11.8 C
Peru
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 1702

“MI PLAN”: BITEL presenta nuevo modelo para personalizar experiencia MOVIL

  • La empresa de telecomunicaciones realizó un evento el pasado 30 de junio para presentar su nuevo sistema capaz de obtener planes de telefonía a medida de cada cliente.
  • El evento contó con la conducción de Cristian Rivero, y la participación de artistas como Alessia Rovegno y Hugo García.

En línea con su objetivo por mejorar el sistema de telefonía móvil en Perú, Bitel lanzó este 30 de junio «Mi plan», una modalidad que permitirá a los usuarios escoger y gestionar los datos móviles, apps y demás detalles de su servicio en base a sus necesidades y personalidad.

El sistema permitirá ajustar cada plan según las necesidades del usuario. Los montos irán desde S/1 con 100 minutos de llamadas a todo Bitel. Sin embargo, el precio aumentará por cada servicio adicional que se le incluya, sean SMS, datos adicionales, apps exclusivas, llamadas, entre otros.

“Desde hace casi 8 años, Bitel está liderando varios aspectos de transformación digital en el mercado de telecomunicaciones. Desde nuestra llegada, hemos sido capaces de instalar la fibra óptica más grande del Perú, tuvimos reconocimientos nacionales e internacionales por nuestra labor social, aumentando la conexión de más personas en el interior del país y llegando a comunidades a las que nunca antes había llegado el internet. Han sido casi 8 años en los que hemos aumentado nuestra participación, y hoy traemos una nueva innovación que beneficiará a todo el mercado en base a sus necesidades”, señaló Pham Anh Duc, CEO de Bitel en Perú.

La empresa de telecomunicaciones realizó un evento para explicar a detalle los objetivos de este nuevo servicio. Este contó con la conducción de Cristian Rivero y la presentación del demo por parte de la actual Miss Perú Alessia Rovegno y Hugo García.

Para conocer más sobre las novedades de Bitel y sus planes puedes ingresar a su web https://bitel.com.pe/ o seguirlos en sus redes sociales en donde se encuentran como @bitel_peru.

TOYOTA y WOVEN PLANET están desarrollando un nuevo prototipo de carga portátil de hidrógeno

Woven City se enfocará en el uso de la energía del hidrógeno para mejorar la vida cotidiana de todos.

Tokio, Japón – TOYOTA MOTOR CORPORATION («Toyota») y su subsidiaria, Woven Planet Holdings, Inc. («Woven Planet»), han desarrollado un prototipo funcional de cartucho de hidrógeno portátil. Este diseño de cartucho facilitará el transporte diario y el suministro de energía de hidrógeno para alimentar una amplia gama de aplicaciones de la vida diaria dentro y fuera del hogar.

Toyota y Woven Planet llevarán a cabo pruebas de concepto («PoC») en varios lugares, incluida Woven City, una ciudad inteligente centrada en el ser humano del futuro que se está construyendo actualmente en la ciudad de Susono, prefectura de Shizuoka.

Toyota y Woven Planet están estudiando una serie de caminos viables hacia la neutralidad de carbono y consideran que el hidrógeno es una solución prometedora. El hidrógeno tiene ventajas significativas, ya que se emite cero dióxido de carbono (CO2) cuando se utiliza hidrógeno. Además, cuando el hidrógeno se produce utilizando fuentes de energía renovables como la eólica, la solar, la geotérmica y la biomasa, las emisiones de CO2 también se minimizan durante el proceso de producción. El hidrógeno se puede utilizar para generar electricidad en los sistemas de pilas de combustible y también se puede utilizar como combustible de combustión.

Junto con ENEOS Corporation, Toyota y Woven Planet están trabajando para construir una cadena de suministro integral basada en hidrógeno destinada a acelerar y simplificar la producción, el transporte y el uso diario. Estas pruebas se centrarán en satisfacer las necesidades energéticas de los residentes de Woven City y aquellos que viven en sus comunidades circundantes.

Beneficios de usar cartuchos de hidrógeno

  • Energía portátil, accesible y conveniente que permite llevar hidrógeno a donde las personas viven, trabajan y juegan sin el uso de tuberías.

○        Dimensiones del prototipo: 400 mm (16″) de longitud x 180 mm (7″) de diámetro.

○        Peso objetivo: 5 kg (11lbs)

  • Intercambiable para un fácil reemplazo y recarga rápida.
  • La flexibilidad de volumen permite una amplia variedad de aplicaciones de uso diario*2
  • La infraestructura a pequeña escala puede satisfacer las necesidades energéticas en áreas remotas y no electrificadas y enviarse rápidamente en caso de desastre.

Próximos pasos para el cartucho de hidrógeno

La mayor parte del hidrógeno se genera a partir de combustibles fósiles y se utiliza para fines industriales como la producción de fertilizantes y la refinación de petróleo. Para utilizar el hidrógeno como fuente de energía en nuestros hogares y en la vida diaria, la tecnología debe cumplir con diferentes estándares de seguridad y ajustarse a los nuevos entornos. En el futuro, esperamos que el hidrógeno se genere con emisiones de carbono muy bajas y se utilice en una variedad más amplia de aplicaciones. El gobierno japonés está trabajando en una serie de estudios para promover la adopción temprana segura del hidrógeno y Toyota y sus socios comerciales están entusiasmados de ofrecer cooperación y apoyo.

El objetivo de Toyota es ayudar a que el hidrógeno se convierta en algo común haciendo que esta forma limpia de energía sea segura, conveniente y accesible. Al establecer la cadena de suministro subyacente, se apunta a facilitar el flujo de un mayor volumen de hidrógeno y alimentar más aplicaciones.

Woven City explorará y probará una variedad de aplicaciones energéticas utilizando cartuchos de hidrógeno, incluida la movilidad, las aplicaciones domésticas y muchas posibilidades futuras aún ni siquiera imaginadas. Junto con los inventores y aquellos que viven dentro y alrededor de Woven City, continuará avanzando en la movilidad a lo largo del tiempo mediante el desarrollo constante de aplicaciones más prácticas para cartuchos de hidrógeno. En futuras demostraciones de Woven City, se continuará mejorando el cartucho de hidrógeno, haciéndolo cada vez más fácil de usar y mejorando la densidad de energía.

El objetivo final de este proyecto es lograr una sociedad neutra en carbono donde todos puedan acceder a energía limpia, primero en Japón y luego en todo el mundo. Toyota y Woven Planet tienen como objetivo desarrollar las mejores prácticas para incorporar energía de hidrógeno limpio en la vida diaria mediante la realización de demostraciones centradas en el ser humano en Woven City y sus alrededores. Estas experiencias de la vida real nos ayudarán a aprender cómo transformar mejor el hidrógeno en una forma de energía familiar, bien utilizada y apreciada por las personas.

El prototipo de cartucho de hidrógeno portátil se exhibirá en las Super Taikyu Series 2022 en Fuji SpeedWay del 3 al 5 de junio de 2022 * 3. La exhibición estará orientada a enseñar a las personas acerca del funcionamiento de la energía de hidrógeno y ayudarlos a imaginar las innumerables formas en que el hidrógeno puede convertirse en una parte útil de su vida diaria.

Demanda de EE.UU. impulsó despachos de mantas textiles

  • Exportaciones totales sumaron más de 3 millones 950 mil, sobresaliendo las mantas de alpaca, algodón y lana.
  • UU. concentró el 64.7% en el primer cuatrimestre del año.

Los envíos al exterior de mantas textiles presentaron un ligero crecimiento de 4.5% en los primeros cuatro meses del 2022 al sumar US$ 3 millones 950 mil en comparación al mismo periodo del 2021 (US$ 3 millones 779 mil), sobre todo por la gran demanda de EE.UU. reportó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La gerencia de Manufacturas del gremio informó que esa nación concentró el 64.7% del total, sumando más de US$ 2 millones 556 mil durante este lapso (alza de 106.4%). Con montos menores al millón de dólares completaron el top five Lituania con US$ 304 mil 908, Canadá con US$ 181 mil 808, Dinamarca con US$ 149 mil 372 y Países Bajos con US$ 145 mil 281, sumando en total 29 mercados por más de US$ 1,000.

El monto alcanzado entre enero y abril es el más alto logrado hasta el momento. De mantenerse esta tendencia, se podría esperar una cifra récord al cierre del 2022 y replicar los buenos números del 2021.

Nota comercial del CIEN-ADEX

Cabe recordar que el año pasado la exportación de esos productos fue positiva al sumar más de US$ 16 millones 431 mil, experimentando un importante incremento de 82% respecto al 2020 (US$ 9 millones 026 mil) y 51% si lo comparamos con la cifra prepandemia del 2019 (US$ 10 millones 883 mil).

Según la nota comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, los envíos evolucionaron en un promedio anual de 9.1% entre el 2017 y 2021, primordialmente por el aumento de las ventas registradas en el último año (82%).

La oferta estuvo compuesta en mayor medida por mantas de alpaca (83.6% del total), de algodón (12.2%) y de lana (3.2%). Las de alpaca se incrementaron 94.1% respecto al 2020, sumando US$ 13 millones 700 mil, mientras que las de algodón crecieron 35.8%, acumulando US$ 2 millones.

Global

En el 2021 el mercado mundial de mantas textiles se situó en US$ 4 mil 770 millones, registrando un aumento de 36.2% respecto al 2020. EE.UU. fue el principal comprador global concentrando el 39.4% (US$ 1,880 millones), seguido de Alemania (US$ 206 millones 700 mil) y Japón (US$ 200 millones 100 mil). Con más de US$ 10 millones, los más dinámicos fueron Vietnam y Birmania al presentar alzas de 760.7% y 302.4%, respectivamente.

Por su parte, China fue el principal proveedor mundial al agrupar el 73.6% del total, equivalente a US$ 3 mil 625 millones, cifra mayor en 20.8% en relación al 2020. India se situó como segundo proveedor con el 4.1% (US$ 200 millones 200 mil), seguido de Alemania con el 1.8% (US$ 88 millones 100 mil).

En el caso del Perú, se posicionó en el puesto N° 24 del ranking internacional de los países exportadores de mantas textiles y en el puesto N° 2 en América Latina. Asimismo, fue el tercer mercado proveedor más dinámico a nivel mundial.

Se prorroga la vigencia de la inscripción automática de los árbitros en el Registro Nacional de Árbitros

Se ha prorrogado hasta el 30 de junio de 2023, la vigencia de la inscripción automática en el Registro Nacional de Árbitros (RNA-OSCE) de los profesionales que se encontraban inscritos en la Nómina de Profesionales Aptos para Designación Residual del OSCE a la entrada en vigencia del RNA – OSCE. 

La prórroga se realiza en mérito a lo establecido en el artículo 1 del Decreto Supremo N° 141- 2022-EF, publicado el 29 de junio último en el Diario Oficial El Peruano.

Dicha medida permitirá garantizar una adecuada oferta de profesionales que puedan ser designados por las Entidades para resolver las controversias que surjan durante la ejecución de los contratos en materia de contratación pública y, consecuentemente, dar continuidad a las obras en ejecución y a la provisión de bienes y servicios para lograr los fines públicos de la administración.

Tal como señala el Comunicado N° 008-2022-OSCE (https://www.gob.pe/n/628372), esta inscripción se encontrará vigente hasta el 30 de junio de 2023. Los interesados podrán acceder a la relación total del listado de árbitros, consultando la Ficha Única del Árbitro (FUA), como herramienta de transparencia de la información, a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3tpLHq4

Empresas podrán recibir sus transferencias interbancarias durante el día

  • Nuevo servicio de Billex permite realizar transferencias interbancarias en la misma moneda, por la mañana o por la tarde y recibirlo solo en minutos el mismo día.
  • El monto mínimo para la realización de estas transferencias es S/ 10,000 y US$10,000.

Buscando siempre nuevas formas de servicio en el mercado de cambio de divisas en el Perú,  Billex, plataforma digital peruana que -a través de un fideicomiso- conecta a personas y empresas para comprar y vender dólares con un tipo de cambio competitivo, con más de cinco años de experiencia, lanza una nueva solución que permite a los usuarios enviar dinero en dólares o en soles durante el día y recibir los fondos en sus distintas cuentas bancarias en solo minutos.

Este servicio denominado “transferencias interbancarias”, no tiene límites de monto de dinero para realizar estas transacciones, puesto que, la mayoría de las empresas manejan grandes cantidades de dinero. Sin embargo, sí cuenta con un monto mínimo para realizar este tipo de transacciones que es de S/10,000 o US$ 10,000. Además, pueden realizar estas operaciones durante las mañanas o en las tardes, durante los días laborales de la semana.

“En Billex, identificamos la necesidad de nuestros clientes empresas de atender pagos urgentes muchas veces por las tardes, que los obligaban a retirar fuertes cantidades de dinero en efectivo para trasladarlo a su cuenta de otro banco, con los altos riesgos que ello implica. Este servicio nació para atender esa necesidad insatisfecha y ahora, nuestros clientes pueden atender pagos urgentes o de último momento transfiriendo su dinero de forma digital entre sus cuentas de distintos bancos y así atender pagos a proveedores, personal o cumplir con alguna obligación bancaria. De esta manera, reforzamos el hecho de querer convertimos en aliados de las tesorerías de las compañías”, afirma Javier Pineda, gerente general de Billex.

Otro de los beneficios de realizar transferencias interbancarias inmediatas, es que el usuario ya no tendrá que enviar sus divisas contratando un servicio de transporte ni contratar a personas que resguarden el dinero, ya que todo se puede hacer de manera virtual.

De esta manera, Billex, viene innovando constantemente en la creación de servicios que se ajusten a las necesidades de sus clientes, permitiéndoles ahorrar dinero y tiempo; ofreciéndoles seguridad en cada una de las operaciones en todo momento.

“Mantenemos acuerdos comerciales con distintas entidades financieras que nos permiten atender cualquier requerimiento de cambios o de transferencias interbancarias en nuestra plataforma. Nos encontramos agradecidos con la confianza de cada uno de nuestros clientes durante todos estos años, ya que son ellos, quienes nos impulsan a desarrollar nuevas soluciones con mayores y mejores beneficios”, puntualiza Pineda.

 

Red “Fibra” conectando LATAM Digital

William Yue, el CMO del negocio de Redes Fijas de Huawei, presentó red premium inteligente con solución «FIBRA» para hacer frente a los desafíos de evolución de red por transformación digital, en el primer Congreso LATAM TIC, organizado por Huawei con el apoyo de GSMA Intelligence y ITU.

FIBRA es la solución para la estrategia de “Fibra Digital” de LATAM. Yue pronunció una conferencia magistral sobre «Red premium inteligente que conecta LATAM digital».

Con el desarrollo del sector digital, los clientes de la red necesitan conectividad diferenciada y diversa. La eficiencia y la calidad de las conexiones son factores clave para una digitalización exitosa. «FIBRA» proporciona una red de evolución continua y orientada al futuro con 5 características clave, que aligerarán el camino hacia la digitalización de LATAM.

“F” significa red multiservicio de fusión. Una red de fusión significa arquitectura de fusión, dispositivo de fusión y sitio de fusión. La arquitectura de fusión es una red IP+O aplanada y simplificada. El dispositivo de fusión incluye un dispositivo óptico de fusión (OTN y OXC), un dispositivo enrutador de fusión (BNG/CGN/IPSec/SR). Los operadores pueden implementar OLT/Edge router/OTN box en el mismo sitio de fusión CO/gabinete. La red de fusión será de evolución continua en los próximos 10 años y una reducción del TCO del 30%.

«I» significa fibra inteligente. Huawei ha propuesto una solución de fibra inteligente. El iris de fibra y la huella digital de fibra pueden digitalizar los recursos de fibra de volcado en mapas HD de fibra. Con la ayuda del mapa, los operadores pueden ahorrar un 20% en la inversión en fibra y el tiempo de desplazamiento del camión podría reducirse en un 40%. Además, consolida la base para los servicios premium de capa superior.

“B” significa ancho de banda verde evolutivo. La neutralidad de carbono es una iniciativa global y necesita una innovación continua en la red para reducir las emisiones de carbono. Huawei ha lanzado soluciones innovadoras líderes: Air-PON, FTTR y OXC. Al adoptar estas soluciones, la red podría soportar 10 años de evolución continua del ancho de banda y reducir el consumo de energía en un 50%. Con estas innovaciones, los operadores pueden lograr más bits con menos watts.

“R” significa experiencia diferenciada confiable. Los requisitos de experiencia del cliente son diferentes en los escenarios de hogar, pyme, y grandes corporaciones / gobierno. Para el escenario doméstico, el segmento ONT y OLT puede asignar diferentes aplicaciones con diferentes experiencias. Para el escenario de SME (pyme), diferentes segmentos de EVPN SRV6 con diferente ancho de banda y ruta de túnel proporcionan una red de nube inteligente para diferentes usuarios. Para grandes corporaciones y escenarios gubernamentales, la tubería dura OTN proporciona una experiencia determinista y garantizada. Una experiencia diferenciada confiable ayudará a los operadores a mejorar la competitividad general y obtener un ARPU más alto.

“A” significa red de conducción autónoma. Con base en el mapa de fibra inteligente, las tecnologías de conocimiento de la experiencia y la IA de red, los operadores pueden lograr una red de ADN. Las tecnologías innovadoras de la experiencia del servicio incluyen OLT AEC, IP iFiT, OTN CFPD, etc. Si la experiencia del usuario se degrada, ADN puede ayudar a los operadores a optimizar automáticamente la red o promover nuevos paquetes comerciales para garantizar la experiencia del servicio. Después de usar la solución ADN, la tasa de quejas por fallas del servicio 2H se puede reducir en un 50%, la oportunidad de aumentar las ventas aumenta del 10% al 50%, y el tiempo de lanzamiento del servicio 2B se reduce a varios minutos.

Yue dijo que FIBRA no es solo una solución de red orientada al futuro, sino que también le dará la mano a ETSI F5G e IPE para promover el desarrollo de la industria de redes fijas. Huawei está completamente convencida de que FIBRA puede ayudar a los operadores a lograr el éxito empresarial.

ACTUALIDAD POLITICA Y ECONOMICA

Por: José Darío Dueñas Sánchez (*)

El Perú es un país grande, grande por su naturaleza, grande por sus productos, grande por ser una tierra generosa, grande por su extensión, grande por su gastronomía, lugares arqueológicos, entre otras grandezas más. Sin embargo, desde el colegio, universidad hemos visto el centralismo como un lastre para el país, además unido a ello otros más que en los últimos tiempos se hace delicada una visión como país. Tanto en lo político como en lo económico una pregunta ronda en el ambiente y es la siguiente ¿QUE QUEREMOS COMO PAIS? O simplemente dejamos pasar oportunidades, viene un gobierno tras otro y avanzan un grupo y todo sigue igual.

De hecho, que no, para nada lo vemos así, mucho escuchamos, yo me quedo en el país porque “HAY MUCHO POR HACER” y claro que hay mucho por hacer, pero con una visión, repito VISION del país en Educación-Salud-Infraestructura-Comercio y otros sectores más. Nuestras autoridades políticas por años y esto no viene de ahora, por años no tenemos una amalgama como país que es lo que queremos. Y eso es grave porque empezamos bien y luego cambiamos reglas de juego, viene un gobierno y pone nuevas reglas.  Pero eso no es lo peligroso sino no existe una VERDADERA HOJA DE RUTA, GUIA, PLAN llámenlo como quieran en los próximos 10 años donde vamos a estar como País.

En los últimos años nos sentimos orgullosos por ser LA MEJOR BARRA DEL MUNDO, me parece bárbaro pero mil veces prefiere ser el MEJOR PAIS DEL MUNDO EN=Educación-Salud-Carreteras-Seguridad y mucho más que lo anterior. No es malo, pero no es lo más importante. Y es allí donde los peruanos dejamos de lado nuestras diferencias, y luego de los 90 minutos, TODO SIGUE IGUAL.

No creo que ningún peruano no anhele vivir en un país de primer mundo, con una buena educación para sus hijos, con salud de primera, con amplas carreteras bien hechas, puertos, con oportunidades laborales, y un largo etc.; en un país que tenga de todo en cada región (no me digan la Selva no es accesible, miren Manaos-Rondonia) y en cada región repito haya de todo, es más en cada provincia haya de todo.

Pongamos un sector, ALIMENTOS, el Perú no “debería” tener población mal alimentada y más cuando el país es un gran productor de miles de productos y tenemos un mar PACIFICO increíble donde nos brinda alimentos de alto contenido proteico. ¿Qué hacer?  Tomar el liderazgo y comprar sin ningún tipo de “componendas” “acuerdos” a buenos precios y calidad para llevar a poblaciones vulnerables, como dicen “CON EL ALIMENTOS NO SE JUEGA” y lo primero es la seguridad alimentaria. Hace poco veía que comerciantes de frutas debían eliminar la mercadería porque ésta se malogra al final de un periodo al no ser vendida. Necesitamos un sistema de recolección de esta fruta para utilizarla.

A veces digo, es tanta la ambición del ser humano que dejamos los valores y pisoteamos para conseguir nuestros objetivos, y es una pena decirlo, parece que sí. Y una de las consecuencias la vemos en la actualidad (inseguridad-mala educación-turismo con una advertencia que no viajen a Perú (a pesar de muchas maravillas)- etc. por tener una FALTA DE LIDERAZGO y VISION.

Podemos ser como países desarrollados y tener un PBI per cápita muy bueno, claro que si, siempre y cuando LO QUEREMOS, muchas veces hemos escuchado UNIDOS PODEMOS TODO o la famosa CUANDO QUEREMOS LO CONSEGUIMOS.

Pasa igual con los FERTILIZANTES, prioridad numero uno para las cosechas, siendo prioridad el GOBIERNO debe tomar liderazgo y apoyar al acceso a miles de productores, en todo el PERU. Mucho se habla del apoyo y realmente este no llegue tanto en la política como en la economía.
Me quedo acá y en la próxima entrega plantearemos como los Gobiernos pueden asegurar el pago de las exportaciones.

Consultor Internacional

Jose Dario Dueñas Sánchez.

jdaduenas@gmail.com

LAP está lista para operar el nuevo Jorge Chávez con un solo terminal

  • Reafirmando su compromiso de inversión de más de $1,600 millones de dólares para el nuevo Jorge Chávez, LAP respetará la decisión de las autoridades peruanas de que se construya un sólo terminal para el nuevo aeropuerto.

Lima Airport Partners (LAP) viene trabajando desde el 2018 en la construcción del Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), compuesto por 3 importantes obras: una nueva torre de control, una segunda pista de aterrizaje y un nuevo terminal de pasajeros. LAP cumplirá con entregar el Nuevo Jorge Chávez dentro de los plazos que establece el contrato de concesión, de esta manera refirma su compromiso con el país y el desarrollo de la actividad aeroportuaria.

Tanto la nueva torre de control como la segunda pista de aterrizaje registran un 96% de avance en las obras y próximamente serán entregadas a CORPAC para su implementación. Las obras del nuevo terminal de pasajeros, por su parte, tienen un avance del 8% y se proyecta ponerlo en servicio de todos los peruanos en enero del 2025.

La propuesta de operación con dos terminales fue presentada en el 2021, como una nueva alternativa para operar el AIJC a partir de enero 2025. Para ello, LAP cumplió con remitir, para su revisión por la DGAC, el diseño conceptual y modo operativo para dicha propuesta. En ese sentido, y tras la decisión de la DGAC y el MTC de operar con un solo terminal, LAP respetará dicha postura reiterando su compromiso de seguir construyendo un nuevo aeropuerto que generará más oportunidades para todas y todos los peruanos.

La estrategia de diseño y desarrollo del nuevo terminal de pasajeros apunta a seguir creciendo en dimensión atendiendo la demanda futura, cumpliendo los requisitos del Contrato de Concesión respecto de los niveles de servicio óptimo estipulados por la Asociación Internacional de Aerolíneas (IATA). Este se encuentra conceptualizado para permitir que el Jorge Chávez opere con un solo terminal.

LAP viene generando más de 15 mil puestos de trabajo desde el 2018 y hoy se encuentran trabajando más de 3500 personas en el proyecto de ampliación. A ello se suma el impacto positivo que tiene el proyecto para las comunidades de las zonas aledañas, con quienes se viene trabajando en el marco de un programa de responsabilidad social muy sólido que responde a los estándares del IFC y generando oportunidades de trabajo a las comunidades cercanas. La inversión que es 100% privada está respaldada por importantes entidades bancarias e inversionistas, y será de más de 1,600 millones al año 2025.

En el marco del Contrato de Concesión, LAP respeta la decisión de las autoridades y continuará invirtiendo en el Perú, construyendo un Nuevo Jorge Chávez que aportará al desarrollo y convertirá a nuestro país en el centro de conexiones de Sudamérica.

Se podría recaudar, adicionalmente, entre S/ 1680 millones y S/ 4200 millones por año

Se estima que aproximadamente 7 millones de emprendedores son informales y no pagan impuesto. De formalizar a este grupo mediante el régimen RUS ingresaría más dinero al fisco, afirmó Carlos Vargas Alencastre, CEO y Fundador de TPC Group.

Recientemente la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó que el país deja de recaudar anualmente S/ 33.000 millones, que representa el 4,3% del PBI, debido a la evasión y elusión tributaria. No obstante, en opinión de Carlos Vargas Alencastre, CEO y Founder de TPC Group y VAG Global, la informalidad de la economía también le resta ingresos al fisco, por lo menos, entre S/ 1680 millones y S/ 4200 millones por año.

Según la Asociación de Emprendedores del Perú (ASEP), en el país hay alrededor de 7 millones de emprendedores que están haciendo empresa en la informalidad, es decir, no tributan. Una forma de formalizar a este grupo de microempresarios y conseguir que tributen es mediante el Régimen Único Simplificado (RUS).

Al ingresar al RUS, los emprendedores que tengan ingresos que no superan los S/ 5000 al mes deberán pagar S/ 20 al fisco. En el caso, sus ingresos oscilan entre S/ 5000 y S/ 8000 deberán pagar S/ 50.

Considerando que esos 7 millones de emprendedores que ahora no tributan ingresan al régimen RUS pagando cada uno S/ 20 al mes, entonces aportarían al fisco un total S/ 1680 millones al año.  Ahora, si estimamos que son negocios no tan pequeños y mediante el RUS pagan S/ 50 mensuales entonces anualmente aportarían S/ 4200 millones al fisco.

“Entonces siendo cautos con lo que podrían tributar ese grupo de 7 millones de emprendedores se tiene que de formalizarlos se recaudaría entre S/ 1680 millones y S/ 4200 millones al año”, estimó Vargas Alencastre.

Además del RUS hay otros regimenes tributarios. Tenemos el Régimen Especial (RER) que permite acogerse, de acuerdo a la actividad económica, si los ingresos no superan los S/ 525.000 al año. El Régimen MYPE Tributario (RMT) permite acogerse mientras uno no supere los 1.700 UIT en el año (S/ 7 millones 820.000). Por último, está el Régimen General, que no tiene ningún límite.

Para Vargas Alencastre, el regulador está realizando una adecuada gestión para hacer frente a la evasión y elusión tributaria, sin embargo, se necesitan fortalecer las estrategias para promover la formalización de los millones de emprendedores que no tributan “un solo centavo” de impuesto a la renta.

“Con el fin de reforzar la fiscalización tributaria, el regulador emitió la Resolución de Superintendencia N° 128-2021/SUNAT, que decretó, desde 1° de junio, todas las empresas que tengan ingresos menores a 23 UIT o S/. 105,800.00 deberán facturar y/o emitir boletas de venta electrónica, esta medida incluye alrededor de 400,000 micro y pequeñas empresas a formalizar sus mecanismos de recaudación al realizar operaciones comerciales”, comentó el especialista.

Precios de transferencia vs evasión tributaria

En referencia a los S/ 33.000 millones anuales que el Perú deja de recaudar debido a la evasión y elusión tributaria. Palmer de la Cruz, intendente nacional de Estrategias y Riesgos de Sunat, precisó que dicha cifra se vio impulsada en gran parte por las nuevas formas de hacer negocio, la falta de información de las transacciones en otros países y vacíos en normas internacionales.

Al respecto, Vargas Alencastre, resaltó que gracias a la norma de los precios de transferencia el regulador se logró reducir la evasión tributaria. Los precios de transferencia hacen referencia a las transacciones internacionales entre personas o empresas vinculadas físicamente, buscando evitar que los precios de los bienes y/o servicios que intercambien las empresas relacionadas puedan ser manipulados incrementando o disminuyendo sus ingresos gravables en perjuicio de la recaudación de impuestos.

“Si bien una de las causales de evasión tributaria ha sido históricamente la desviación de fondos a paraísos fiscales a través de transacciones entre empresas de grupos económicos, por esta razón se creó la normatividad de precios de Transferencia en el Perú, desde hace más de 15 años, por lo que la evasión por esta vía ha sido mitigada a través de las fiscalizaciones y el control de las declaraciones juradas informativas electrónicas bajo la Acción 13 de las BEPS”, concluyó.

JÓVENES peruanos reciben 100 mil becas para aprender a programar a través de la cooperación en línea

Con proyección internacional, las 100 mil becas están disponibles para conectarse desde toda Latam, para estudiar programación utilizando un sistema de aprendizaje online basado en la cooperación.

Es una oportunidad para aprender habilidades requeridas por una industria con más de un millón de vacantes por año

Con la meta firme de expandir el conocimiento digital en toda la región e impactar positivamente en el futuro de miles de personas, Egg, empresa de ciencia y tecnología basada en cooperación humana, otorga 100 mil becas para que jóvenes peruanos y de toda Latinoamérica aprendan a programar desde cero y tengan la opción de insertarse a una industria con más de un millón de vacantes por año

Egg, startup que aspira a competir con las principales techs globales, ha creado un sistema colaborativo de educación online que permite formar parte de una red de estudiantes y capacitarse a través de la cooperación.

El curso tiene una duración de siete semanas y para postularse hay que ingresar en “Programación desde Cero”, a través del siguiente link: (https://carreras.eggeducacion.com/pe/programaciondesdecero/?utm_source=pr&utm_campaign=pdcpe), aplicar a la beca y al completar el formulario ingresar el código: BECAPE.

La fecha límite de inscripción es el 31 de julio. La convocatoria, que ya cuenta con sus primeros 25.000 becados, irá sumando en esta nueva etapa estudiantes principalmente de Perú, pero también de Colombia, México, Argentina, entre otros países, lo que enriquecerá la experiencia de cada persona al vincularse con compañeros de diferentes culturas.

“Todos ellos serán parte de la red de programación más grande de Latinoamérica, lo que implica que estudiantes de diferentes países estarán aprendiendo al unísono y escribiendo código desde el primer día”.

El curso enseña a entender el pensamiento lógico detrás de las aplicaciones más populares y a crear software propio, aún sin conocimientos previos. La capacitación es 100% práctica y busca que los participantes construyan aprendizaje en equipo mientras cooperan entre sí. A su vez, se aprenderá a desarrollar habilidades blandas muy demandadas en el ámbito laboral, tales como el liderazgo, comunicación asertiva y resolución de problemas.

La tecnología de Egg permite potenciar la cooperación humana. Hemos desarrollado una inteligencia artificial que utiliza los principios científicos de la cooperación para formar equipos que cooperan entre sí mejorando la experiencia de aprendizaje”, explica Ignacio Gomez Portillo, Co-fundador y CEO de Egg.

Se trata de una oportunidad única para aprender habilidades requeridas en una industria con más de un millón de vacantes por año y que ofrece remuneraciones que superan ampliamente el promedio del sector privado. Asimismo, ante la escasez de talento, para quienes se desempeñan en el área, las empresas del rubro otorgan múltiples beneficios como trabajo remoto, sueldo en dólares, entre otros.

Egg ha desarrollado este tipo de entrenamiento en múltiples oportunidades en asociación con gobiernos de distintos países y lleva formadas más de 10.000 personas en programación Full Stack desde 2018. La empresa también trabaja con organizaciones en Chile, México y Estados Unidos. “En esta oportunidad nuestro compromiso está puesto en estas 100 mil personas que podrán acceder a nuestra capacitación sin costo y potenciar exponencialmente su desarrollo futuro”, destaca el CEO.

Para más información se puede visitar https://carreras.eggeducacion.com/pe/programaciondesdecero/?utm_source=pr&utm_campaign=pdcpe

Grandes empresas de Latinoamérica y el Caribe buscan startups para enfrentar cambio climático

  • La iniciativa que se enmarca en el proyecto Corporate Impact Venturing -CIV LAC- que impulsan el Grupo BID, a través de su laboratorio de innovación, BID Lab, y su brazo corporativo, BID Invest, junto a Wayra Hispam, para fomentar la relación entre corporaciones y emprendimientos tecnológicos, lanzó su primer desafío de innovación abierta, buscando startups Climate tech.
  • El foco de CIV LAC está en las compañías emergentes de impacto, es decir que aporten soluciones a problemáticas de la Región como inclusión social, educación, impulso a las MiPymes y sostenibilidad
  • Además de los desafíos sectoriales de innovación abierta, el proyecto tendrá un fondo propio y promoverá la coinversión de las organizaciones miembro.

Lima, 1 de julio 2022.- BID Lab y BID Invest, respectivamente el laboratorio de innovación y el brazo de inversión en el sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo junto a Wayra Hispam, el área de innovación abierta y fondo corporativo del Grupo Telefónica en Latinoamérica, lanzaron la iniciativa Corporate Impact Venturing Latin América & The Caribbean -CIV LAC- que busca conectar a grandes empresas y organizaciones latinoamericanas, con emprendimientos tecnológicos (startups) que cuenten con soluciones a problemáticas transversales de la Región, como la inclusión social, educación, apoyo a las MiPymes y protección del medioambiente.

Este inédito proyecto, tanto por su alcance territorial, quienes lo integran, sus objetivos, además del trabajo en innovación abierta entre corporaciones y startups, contempla oportunidades para emprendedores y emprendedoras para escalar su negocio a un mercado potencial de más de 400 millones de habitantes, vincularse con organizaciones globales y chance de conseguir inversión con los fondos corporativos de capital emprendedor de las organizaciones miembro, entre otros.

Para que las startups puedan acceder a estas posibilidades, la red CIV LAC ha delineado un programa que contempla distintos procesos de conexión entre las organizaciones y los emprendimientos, como scouting, reverse pitch, coinversión e incluso la estructuración de un fondo propio. Además, tendrá desafíos de innovación abierta sectorial y precisamente uno de hitos iniciales de CIV LAC, es la primera convocatoria de startups para el desafío llamado Climate Tech, buscando soluciones que ayuden a combatir el cambio climático o a un desarrollo sustentable, en colaboración con las corporaciones miembro de la iniciativa: CEMEX Ventures, Emasa Ventures, Enel, EPM, ISA Group, Sancor Seguros Ventures y Sumitomo Corporation Andes, además de Telefónica y el Grupo BID.

Algunos de los requisitos que deben cumplir las startups para participar son: que la solución que hayan desarrollado impacte en al menos uno de los objetivos de desarrollo sostenible -ODS- de Naciones Unidas, que la solución esté validada y que busquen escalar a nuevos mercados, entre los principales y deben inscribirse ingresando en www.civlac.com.

De acuerdo con los objetivos de CIV LAC, estas corporaciones y otras que se irán sumando, buscan apoyar innovaciones tecnológicas para la inclusión social, como fintech, healtech, edtech, femtech, contech, entre otras. También buscarán impulsar las oportunidades económicas para las MiPYMES con acceso a soluciones empresariales, productividad, digitalización y en tercer lugar, respaldar startups que aporten al fortalecimiento de la sostenibilidad y resiliencia en las cadenas de valor con tecnologías en economía circular, ciberseguridad, logística y CleanTech o Climate Tech, entre otras.

La red CIV LAC

CIV LAC es una iniciativa que busca, sobre la base de la colaboración, la tecnología y el emprendimiento, conectar a corporaciones y startups, promover innovación abierta efectiva, generar impactos positivos y contribuir a una mejor calidad de vida en América Latina y el Caribe”, señaló Irene Arias, CEO de BID Lab.

Para su funcionamiento, los miembros de CIV LAC han definido que los procesos de innovación abierta, el financiamiento a las startups y una red de corporaciones vinculándose con startups, serán clave para conseguir los objetivos del programa. “Un relacionamiento de este tipo puede transformarse en el gran catalizador del ecosistema de innovación y emprendimiento que necesitan en Latinoamérica las startups de nuestra Región, que muchas veces a pesar de desarrollar tecnología o soluciones de impacto de clase mundial, no logran crecer por la falta de financiamiento”, afirmó Elías Tefarikis, Director Ejecutivo de CIV LAC.

Un referente global de vinculación entre grandes empresas y emprendimientos es Wayra, que cuenta con más de 400 startups en su portfolio y más de 180 de ellas trabajan en innovación abierta con Telefónica Movistar a nivel global. En sus 11 años de existencia, ha desarrollado una metodología de relacionamiento exitosa que será una de las presentes en CIV LAC, porque le ha permitido a la TELCO fortalecer su propuesta de valor de cara a sus clientes, innovar más rápidamente, crear nuevos productos y servicios, además de generar nuevos ingresos. “Tenemos la convicción y los resultados para afirmar que las corporaciones y las startups pueden trabajar juntas. Una compañía de gran envergadura puede tardar años en resolver sus desafíos de innovación, a un costo de capital y recursos humanos enorme, mientras que un emprendimiento tecnológico lo puede hacer incluso en días y sin una mayor inversión”, aseguró Agustín Rotondo, Regional Manager de Wayra Hispam. “Por otra parte, una startup puede apoyarse en una multinacional no solo por el capital que le pueda inyectar, sino que por lo que significa como una puerta para ingresar a distintos mercados en diferentes países, con el respaldo de esa corporación”, agregó el ejecutivo.

Comunidad y Financiamiento

Según distintos reportes, como los que desarrolla el sitio especializado en Venture Capital y startups CBInsights y otros medios relacionados, el 25% del capital que se invierte en emprendimientos tecnológicos proviene de grandes empresas. En Estados Unidos, el 75% de las compañías que figuran en la lista Fortune 100, invierte en startups y un 60% de los top 100 unicornios de ese país, levantó capital con un Corporate Venture Capital. “Es una realidad muy distinta a lo que tenemos en Latinoamérica, donde sólo un 6% de las grandes empresas está invirtiendo en emprendimientos y es precisamente lo que queremos transformar a través de CIV LAC”, afirmó Tefarikis, agregando que “para ello, estamos estructurando un fondo de inversión propio de la iniciativa, además de la creación de instancias para fomentar la coinversión de las corporaciones miembro”.

Pero no es todo. Entre las acciones que impulsará el proyecto, están el financiamiento de pilotos o pruebas de concepto, creación de reportes, actividades de formación de competencias en el ecosistema y apoyo a empresas que aún cuando no participen en la red, quieran conocer cómo vincularse con startups.

El acta entre el MTC y LAP debe ser declarada nula en defensa del contrato de concesión y del Perú

Como representantes de los sectores aeronáutico, turístico y de comercio exterior, nos unimos para defender los intereses del país y de todos los peruanos, buscando que la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez – AIJCH se lleve a cabo tal y como está especificada en su contrato de concesión, con UN ÚNICO GRAN TERMINAL.

En línea con eso, solicitamos a las autoridades del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) velar por la legalidad de todos los actos vinculados al contrato de concesión del AIJCH conforme ha solicitado la Contraloría General de la República (CGR) declarando nula el Acta de Acuerdos firmada con Lima Airport Partners (LAP) la cual carece absolutamente de fuerza legal vinculante, pues un simple acta no puede modificar los términos señalados expresamente en el contrato de concesión; documento que, como máximo instrumento sobre esta materia, establece que la principal obligación del concesionario es construir un único gran terminal.

Recordamos que la propuesta de LAP de operar con dos terminales no ha demostrado ser beneficiosa para la conectividad aérea del país, ya que impactará negativamente en el desarrollo de las operaciones del aeropuerto, implicando:

  1. Menos infraestructura nueva y moderna, pasando de una edificación nueva con un área funcional de 116,000 m2 a una de solamente 51,050 m2.
  2. Una ampliación menos eficiente que involucra continuar operando un terminal construido en 1965 y añadir uno de menor capacidad, generando complicaciones operacionales, lo que se aleja del aeropuerto “de primera” prometido,
  3. Fuertes afectaciones en la experiencia de viaje de los pasajeros y en las operaciones aeroportuarias, ante falta de soluciones adecuadas para conectar los dos terminales propuestos.

Asimismo, expresamos nuestra preocupación frente a las últimas insinuaciones de posibles nuevos retrasos en la entrega del nuevo terminal de pasajeros, sustentados en situaciones que no generan impacto real en la construcción y que son fácilmente corregibles por la autoridad. Las obras de ampliación no pueden verse paralizadas ni retrasadas, como viene ocurriendo desde hace varios años, y cualquier demora constituiría un incumplimiento al Contrato por parte de LAP.

Las autoridades tienen el deber de defender los intereses del Estado, trabajando para que los peruanos y peruanas obtengan el mayor beneficio para su desarrollo: un aeropuerto de primera con un único gran terminal. ¡No nos conformemos con menos de lo que nos corresponde!