de atraso en materia de educación, y que la pandemia ha puesto de manifiesto temas que hay que atender. “Yo creo que esta es una oportunidad que tenemos muchos países, en los cuales nos hemos visto golpeados por la pandemia y se han desnudado tanto las brechas educativas y tecnológicas como la ausencia de valores cívicos, pero también hemos podido conocer lo útil que sería este cambio de enfoque educativo”, concluyó Christopher Zecevich.

¿Cómo los ecosistemas digitales interconectados están redefiniendo los negocios a nivel mundial?

Hoy en día, el éxito de una compañía significa invertir en tecnologías digitales para ingresar a nuevos mercados, involucrar a los clientes de maneras sin precedentes y explorar nuevos enfoques comerciales. En realidad, se trata de revertir el modelo de negocio tradicional: transformarlo de aislado y fijo a uno integrado y dinámico. Ahora, son posibles nuevas formas de compartir negocios digitales, gracias a ecosistemas digitales avanzados que permiten niveles completamente nuevos de crecimiento y ROI, porque en la era digital los líderes que controlan el mercado tienen la mejor integración virtual, donde ensamblan y administran la mayor red de proveedores de productos y servicios.

Los ecosistemas digitales traen lo que se conoce como efectos de red. Al integrarse con entornos virtuales, las empresas pueden crear modelos comerciales a partir de servicios y capacidades que pueden intercambiarse fácilmente según las necesidades comerciales o las nuevas tecnologías. Adaptarse al cambio (como la pandemia mundial de COVID-19) ya no es lo mismo que tomar un nuevo rumbo en un transatlántico. Las empresas pueden reaccionar más rápido, de manera más eficiente y a un costo menor que nunca.

Pero como cualquier cambio de paradigma, la implementación adecuada es crucial para lograr una ventaja competitiva. Primero, las empresas deben decidir cómo quieren participar en un ecosistema determinado. ¿Quieren liderar la orquestación del ecosistema o simplemente participar? Los líderes establecen los parámetros del ecosistema y maximizan su valor.

Son ellos quienes reúnen empresas asociadas con diferentes modelos de negocio y fortalezas de diferentes industrias, sin las fronteras tradicionales. Los clientes reciben un efecto de red directo de esta manera. Además, los participantes brindan apoyo a través de una variedad de modelos de negocios (producto, plataforma, etc.) y generan efectos indirectos de red”, comentó Amet Novillo, director general de Equinix México.

Independientemente del rol, cada empresa debe conocer sus fortalezas centrales y permitir que otras partes interesadas del ecosistema creen un valor mayor del que de otra manera sería posible por sí misma o a escala.

Cada ecosistema tiene varios participantes con roles diferentes pero interconectados e interdependientes. Un ecosistema es poderoso y vibrante cuando es apoyado por diferentes tipos de participantes cuyas ofertas se complementan entre sí. Si bien los mercados y las tecnologías están en constante evolución, actualmente existen tres tipos básicos de ecosistemas digitales: plataforma, colaboración y servicios.

  • Un ecosistema de plataforma está formado por las empresas que fabrican y venden infraestructura. Estos incluyen bloques de construcción digitales como redes, almacenamiento e informática, así como dispositivos y / o servicios digitales. Es más amplio que la simple infraestructura como servicio (IaaS, siglas en ingles), ya que incluye todas las tecnologías en un mercado más abierto y democratizado.
  • Un ecosistema colaborativo es una comunidad de empresas centrada en los datos, el aprendizaje profundo de la inteligencia artificial (IA) y el intercambio de conocimientos con el fin de crear un nuevo valor o resolver problemas complejos. Por ejemplo, desarrollar una vacuna o estudiar el cambio climático global. La idea es que más datos equivalen a más conocimiento, lo que mejora la comprensión y acelera el proceso de descubrimiento para identificar y desarrollar soluciones.
  • Un ecosistema de servicios es donde las empresas proporcionan funciones comerciales específicas y ponen esas funciones a disposición de otras empresas como un servicio. Esto permite a las empresas construir nuevos modelos de cadena de valor y suministro, optimizando así sus propios procesos comerciales. Por ejemplo, un desarrollador de videojuegos que se integra e interactúa con un ecosistema de pagos.

Los ecosistemas digitales son serios y atraen a más participantes. Esto crea densidad de red entre ecosistemas interconectados y socios dentro del centro de datos. Al eliminar el factor de distancia, se eliminan o reducen en gran medida problemas como la latencia de la red, la fluctuación y las fallas. Las empresas pueden interconectarse de forma directa y segura con los socios del ecosistema aprovechando la interconexión definida por software de uno a varios, como con Equinix Fabric.

La interconexión redefine la economía de los datos y el tiempo para comunicarse. Es la forma más eficiente de transferir grandes volúmenes de datos y tráfico entre una variedad cada vez mayor de participantes, mientras se logra la latencia más baja, las velocidades más rápidas, la mejor confiabilidad y el aprovisionamiento de conexión más rápido posible. Y dado que todas estas interconexiones son privadas y no públicas como es el caso de Internet, el riesgo de amenazas cibernéticas que interrumpen cualquier ecosistema dado se minimiza significativamente.

Aseguradora líder de Pólizas y Seguros de Crédito, se convierte en CESCE

  • Favoreciendo el desarrollo de las empresas peruanas y su crecimiento gracias a la implementación de su política comercial.

La Aseguradora participa en el mercado con productos de caución, brindando seguridad a la entidades públicas y privadas, generando respaldo y confianza; considerando que su misión es brindar protección a los asegurados a través de coberturas de crédito y caución.

Además, busca impulsar el crecimiento sólido de sus clientes en el largo plazo, facilitándoles soluciones inteligentes e innovadoras para la gestión del crédito comercial. Uno de sus principales servicios es la emisión de las Cartas fianza que son documentos que se emiten para garantizar los contratos a los clientes con sub contratantes, normalmente la mayor parte de estos documentos se emiten para el estado.

Ello gracias a que, bajo condiciones adecuadas y económicamente ventajosas, está siempre a la vanguardia conceptual y tecnológica, manteniendo la calidad de servicio, innovación, diversificación y calidad de la gestión.  Por lo que SECREX CESCE sigue siendo reconocida como líder y referente en el mercado asegurador.

Con la experiencia en más de 7 países de Europa y Latinoamérica, y que cuenta con más de 50 años de experiencia hoy SECREX CESCE pasa a llamarse CESCE, como proveedor de seguros, dando un importante paso para mantener el liderazgo nacional y para continuar siendo el compañero estratégico de las organizaciones peruanas. Este crecimiento ha logrado que en los últimos años se haya obtenido un incremento operacional de 20% en el ramo de Caución y Garantías y de 75% en el ramo de Seguro de Crédito.

En el Perú la aseguradora cuenta con sedes en Lima, Arequipa y Trujillo, y este año pretende abrir nuevas oficinas de representación a nivel nacional.

4 señales que te indican si estás en el trabajo correcto

  • La estructura al interior de las organizaciones está cambiando debido a la inclusión de las nuevas generaciones en la fuerza laboral.
  • El 40% de los centennials y el 24% de los millennials han dejado su empresa en menos de dos años.

Cada vez son más los millennials y centennials que asumen posiciones de liderazgo en una empresa. Este cambio generacional está modificando la concepción del trabajo. Hoy en día, no solo se valora una remuneración justa, sino que se busca un empleo con un líder abierto, capaz de escuchar ideas, y un ambiente donde prime la comunicación.

De acuerdo con la encuesta Millennial y Gen Z 2022, de la firma Deloitte, para estas generaciones, un equilibrio entre la vida laboral y personal es fundamental. De hecho, el 38% de los millennials y el 46% de los centennials dicen estar estresados o ansiosos la mayoría del tiempo. Este sería uno de los motivos por el cual solo el 38% de la Gen Y permanece en su trabajo por más de cinco años, mientras que, en el caso de la Gen Z, la cifra desciende a un 23%.

“Un buen ambiente de trabajo brinda a los colaboradores derechos, oportunidades, deberes y dispositivos para hacer sus tareas de la mejor manera. En una cultura laboral positiva, todos se sienten integrados en la compañía. Esto impulsa el desarrollo profesional y es una razón muy valorada al momento de mantenerse en un empleo”, afirma Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Grupo Crosland.

Otras prácticas positivas para mantener satisfechos a los colaboradores implican las oportunidades de aprendizaje y desarrollo, las posibilidades de progresar y crecer dentro de la organización, y un modelo flexible de trabajo (remoto o híbrido). En este sentido, el especialista detalla algunas señales que te indicarán si tu entorno laboral es el ideal:

  • Hay una comunicación horizontal. Un ambiente de trabajo que promueve la comunicación constante entre colaboradores es vital para una empresa. Cuando todos reciben información oportuna y precisa, pueden cumplir sus funciones de modo eficaz. “En un ambiente profesional, todos, desde los altos directivos hasta los empleados, se hacen responsables de sus acciones. Un trabajo flexible no significa que los empleados entren y salgan cuando les plazca, sino que cumplan adecuadamente sus responsabilidades”, menciona el experto de Grupo Crosland.
  • Trabajas en equipo. Un equipo laboral unido, donde se logran las metas y se celebran las victorias juntos, es fundamental. Un ambiente en el que prima el compañerismo, la solidaridad y el respeto, donde se empoderan unos a otros, genera crecimiento personal y profesional.
  • Eres guiado por un buen líder. El nuevo estilo de liderazgo busca motivar a los colaboradores a ser mejores, teniendo en cuenta que la forma de aprendizaje varía en cada uno, pues hay quienes prosperan más con orientación adicional y aporte de sus gerentes. “Un jefe dictatorial, demasiado exigente y orientado solo a objetivos puede generar un ambiente de temor, donde los empleados se sientan intimidados para probar cosas nuevas”, indica.
  • Te brindan oportunidades de desarrollo. Un sueldo competitivo y el pago de los beneficios laborales demuestran la preocupación de una empresa por sus empleados. Pero, esto no es lo único, también se deben reconocer los logros, compromiso, esfuerzo y dedicación de cada trabajador. Para ello, se les debe brindar la posibilidad de recibir ascensos y maximizar su potencial. “También es oportuno que las empresas fomenten la creatividad en el desarrollo de sus operaciones y capaciten constantemente a sus trabajadores, tanto en su desarrollo profesional como personal”, finaliza Ameghino.