12.1 C
Peru
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 1695

¿Cómo aplicar el cross-selling en las empresas?

Por: Alonso Alvarado Soto Prensa y Comunicaciones GIC

El cross-selling es una estrategia que permite a las organizaciones aumentar ingresos en cada venta. Este método es utilizado en ventas online para ofrecer productos o servicios complementarios junto con el artículo que los consumidores están a punto de comprar, generando un gran impacto al realizarse más de una compra en el sitio web con tan solo un clic.

Esta tendencia de negocio se implementa con herramientas digitales automáticas en los sistemas de la tienda online, se aplican dos opciones para llevarlo a cabo, definiendo palabras clave para la búsqueda de productos y también manteniendo un registro de productos relacionados con respecto al artículo que se quiere adquirir.

Los negocios que emplean el cross-selling obtienen grandes beneficios, aumentando las ventas de productos por redes sociales o página web. Optimiza costos en la captación de nuevos clientes a futuro. Aumenta la visibilidad de la organización a través de la confianza del consumidor, brindando una experiencia completa y agradable.

Un claro ejemplo de esta técnica es la tienda online Amazon, en donde utilizan un cross-selling centrado en las “recomendaciones de los usuarios”. Podemos encontrar una sección ‘Cómpralo con’ que hace un análisis por medio de un algoritmo que almacena anteriores ventas en la aplicación web. Asimismo, se ofrecen packs de productos con un descuento para poder captar la atención de los usuarios.

En Global Innovation Consulting (GIC), brindamos servicios innovadores de inteligencia estratégica comercial y ventas online, promoviendo la digitalización de las empresas mediante un sistema de cross-selling. Por eso invitamos a que nos contacten para implementar estos métodos en su plan de negocios.

Programa monetario de julio 2022 BCRP eleva la tasa de interés de referencia a 6,00%

1. El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó elevar la tasa de interés de referencia en 50 pbs. a 6,00 por ciento, continuando con la normalización de la posición de política monetaria. Para esta decisión se consideró la siguiente información:

i.La tasa de inflación a doce meses aumentó de 8,09 por ciento en mayo a 8,81 por ciento en junio, ubicándose por encima del rango meta por las alzas significativas de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles. La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses también se elevó de 4,26 por ciento en mayo a 4,95 por ciento en junio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

ii.El aumento significativo y continuo de los precios internacionales de energía y alimentos desde la segunda mitad del año pasado, acentuado por conflictos internacionales, ha conllevado a un fuerte incremento de las tasas de inflación a nivel global en magnitudes no vistas en muchos años y hacia niveles significativamente superiores a las metas de inflación de bancos centrales, tanto de economías avanzadas como de la región. Con ello, se proyecta que la inflación retornaría al rango meta entre el segundo y tercer trimestre del próximo año.

iii.Se espera que la trayectoria decreciente de la inflación interanual se inicie en julio del presente año, debido a la moderación del efecto de los precios internacionales de alimentos y energía y a una economía aún por debajo de su nivel potencial.

iv.Las expectativas de inflación a doce meses se elevaron de 4,89 a 5,35 por ciento, entre mayo y junio, por encima del límite superior del rango meta de inflación.

v.La mayoría de indicadores adelantados y de expectativas sobre la economía se deterioraron en junio y se mantienen en el tramo pesimista.

vi.La actividad económica mundial se viene recuperando a un menor ritmo por la persistencia de los cuellos de botella de la oferta global de bienes y servicios, la reversión de los estímulos monetarios en las economías avanzadas, las medidas de confinamiento en China y los conflictos internacionales.

2. El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a la inflación y sus determinantes, incluyendo la evolución de las expectativas de inflación y la actividad económica, para considerar modificaciones adicionales en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta en el horizonte de proyección.

3. En la misma sesión el Directorio acordó las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del BCRP con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

i. Depósitos overnight: 4,00 por ciento anual.

ii.Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de Regulación Monetaria: i) 6,50 por ciento anual para las primeras 10 operaciones en los últimos 3 meses; y ii) la tasa de interés que fije el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias para las operaciones adicionales a estas 10 operaciones en los últimos 3 meses. Además, el Comité de Operaciones Monetarias y Cambiarias podrá establecer tasas superiores en función al monto de las operaciones.

4. La próxima sesión del Directorio en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 11 de agosto de 2022.

¿Quieres ser programador? Cinco consejos para ser el mejor en tu rubro

  • La industria del software genera más de un millón de vacantes por año en toda la región y ofrece amplias oportunidades laborales para programadores.
  • Egg, startup de tecnología, ofrece 100.000 becas para realizar el curso Programación desde Cero totalmente gratis.

Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en 2021, América Latina necesita invertir en talento para impulsar la transformación digital en la región. Dentro de este talento que es considerado necesario, figuran en primer lugar los programadores, ya que, estos perfiles son los responsables de la creación de programas y aplicaciones que mejoran la vida de las personas, así como de las organizaciones, y, por tanto, aportan al desarrollo económico de los distintos países.

En la actualidad, en el mercado laboral existen amplias oportunidades para los programadores, en una industria del software que genera más de un millón de vacantes por año en toda la región. Por esta razón, las empresas ofrecen cada vez más y mejores beneficios a quienes estén formados en el área.

Existen mitos que señalan que es necesario ser experto en lógica o matemática para aprender a programar, lo cual es totalmente falso. Por eso, Ignacio Gomez Portillo, Co-fundador y CEO de Egg, compañía de tecnología, brinda cinco recomendaciones a tomar en cuenta para desterrar ese mito y ser el mejor programador:

  1. Ten en cuenta que para aprender a programar no hacen falta conocimientos previos, pero sí muchas ganas y perseverancia.
  2. Trabaja en el desarrollo de capacidades para resolver problemas, adaptación a los cambios y aprendizaje constante.
  3. Fortalece tus habilidades blandas tales como trabajo en equipo, comunicación asertiva, liderazgo, entre otras, en las que se hace hincapié durante las formaciones que ofrece Egg, gracias a su sistema de aprendizaje basado en la cooperación.
  4. Identifica tus necesidades o las de tu negocio para poder elegir la mejor rama dentro de la formación de programador.
  5. Define la especialidad dentro de la programación en la que más te gustaría desarrollarte como: desarrollo web, creación de bases de datos para sistematización de información, etc.

El avance de la tecnología, que se vio también acelerado por la pandemia, está llevando a la sociedad a necesitar nuevos y mejores programas que solucionen los problemas cotidianos, para lo cual es necesario contar con programadores, personas que entienden el lenguaje con el que se manejan las computadoras y cuentan con conocimientos suficiente para darles las instrucciones correctas para cumplir los objetivos que se plantean.

Por este motivo, Ignacio Gómez CEO de Egg, invita a todas las personas interesadas a postular y participar por una de las 100.000 becas que ofrece la compañía, para realizar el curso Programación desde Cero totalmente gratis, desde el siguiente link

(https://carreras.eggeducacion.com/pe/programaciondesdecero)

“Cualquier persona puede aprender programación si se lo propone y le dedica el tiempo necesario. Además, en Egg hemos creado un sistema colaborativo de educación online que permite que quienes se capaciten formen parte de una red de cooperación única en el mundo, por lo que no solamente aprenderán de programación, sino que lo harán codo a codo con personas de toda Latinoamérica lo que, sin dudas, enriquecerá la experiencia”, apuntó Ignacio.

130 equipos internacionales ganan la final de la competencia global de TIC de Huawei 2021-2022

La final global de la competencia de TIC de Huawei 2021-2022 en Shenzhen finalizó el 25 de junio. Este año marca la sexta competencia de habilidades en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Huawei, que incluyó tres ramos: Práctica, Innovación e Industria. Atrajo a 150,000 estudiantes de más de 2000 universidades e institutos de 85 países. Después de pasar las competencias nacionales y regionales, 130 equipos de 43 países y regiones se enfrentaron en la final mundial, lo que convierte a la final de este año en la más grande hasta el momento.

Las participantes de esta versión también fueron las primeras en competir por una nueva serie de premios “Women In Tech Awards”, que han sido diseñados para honrar el talento sobresaliente mostrado por las jóvenes concursantes en la competencia. Durante la ceremonia de premiación también se entregó un premio de inclusión digital TECH4ALL, como parte de la iniciativa de inclusión digital TECH4ALL de Huawei.

La competencia fue muy disputada, y los siguientes siete equipos ganaron el Gran Premio por la pista de Network (red): el equipo de la Facultad Técnica de Comunicaciones de Wuhan, el equipo de la Facultad de Ingeniería Electrónica de Chongqing, el equipo 2 de Nigeria, el equipo de la Universidad Normal de Yangtze, el equipo de tecnología profesional de la Universidad de software de Jiangxi, el equipo de Egipto y el equipo de Nigeria 1.

Los cuatro equipos que se llevaron a casa el Gran Premio de la competencia del área de Cloud (nube) fueron el equipo de Argelia, el equipo 1 de Malasia, el equipo de Brasil y el equipo de la facultad de comercio de Guangzhou, mientras que los tres equipos galardonados con el Gran Premio de la Competencia de Innovación fueron el Equipo de la Universidad Jiaotong de Beijing, el Equipo de la Universidad de Xiamen y el Equipo de la Universidad Salahaddin. Finalmente, el ganador del Gran Premio de la Competencia de la Industria fue el Equipo de Inspección Futurista de la Universidad del Sureste.

El presidente de Desarrollo y Ventas de Socios Globales de Huawei Enterprise, Xiao Haijun, habló en el evento sobre cuán indispensables se han vuelto las TIC para nuestro trabajo y nuestras vidas. Como una de las iniciativas clave de Huawei en el cultivo de talento, la competencia de TIC de Huawei está diseñada para ayudar a construir un ecosistema que los estudiantes de todo el mundo puedan usar para cerrar las brechas digitales y acelerar la transformación digital global al mejorar sus conocimientos, habilidades y capacidades de innovación en TIC.

Liu Limin, presidente de la Asociación de Educación de China para el Intercambio Internacional, también habló en el evento sobre el importante papel que está jugando la competencia TIC de Huawei en la promoción de los intercambios y la cooperación internacionales. Dijo: «Como evento anual para estudiantes universitarios de todo el mundo, el Concurso proporciona una plataforma para la comunicación, promueve las tecnologías TIC en las universidades y sirve como ejemplo para la cooperación entre las universidades y la industria».

Finalmente, Hervé Huot-Marchand, jefe de la Sección de Juventud, Alfabetización y Desarrollo de Habilidades de la UNESCO, felicitó a Huawei por su papel como socio clave y colaborador de la Coalición de Educación Global de la UNESCO que ayuda a los jóvenes de todo el mundo a mejorar sus habilidades digitales. La competencia TIC de Huawei es uno de los pocos programas internacionales que pueden ayudar a los jóvenes a conectarse y promover la innovación a una escala tan grande para que puedan, a su vez, retribuir y crear mayor valor en la sociedad digital.

Esta competencia de TIC de Huawei atrajo a más participantes este año que nunca, a pesar de la pandemia persistente. En el futuro, Huawei planea continuar construyendo ecosistemas de educación, industria y talento público mediante el establecimiento de alianzas, la integración de estándares y la mejora de las capacidades del talento y la demostración del valor del talento. Huawei también ha anunciado planes para nutrir a 1 millón de profesionales certificados en TIC para 2024 a fin de mejorar las habilidades digitales de la sociedad en su conjunto. Esto tiene como objetivo promover el progreso científico y tecnológico, el desarrollo de la industria y el desarrollo social y económico sostenible.

Nace Hy-Line Perú: alianza estratégica en beneficio de productores de huevo en Perú

  • Hy-Line Perú está formada por International Layer Distribution (ILD), división del Grupo EW, y San Fernando, empresas de reconocido prestigio internacional.
  • La alianza permitirá fortalecer la distribución y asesoramiento a productores locales.

International Layer Distribution (ILD), división del Grupo EW dedicada a coordinar empresas de distribución de pollitas a los productores de huevos, firmó un acuerdo estratégico con San Fernando, a través de su división de genética Produss, distribuidora exclusiva de las estirpes Hy-Line hace casi 40 años en Perú, para que, a partir de 1er de julio de 2022, se cree la nueva empresa “Hy-Line Perú”, dándole continuidad al exitoso trabajo de distribución de pollitas Hy-Line al mercado local.

Para Luis Raúl Puiggros, gerente general de San Fernando, “esta transacción traerá valor adicional a los productores de huevo en Perú, ya que asociándonos a este grupo genético especializado, reforzaremos la posición de mercado global de Hy-Line, aumentando su participación en el país con productos de alta calidad y excepcional desempeño productivo”.

Por su parte, Tiago Lourenco, director de ILD LATAM comenta: “Estamos entusiasmados de que esta nueva empresa ahora pase al control de un grupo alemán en sociedad con un grupo peruano de gran trayectoria. Hy-Line Perú se ha creado para fortalecer nuestras operaciones de distribución en Latinoamérica dentro del Grupo EW, con el propósito de brindar productos de alta calidad y asesoramiento en beneficio de los productores peruanos”.

El Ing. Santiago Ágreda, con una sólida trayectoria dedicada al sector avícola y que participó de la creación de la división genética de Produss de San Fernando desde sus inicios, ha sido nombrado gerente general de Hy-Line Perú, y estará a cargo de liderar la alianza estratégica de estos dos grandes grupos y fortalecer aún más la relación del mercado con la compañía.

“Hy-Line Perú tiene los productos adecuados que el mercado peruano demanda y, además, los valores alineados y compartidos con nuestros clientes y colaboradores. Estamos fuertemente comprometidos en mejorar nuestros procesos productivos y servicios al productor, agregando valor, información y rentabilidad al sector de producción de huevo peruano”, finaliza el Ing. Ágreda.

Emprendedor: 5 tips para fortalecer los canales de venta de tu negocio

  • De la mano de Justo, empresa de tecnología que proporciona a restaurantes y comercios innovadoras herramientas tecnológicas para aumentar sus ventas a través de sus distintos canales digitales, y que hoy cuenta con más de 1,000 clientes en nuestro país, te brindamos los mejores tips para potenciar tu negocio.

La pandemia de la Covid-19 llevó a comercios locales a tener que reinventarse inesperadamente, acatando las nuevas exigencias y regulaciones del gobierno. En este escenario, el servicio de delivery en nuestro país creció un 250%, de acuerdo a datos de Touch Task, y siguiendo esta línea, para el 2021 el 80% de restaurantes ya tenía implementado un sistema de delivery propio o a través de terceros, según la CCL.

De esta manera, enfocados en el boom de emprendimientos y negocios pequeños, nos preguntamos ¿Cómo logramos potenciar los canales de venta de nuestros negocios? La respuesta nos la trae el equipo de Justo, partner tecnológico de restaurantes y comercios, quienes nos comparten algunos tips para tener en cuenta como emprendedores.

  1. Fortalecer la presencia en redes sociales: Las redes sociales se han vuelto una herramienta fundamental para que los consumidores sepan horarios de atención, opciones de delivery, canales de venta y noticias importantes. De esta manera, la comunicación será mucho más sencilla brindando confianza a los usuarios además de generar interés por tu servicio.
  2. Implementar una web propia: Una pieza clave para mejorar las ventas de tu negocio es contar con una web propia, en la cual puedas conocer más de él,  promociones y hasta gestionar tus pedidos, logrando una atención mucho más directa y personalizada ante cualquier duda o inconveniente. Asimismo, la reducción de comisiones a terceros hacen de esta alternativa una opción importante, ya que además de tener un contacto directo, nos permite disminuir gastos.
  3. Reinventar el call center: El acceso a la información es clave para conocer mejor a nuestros usuarios. En este sentido, existen herramientas que dan facilidad a pymes, restaurantes y grandes comercios de integrar, digitalizar la data y personalizar la experiencia de compra de sus clientes a través de las llamadas telefónicas. Todo esto, se hace a través del análisis de patrones de compra, orientación a operadores para dar recomendaciones y la entrega datos de las ventas por este canal para optimizar el negocio.
  4. Utilizar canales no tradicionales: Satisfacer las necesidades de los consumidores es una prioridad. Por eso, responder a las vías de comunicación más prácticas para ellos es clave. Por ejemplo, el c-commerce o venta conversacional por WhatsApp a través de bots – tendencia que va en aumento- se ha vuelto en una vía de atención muy práctica, en la cual, no es necesario utilizar algún aplicativo para gestionar y concretar el pedido.
  5. Reorganizar la inversión: No hay duda que la pandemia ha permitido que la experiencia del delivery sea totalmente distinta. Disfrutar y engreírse desde casa es ahora muy sencillo, sobre todo si pensamos también en la reducción de gastos y tiempo. Por ello, una gran alternativa es implementar “Dark Kitchens”, cocinas que atienden únicamente vía delivery enfocados en satisfacer todas las expectativas de sus comensales.

En este sentido, conocer las necesidades y gustos de nuestros consumidores es fundamental. Por ello, potenciar los canales de venta y atención es clave para poder así aumentar las ventas, logrando una experiencia personalizada y de calidad. Si quieres conocer más sobre Justo  y las herramientas que tienen para mejorar los negocios puedes ingresar a su página y enterarte de todas sus novedades. www.getjusto.com

Claves de los CEOs para tomar las mejores decisiones dentro de las empresas

  • Conoce las técnicas que los líderes más reconocidos a nivel mundial practican para guiar a sus compañías.   

Los CEOs y directivos de las empresas, durante largas jornadas laborales, se enfrentan a cientos de decisiones súper importantes que abren el panorama a nuevas y mejores opciones. Por ese motivo, el comprender todo lo que implica y el resultado de aquella decisión va a ayudar al ejecutivo a escoger con mayor claridad la medida que él considere va a generar un gran retorno para la compañía.

Para José Antonio La Rosa, consultor y Co-fundador de Supera World, empresa especializada en transformación cultural para compañías, cada líder tiene su método o estrategia para tomar las mejores decisiones. “Para Jeff Bezos, fundador de Amazon, su día fue exitoso si tomó tres buenas decisiones y lo que él practica para hacerlo mejor cada día es dormir ocho horas por la noche para tener la mente despejada”, aseveró.

“Las decisiones acertadas son el motor principal que llevarán al CEO y a la empresa que lidera a la meta planeada a futuro, mientras que las medidas incorrectas harán que el llegar al objetivo sea más complicado. Tanto en la vida como en los negocios, la clave para ser felices, productivos y plenos se basa en tomar las decisiones más precisas y adecuadas.” Puntualizó José Antonio La Rosa, consultor de Supera World.

Teniendo en cuenta ello, el ejecutivo de Supera World comparte tres claves que los CEOs y líderes de empresas deben tener en cuenta al momento de tomar decisiones en la compañía:

  1. Identificar la decisión que es verdaderamente importante. Según el experto, los científicos que estudian el cerebro han confirmado que las decisiones, sean grandes o pequeñas, consumen la misma cantidad de energía. Por ello, para La Rosa es importante saber identificar qué decisión va a traer un cambio positivo en la empresa. Por ejemplo: fusionarse o no con otra empresa, reclutar talento top, capacitar a su talento, etc.
  1. Dar el combustible necesario al cerebro. Aunque no parece ser algo crucial, el cerebro humano es el órgano que más energía consume. Si el líder o CEO no tiene una buena alimentación y un correcto descanso se puede afectar la capacidad de pensar y tomar decisiones, aseguró José Antonio La Rosa. Además, y según unas investigaciones, el ingerir abundante agua y tomar desayuno bajo en carbohidratos ayudan a pensar con una mayor claridad. Practicar la Meditación Trascendental también contribuye directamente a elevar la calidad del descanso y la calidad de las decisiones tomadas.
  1. Conversar con un amigo capaz y de confianza sobre las opciones. La última clave para tomar buenas decisiones es dejar a un lado el temor de pérdida que muchos CEOs y líderes pueden sentir. Esto, debido a que al momento de elegir aparece un miedo sobre lo que se puede perder y que, muchas veces, es mayor a la motivación de lo que se puede ganar. Para esto, La Rosa indica que, el contar con un amigo o Mentor que sea objetivo en sus recomendaciones puede ayudar a identificar la mejor decisión, principalmente porque no está influenciado por esa sensación de temor.

Transformación digital en Latinoamérica al alza: Panduit

El desarrollo tecnológico global ha permitido a las empresas adaptarse a nuevos modelos laborales basados en la transformación digital. Por ello, un análisis realizado durante el primer semestre del año por Panduit, fabricante de soluciones en infraestructura física, eléctrica, de red y AV para entornos empresariales, destaca el estado de la transformación digital en la región, dando énfasis en las tendencias vistas durante la primera mitad del año y el desarrollo de la infraestructura de red.

Y es que, de acuerdo con datos del Banco Mundial, la economía digital equivale al 15.5% del PIB mundial, lo cual ha permitido a las empresas realizar procesos de transformación digital para abarcar un mayor mercado.  A nivel regional, de acuerdo con datos de la firma de capital de riesgo Atlantico, América Latina ha visto un aumento considerable en la inversión de empresas tecnológicas, lo cual la ha llevado a generar una capitalización de mercado del 3.4% tan sólo en el tercer cuartil del 2021.

En la región, de acuerdo con datos de Panduit, la transformación digital empresarial ha jugado un papel importante durante la pandemia y el periodo post-pandemia. Juan Pablo Borray, gerente de desarrollo de negocios de Panduit para Latinoamérica, señala que las principales tendencias para 2022 se verán reflejadas desde dos vertientes: los Centros de Datos y las unidades de Enterprise.

Con respecto a los Centros de Datos, el experto de Panduit señala que la pandemia aceleró el proceso de incorporación y mejora de Centros de Datos en tan sólo unos meses, por lo que ahora se ofrecen soluciones de infraestructura de red con una alta escalabilidad, soluciones de monitoreo de Centros de Datos para recopilar datos ambientales y de conectividad y soluciones que propicien ahorros energéticos de hasta un 30% como lo son los elementos de enfriamiento pasivo.

Mientras que, en el caso de las soluciones de Enterprise, la tendencia apunta a una convergencia entre los sistemas del edificio, es decir, la integración de sistemas de videovigilancia, conectividad, los sistemas de IT, entre otros.

“La infraestructura de red debe soportar ahora datos y energía, además de tener un diseño discreto, oculto a los usuarios, que ayude a garantizar las conexiones alámbricas e inalámbricas a las redes empresariales. Esta tendencia ya se había visto en años anteriores, pero está retomando fuerza en lo que va de 2022”, menciona el directivo de Panduit.

Audio y video, la nueva tendencia para 2022

Una de las principales tendencias para este 2022 será la incorporación de sistemas de Audio y Video en distintos entornos, entre los que destacan las oficinas, escuelas, centros de entretenimiento y tiendas de retail.

«Durante 2021, 9 de cada 10 trabajadores de oficina tuvieron que hacer uso de sistemas de videoconferencia. Por ello es importante que tanto el usuario final como los miembros de nuestro canal entiendan la importancia de la convergencia de los sistemas de IT con las soluciones de audio y video, ya que su conocimiento puede traer beneficios notables para ambas partes», señala Mauricio Escobar, gerente de cuentas de canal de Atlona para el Caribe y América Latina.

Por otro lado, el experto señala que las soluciones más importantes para el desarrollo de los sistemas de audio y video ante la época post-pandemia se relacionan directamente con la baja latencia, la experiencia de usuario final y la automatización de procesos.

Panduit y el desarrollo del mercado de transformación digital

Carlos Arochi, director de Panduit Latam, señaló que Panduit tuvo un crecimiento del 50% para finales de 2021 en comparación con 2020, logrando concretar los niveles obtenidos durante 2019. Mientras que, el primer trimestre de 2022 se consagró como el sexto trimestre con crecimiento consecutivo en ventas, clientes y partners de Panduit. Con ello, se han logrado contar con alrededor de 7 mil miembros de canal y más de 11 mil partners a nivel nacional.

A pesar de los problemas suscitados en el último año, Panduit desarrolló el almacén más grande de Latinoamérica, con un inventario capaz de prever cualquier situación de riesgo, retraso o escasez de productos con sus clientes en México y Latinoamérica.

El directivo de Panduit señala que la innovación es una parte importante para el crecimiento de la empresa, ya que representa el 10% de la inversión total de la compañía y se cuenta con alrededor de 250 mil metros cuadrados en laboratorios de innovación.

Schneider Electric fortalece su estrategia de comercio electrónico para el mercado peruano

  • Digitaliza sus ventas y busca acercarse mucho más a sus clientes a través de diferentes marketplaces.
  • Proyectan que el 10% de la venta, que se da a través de sus Distribuidores, se realice mediante eCommerce al cierre del 2022.

En los últimos años el hábito de compra y la manera en que se hace negocio ha ido cambiando. El comercio electrónico ha sido uno de los sectores que más se ha acelerado en Perú y mira con optimismo su crecimiento y consolidación para los siguientes años.

Este mercado no es ajeno para Schneider Electric, que ya viene trabajando por más de una década en varios países donde el eCommerce estaba más arraigado, y ahora trae esta experiencia al mercado peruano, con una estrategia que busca para este 2022, que un 10% de la venta que se da a través de sus Distribuidores autorizados, sea mediante el comercio electrónico; y se proyectan que esta misma represente el 40% al 2025.

Perú, es un país con todas las posibilidades de crecer en el comercio electrónico, y claramente, esto se ve reflejado ya que en el 2021 creció 55% respecto al año anterior, según CAPECE; lo que le convierte en un sector importante para la economía del país”, comenta Natalia Rojas, gerente comercial de eCommerce para el Clúster Andino de Schneider Electric. 

La transformación del eCommerce B2B

Schneider Electric, busca impulsar la digitalización de toda la cadena de valor, desde los fabricantes hasta el usuario final. Por ello, con el fin de hacer más fácil el acceso y compra de sus productos, ahora tienen presencia a través de los marketplaces de Mercado Libre y Ripley; asimismo, en las tiendas online de Promart, Sodimac y Promatisa. De la misma forma, están presentes a través de las plataformas digitales de sus distribuidores Sonepar, Sigelec, Facogem, SyZ Cominsa, Sein y Promelsa.

Los usuarios encontrarán productos funcionales, innovadores, eficientes y sostenibles como las UPS (Sistemas de alimentación ininterrumpida), interruptores, botonerías, sensores, variadores de velocidad, tableros, canaletas, entre otros.

Estamos listos para atender a nuestros clientes y las demandas de nuevos usuarios recurrentes del comercio electrónico” comenta, Natalia Rojas. Asimismo, agrega que para garantizar la satisfacción de los clientes tienen el respaldo de sus principales canales de distribución, lo que asegura la calidad de atención antes, durante y después de la compra.

Con la digitalización de sus ventas, la compañía busca acercarse mucho más a sus clientes finales, y con su presencia en estas plataformas online apuntan a maximizar su estrategia omnicanal; sumando a ello su reciente alianza con la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), desde donde buscan contribuir en el crecimiento del eCommerce en Perú.

Espacios seguros, iluminados y mejor conectados con productos de alta calidad

  • Schneider Electric presentó dos productos, para el hogar o la oficina, con diseños innovadores y fáciles de instalar.
  • El portalámpara Plafón y la extensión múltiple con puertos USB le brindarán a su ambiente buena iluminación y seguridad en sus instalaciones eléctricas.

Los artículos e implementos utilizados para las conexiones eléctricas en el hogar o en la oficina no tienen por qué perder su estética. Hoy en día, las personas buscan productos con diseños innovadores que armonicen con la decoración de un ambiente, manteniendo un alto nivel de seguridad en su sistema eléctrico. Pensando en ello, Schneider Electric, ha lanzado dos productos que beneficiarán a los consumidores con una buena iluminación y una conectividad segura, utilitaria, duradera y, sobre todo, fácil de instalar en cualquier entorno donde lo necesite.

Mantener una buena iluminación en cada habitación de la casa, centro de trabajo o establecimiento comercial es primordial para contar con un ambiente acogedor, que impacte y que permita disfrutar del espacio en el que se encuentran las personas. En ese sentido para el mercado peruano hemos traído productos novedosos, útiles y seguros”, comentó Nayla Lazarte, jefe de producto de Home & Distritbution en Schneider Electric.

Ambientes perfectamente iluminados

Cuando se trata de iluminar un ambiente, las lámparas o bombillas son los accesorios más utilizados, por lo que es importante enfocarse en la seguridad de su instalación eléctrica. Siguiendo esa dirección, Schneider Electric presenta el portalámpara Plafón, de la línea Dexson. Gracias a su diseño innovador se aprecia como un artículo decorativo que combina perfectamente en cualquier espacio en el que se instale, ya sea en el techo o la pared, sosteniendo y protegiendo el producto de iluminación.

Para brindar una adecuada funcionalidad y durabilidad, este artículo ha sido fabricado con materiales de la más alta calidad y resistente a los rayos UV, lo que garantiza que no se verá afectado al utilizarlo en exteriores o espacios al aire libre, como terrazas o patios. Asimismo, estos productos tienen un factor diferenciador, es que están libres de halógenos, lo que significa que ante un eventual incendio no propagan el fuego”, agrega la ejecutiva.

Su rosca, de tipo E27, se acopla perfectamente a la mayoría de las bombillas LED que hay en el mercado, accediendo a un alto nivel de luminosidad con una potencia máxima de 150w, lo que le permitirá jugar con las intensidades, según el espacio en el que se encuentre. Además, su presentación incluye dos diseños: redondo (el más clásico) y cuadrado. Este último resulta muy útil porque abarca más áreas en el techo o pared, permitiendo ocultar las imperfecciones.

Conexión múltiple segura

Actualmente resulta complicado no estar conectado con varios dispositivos electrónicos al mismo tiempo, como televisores, computadoras, smartphones, electrodomésticos y otros artículos que solemos necesitar en nuestro día a día. Por eso, es práctico y seguro contar con una extensión que permita hacer uso de múltiples entradas para poder cargarlos a la vez.

La extensión múltiple con puertos USB, de la línea Génesis de Schneider Electric, presenta un diseño práctico, útil y ergonómico para enchufar hasta cinco productos electrónicos de forma rápida, fácil y sin complicaciones, así como hasta dos dispositivos con puertos USB.

 

El aumento de las nuevas tecnologías en el hogar hace que el uso de estas regletas sea indispensable, ya que la mayoría de las habitaciones o ambientes solo cuentan con uno o dos enchufes. También es fundamental tener en cuenta la ubicación de la extensión. No debe estar cubierto ni impedir el paso de las personas. En ese caso, la extensión múltiple permite ser instalada en la pared para una mayor comodidad.

Asimismo, su interruptor de encendido luminoso y un protector térmico para sobrecargas le brindarán la seguridad que necesita para evitar cualquier accidente eléctrico. De igual forma es conveniente recordar mantener los aparatos desconectados cuando no los esté utilizando.

Mejor estética en el hogar

Además de los nuevos lanzamientos presentados por Schneider Electric, la empresa también cuenta con otros dos productos de gran utilidad para el hogar. La canaleta esquinera de Dexson facilitará la organización de su cableado para tenerlo más ordenado, seguro y con una mejor visión en espacios que suelen ser difíciles de instalar, como las esquinas. Su forma triangular permite armonizar y optimizar los esquineros de pared-pared, techo-pared o pared-piso, y su tapa curva ayuda a que el polvo no se acumule en la superficie.

Asimismo, el tomacorriente de pared con USB es un enchufe Euroamericano de la línea Génesis, que incluye una entrada para puerto USB. Además de ser práctico y sencillo de instalar, el producto viene en color blanco, brillante y no poroso, por lo que es difícil de ensuciar y muy fácil de limpiar. Estos interruptores se caracterizan por su rápida conexión debido a los terminales prensacables que poseen.

Para la comodidad y practicidad del público, todos estos productos se encuentran disponibles en las principales tiendas de retail a nivel nacional como a través de la red de distribución de Schneider Electric, contando siempre con la seguridad y garantía que ofrece la compañía.

“Metaverso”: Conoce cómo las marcas se adaptarán a esta próxima realidad

Desde que en octubre de 2021, Mark Zuckerberg anunciara el cambio de nombre de Facebook a Meta, se han visto una gran cantidad de noticias relacionadas con la palabra “metaverso”. Pero, ¿qué es un metaverso?

Según expertos, el metaverso es una representación tridimensional, inmersiva y conectada de Internet. Es decir, un universo virtual persistente, social y descentralizado, en el que los consumidores son capaces de saltar entre diferentes experiencias virtuales, o entre la representación virtual y real del mundo físico. Este nuevo “mundo” nos ofrecerá experiencias mejoradas desde cualquier dispositivo, permitiéndonos hacer casi cualquier cosa que se pueda hacer en el mundo físico: entretenernos, comprar, trabajar y socializar. Incluso, podremos poseer elementos virtuales únicos, gracias a los NFT (Non Fungible Tokens) y pagarlos mediante una moneda propia (criptomoneda).

Debido a esto, muchas compañías ya están adoptando esta innovación en sus estrategias, no solo como experimentos, sino también como nuevas líneas de trabajo para generar engagement con objetivos muy diversos.

Un estudio realizado por la consultora LLYC analizó -entre otros temas- el papel de las marcas en esta transformación, la millonaria inversión realizada en la industria del metaverso y lo que nos depara un futuro no tan lejano:

  • Evidenciar la marca a nuevas audiencias: Conectar con la “generación Z” es una gran dificultad para muchas marcas. Ser relevantes y utilizar los códigos de comunicación específicos, es un reto común al que todas las compañías se enfrentarán antes o después de la llegada del metaverso. Por ejemplo, Gucci está creando una serie de activaciones de marca en diferentes plataformas para entender este nuevo espacio y aprender qué es lo que conecta con su target.
  • Generar tráfico cruzado de entornos online a offline: La integración del mundo físico y virtual es uno de los pilares fundamentales del metaverso. Por ello, las compañías están explorando acciones que combinen de forma natural estos dos mundos, generando experiencias omnicanal en las que cada entorno tenga un rol.
  • Promover entornos colaborativos marca-creador: Las compañías y las marcas están cada vez más dispuestas a colaborar con otras marcas, consumidores o creadores, y el metaverso es un dinamizador de estos modelos. Hemos conocido recientemente la iniciativa de Cupra con Metahype, un espacio colaborativo en el que las marcas, las empresas y los creadores de contenido podrán co-crear en eventos, reuniones o experiencias en las que puedan generar y compartir cultura.
  • Crear relaciones de valor adaptadas a sus públicos: Ofrecer un valor o una experiencia única a los clientes es clave en una estrategia de fidelización, y se está viendo cómo muchas marcas están generando acciones en el metaverso que conectan con el mundo offline, no a través del propio producto, sino desde la exclusividad. Es el caso de Marriott, que creó tres NFT de arte digital que actuaban como pase al nuevo metaverso de Marriott y les daba acceso al evento Art Basel en Miami, donde podían ganar 200 mil puntos en el programa de lealtad.
  • Captación de talento: Se están redefiniendo las reglas en cuanto a los recursos humanos, la empleabilidad y la relación con los candidatos. El metaverso es un entorno en el que toda una generación está acostumbrada a relacionarse, y la búsqueda de empleo es una forma más. Las empresas de captación de talento para startups como Hirect ya han originado experiencias a las que han asistido más de 30 empresas y 200 candidatos, pero la tecnología aún nos va a permitir ir un paso más allá.

Sin embargo, es importante recordar que todavía estamos en un estadio inicial, ya que hoy no podemos hablar realmente de un metaverso, solo de “protoversos” (universos independientes iniciales como fue Second Life) y realidades inmersivas (entornos virtuales que permiten tener experiencias mediante avatares). No sabemos si el metaverso sustituirá, o lo más probable, convivirá con el Internet actual, pero ha venido para quedarse y cambiará nuestra manera de interactuar generando un nuevo paradigma social.

Operador de Servicios Electrónicos: 4 beneficios de gran soporte para los negocios

Este año, la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) decretó la obligatoriedad de asignar a un tercero la validación de los comprobantes de pago electrónicos, frente a la necesidad de una masificación de la facturación electrónica y del mejoramiento en las estructuras contables del sector de negocios. De ese modo, se identifica la existencia del Operador de Servicios Electrónicos (OSE), quien será el encargado de comprobar la información que los contribuyentes envían hacia la SUNAT.

Por tanto, un OSE es una empresa autorizada encargada de realizar de forma segura la verificación y validación de los comprobantes de pago electrónicos que las empresas emiten, ya sean facturas electrónicas, boletas de venta, notas de crédito, entre otras. Según la resolución 044-2019 los principales contribuyentes (PRICOS) que tuvieron metas iguales o mayores a 300 UIT durante el año, ya están obligados a contar con un servicio OSE antes del 1 de julio del 2022.

“Contar con un Operador de Servicios Electrónicos es más que una obligación. Es una manera de organizar y rentabilizar el servicio y las dinámicas de trabajo en los negocios. Además, contratar un OSE permitirá recibir mayores beneficios en un tiempo significativo y con mayor facilidad al momento de declarar” afirma Víctor Manuel Aurazo, Product Manager de Perú Factura, un producto de transformación digital de Digiflow auspiciada por la CCL, quien reconoce 4 beneficios de un OSE en los negocios: 

  1. Agiliza el proceso de facturación electrónica: Los operadores serán quienes se encargarán de validar los comprobantes electrónicos de manera rápida y segura. Estos especialistas informarán al contribuyente sobre el estado de su documento en línea y éste a la SUNAT en menor tiempo.
  2. Mejora el nivel de servicio y de respuesta: Evita inconvenientes como las demoras en la validación de los comprobantes electrónicos, retrasos en las cobranzas o en los procesos de cierre de mes que complicarían la organización.
  3. Optimiza los procesos corporativos: Mejora la liquidez, productividad y rentabilidad empresarial, puesto que estos operadores cuentan con una adecuada y avanzada infraestructura tecnológica. Lo que permite mantener a los negocios a la vanguardia.
  4. Modelo escalable y referente: Al ser un OSE verificado por Sunat, éste brindará soporte a toda la masa contribuyente, que permite que estos realicen cantidades masivas de transacciones, garantizando la disponibilidad, autenticidad y validez en el servicio.

En ese sentido, Digiflow.pe cuenta con una plataforma verificada y autorizada que facilita la incorporación de todas las empresas a un OSE. Teniendo no solo la emisión de facturación electrónica, sino que además brinda un portal de consultas propio para comprobar la validez de los documentos emitidos. Por ello, todos los negocios podrán contar con un servicio de calidad y un orden considerable.