13.4 C
Peru
miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 1408

Cinco Preguntas sobre Herramientas Colaborativas

  • Con el nuevo paradigma laboral que estamos experimentando, es esencial identificar las herramientas que favorecen formas de trabajo inteligentes e impulsan la conectividad entre los equipos para promover el crecimiento empresarial.

Las herramientas colaborativas son fundamentales para gestionar el teletrabajo o algún modelo de trabajo híbrido, los equipos deslocalizados y las jornadas de trabajo flexible.

La transformación digital requiere de la implementación de soluciones de software empresarial que permitan a las compañías automatizar procesos, ahorrar tiempo, esfuerzos y mejorar la capacidad de trabajar en equipo de sus colaboradores.

Gracias a estas plataformas, las empresas pueden coordinar el trabajo de sus empleados aún si estos se encuentran en diferentes partes del mundo.

1- ¿Que permite una herramienta colaborativa?

En el ámbito corporativo una herramienta colaborativa (CaaS) permite mantener a las personas comunicadas y productivas desde el lugar donde estén y con el dispositivo que tengan a mano. (Notebook, Tablet, smartphone)

2- ¿Qué tipos de herramientas colaborativas existen?

Básicamente podemos agruparlo en 3 ramas: Comunicaciones Unificadas como un servicio, Contact Center como un servicio, plataforma de comunicaciones como un servicio.

3- ¿Dónde se encuentran las herramientas colaborativas?

Hoy ya se ofrecen desde la nube, son servicios que las compañías consumen a través de una suscripción mensual y contemplan dentro de su solución: actualizaciones permanentes, soporte en línea 7×24, estabilidad y seguridad de extremo a extremo.

4- ¿Para se usan las herramientas colaborativas?

Si hablamos de herramientas colaborativas, estamos mencionando la integración de los servicios de llamadas de voz y video, buzón de voz, mensajería o chat, correo presencia y movilidad. Hablamos también de Conferencias en Línea y Webinars.

5- ¿Cuál es la importancia del uso de las herramientas de trabajo colaborativo?

La colaboración es fundamental para la vida de las personas, para su progreso y su relación con el medio. Las mejores compañías están basadas en procesos colaborativos fluidos y eficientes, con escritorios y espacios colaborativos que empoderan a sus asociados.

Las herramientas colaborativas resultan esenciales para desarrollar nuestro día a día en la oficina, y ya no podríamos imaginarnos trabajando sin ellas.

El trabajo en equipo es indispensable para alcanzar el éxito empresarial: para lograrlo en una realidad donde la transformación digital es protagonista, se debe mantener la comunicación y la coordinación entre los integrantes, desde cualquier lugar y dispositivo, además de reforzar su motivación con modelos de trabajo flexibles.

Todo esto es realizable si la empresa cuenta con un entorno de trabajo virtual construido con las herramientas colaborativas adecuadas y alineadas a las necesidades de la empresa.

Amazon Web Services lanza una AWS Local Zones en Lima, Perú

  • AWS Local Zones ayuda a los clientes de AWS a ofrecer soluciones de edge distribuido y de nube híbrida que requieren una latencia de un milisegundo a los usuarios finales en Lima.
  • Belcorp, Rímac Seguros, Niubiz y SENCICO están entre los clientes que celebran el lanzamiento de las nuevas AWS Local Zones.

Amazon Web Services, Inc. (AWS), una empresa de Amazon.com, Inc. (NASDAQ: AMZN), anunció hoy el lanzamiento de una nueva AWS Local Zones en Lima, Perú. Las AWS Local Zones son un tipo de despliegue de infraestructura que coloca los servicios de computación, almacenamiento, bases de datos y otros servicios de AWS cerca de grandes centros de población, industria y tecnología de la información (TI), lo que les permite implementar aplicaciones que requieren una latencia de un solo dígito de milisegundo para los usuarios finales o los centros de datos on-premise.

Los clientes pueden ejecutar cargas de trabajo con requisitos de baja latencia en las AWS Local Zones mientras se conectan sin problemas al resto de sus tareas que se ejecutan en las regiones de AWS. AWS tiene ahora 32 AWS Local Zones en todo el mundo, con planes anunciados para lanzar 21 más a nivel global. Para empezar a utilizar este servicio, puedes visitar esta página.

aws.amazon.com/about-aws/global-infrastructure/localzones/locations.

Para las aplicaciones que requieren una latencia de un solo dígito de milisegundo o que tienen que permanecer dentro de un límite geográfico por motivos normativos, la ubicación de la infraestructura en la nube es importante. La mayoría de las cargas de trabajo de los clientes se ejecutan en una región de AWS, una ubicación geográfica en la que AWS agrupa los centros de datos para atender a los clientes. Sin embargo, cuando una región no está lo suficientemente cerca como para cumplir con los requisitos de baja latencia o residencia de datos, los clientes necesitan la infraestructura de AWS más cerca de su fuente de datos o de los usuarios finales. Tradicionalmente, las organizaciones han mantenido estas cargas de trabajo sensibles a la ubicación en las instalaciones o en centros de datos administrados que requieren que los clientes adquieran, operen y mantengan su propia infraestructura de TI, y utilicen diferentes conjuntos de API y herramientas para sus entornos on-premise y de AWS.

El lanzamiento de la nueva AWS Local Zones en Lima ofrece a los clientes la posibilidad de desplegar fácilmente aplicaciones ubicadas cerca de los usuarios finales en el área metropolitana. Disponer de AWS Local Zones cerca de grandes centros de población en áreas metropolitanas permite a los clientes conseguir la baja latencia necesaria para casos de uso como juegos online, streaming en directo y realidad aumentada y virtual. También pueden ayudar a los clientes que operan en sectores regulados como salud, servicios financieros y sector público que tienen preferencias o requisitos para mantener los datos dentro de un límite geográfico.

AWS administra y da soporte a las AWS Local Zones, lo que significa que los clientes no incurren en el gasto y el esfuerzo de adquirir, operar y mantener la infraestructura en varias ciudades para dar soporte a las aplicaciones de baja latencia. Las AWS Local Zones también pueden ayudar a las organizaciones a migrar cargas de trabajo adicionales a AWS, apoyando una estrategia de migración a la nube híbrida y simplificando las operaciones de TI.

«Con el lanzamiento de AWS Local Zones en Lima, estamos permitiendo a nuestros clientes peruanos servir a sus usuarios finales con una latencia aún más baja para que puedan utilizar las aplicaciones más innovadoras», dijo Karla Wong, Gerente del Sector Comercial de Perú en AWS. «Esta infraestructura ayudará a los clientes a cumplir con los requisitos de rendimiento de la gran cantidad de cargas de trabajo sensibles a la latencia y de alto rendimiento, incluidos los juegos remotos en tiempo real, la inferencia de aprendizaje automático, banca digital y transmisión de video en vivo clientes en el país».

«El lanzamiento de esta infraestructura es un hito clave para que nuestras instituciones públicas avancen en sus agendas de transformación digital», reforzó Juan Pablo Rincón, gerente de la región Andina para el Sector Público de AWS. «Estamos comprometidos a apoyar a las instituciones de gobierno, educación, salud y OSFL para aprovechar soluciones y servicios innovadores para los ciudadanos a través de la tecnología. AWS tiene un compromiso a largo plazo con el viaje de transformación digital de Perú a través de inversiones continuas en el país».

La nueva ubicación de AWS Local Zones en Lima es la incorporación más reciente a la infraestructura de AWS en Perú, e incluye AWS Outposts.

Los clientes de AWS en Perú celebran el anuncio de la nueva AWS Local Zones en Lima

Belcorp es una multinacional de belleza peruana con más de 50 años de experiencia en venta directa. «Hemos colaborado con AWS en nuestro viaje a la nube desde 2012», dijo Venkat Gopalan, chief digital de Belcorp. «Hoy nos sentimos más cerca que nunca a AWS y trabajaremos cargas de trabajo estratégicas que requieren latencia de un dígito con AWS Local Zones en Lima. Seguiremos creciendo en el mercado latinoamericano y AWS Local Zones se unirá a nuestro viaje».

Niubiz es una empresa peruana de soluciones de pago con más de 1.000 millones de transacciones al año. «AWS Local Zones nos abre la puerta para evaluar el traslado de cargas de trabajo on-premise a una infraestructura gestionada por AWS que es más elástica y simplifica nuestros procesos operativos», afirma José Manuel Trigoso, gerente de Niubiz.

Rimac es una empresa líder de seguros en Perú. «Con el anuncio de una nueva ubicación de AWS Local Zones en Perú, ahora tenemos una gran oportunidad para acelerar la transformación digital, mover cargas de trabajo que requieren latencia mínima y aprovechar los servicios y la flexibilidad de la nube», dijo Carlos Herrera, vicepresidente ejecutivo de TI, Procesos y Datos de Rímac Seguros.

SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción, en inglés) es una entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que brinda capacitación, investigación y sistemas y normas innovadoras para el desarrollo de la industria de la construcción en el Perú. «El lanzamiento de las Zonas Locales de AWS en Perú representa una excelente oportunidad tecnológica para agilizar nuestro acceso a los sistemas informáticos del gobierno», dijo Héctor Varas Graus, jefe de tecnología de la información de SENCICO. «Esta nueva infraestructura nos permite innovar a través de procesos y servicios ágiles, que ayudarán a generar mayor valor y beneficio a nuestra comunidad académica y a los ciudadanos.»

EGRESADOS: Y VOLVER VOLVER VOLVER

Ana Lucía Navarro, gerente de cuentas de Arellano Consultoría

Las oportunidades para seguir creciendo en el sector educativo, hablando de las escuelas de posgrado, no sólo deberían orientarse en la captación de alumnos nuevos ajenos a la institución. Existe un público objetivo importante que no siempre es priorizado y con enorme potencial: “Los egresados”. En Arellano Consultoría, utilizamos un modelo de análisis denominado 4 Fronteras, a partir del cual identificamos oportunidades bastantes claras para seguir creciendo en el mercado. En este caso el público objetivo que mencionamos se encontraría en la Frontera 1, correspondiente a “Mis Clientes”. Muchas veces concentramos el grueso de ventas en competir buscando alumnos potenciales ajenos a mi institución, siendo en este caso los egresados potencialmente más accesibles.

Veamos algunas cifras, según nuestro estudio multicliente “Donde Quiero Estudiar Posgrado 2022”, el 70% de egresados provienen de una universidad privada. Además, en Lima 87% NO considera hacer su maestría en la misma universidad en la que estudió el pregrado y en Provincias este porcentaje corresponde al 79%.

Analicemos un poco más, los egresados son un target que ya conoce la marca, porque ha estado en contacto con la misma muchos años en el pregrado. En este sentido la institución ofertante de programas de posgrado, ahorra en la realización de grandes esfuerzos e inversiones para que los conozcan y los tomen como opción, es decir hay una parte importante del journey de compra ganada. Otro aspecto hace referencia a la experiencia que vivieron durante su paso por la institución y si vieron que se cumplió todo lo que les ofrecieron antes de su ingreso.

En segundo lugar, los egresados pueden llegar a ser importantes referidores. Tener como primera opción a su alma mater para que estudien sus hijos, brindar recomendaciones a amigos de diferentes círculos sociales, entre otros. Lo cual representa el enorme potencial del target y la relevancia de no perderlos de vista. En nuestra experiencia, hay casos en los que el valor de la marca es tan fuerte que juega bastante a favor y es un aspecto a capitalizar.

Tenerlos constantemente mapeados y darles la relevancia del caso, nos permitirá priorizar estrategias adecuadas a sus expectativas como por ejemplo: desarrollar programas y oferta de interés, es un aspecto no menor. Como parte de la experiencia estudiando egresados, encontramos diferencias en cuanto a perfiles de egresados de “x” institución vs clientes potenciales. A veces un grupo se diferencia del otro por la jerarquía laboral (pueden estar en diferentes estadios en cuanto a cargos). También encontramos una población más independiente que otra y con requerimientos diferentes en cuanto a oferta de interés de programas. Y en algunos casos grupos de egresados dispuestos a pagar más gracias al poder que ejercía la marca.

Reflexionando respecto a las cifras inicialmente comentadas existe tarea pendiente, así como una gran oportunidad de mercado para que la experiencia que viven a lo largo de su pregrado sea tan memorable que naturalmente sigan enganchados con la institución para continuar con futuros estudios. Sin olvidarnos que los esfuerzos que hagamos para fortalecer la vinculación con este target, conlleven a enfocarnos más allá de las actividades académicas puntuales. Pensemos en lograr un egagement para convertirlos en embajadores de mi marca. A la fecha universidades y escuelas de negocio extranjeras dedican esfuerzos para visibilizar a su comunidad de egresados. Por ejemplo, ESADE con sus Workshops Internacionales de Ex-alumnos que les permiten potenciar su desarrollo profesional. El Tecnológico de Monterrey con festivales virtuales donde participa activamente su comunidad de egresados y profesores o el MIT con su Mentoring de Egresados donde narran sus experiencias.

Que el potencial que representan los egresados, nos sirva para mantenernos motivados por cumplir con la propuesta de valor que les ofrecemos al inicio de su carrera, de manera que ayude a construir lazos fuertes que perduren en el tiempo.

Accor duplica su volumen de negocios en 2022 e inicia una nueva estructuración global

El turismo se recuperó sustancialmente en 2022 y el rendimiento de Accor refleja este movimiento. El año pasado, el Grupo registró ganancias por 4.220 millones de euros, 80% más que en 2021. En tanto, Accor Sudamérica cerró sus actividades con un volumen de negocios de 911 millones de euros, prácticamente el doble de lo obtenido en el mismo periodo del año anterior.

El RevPar en la región sudamericana también presentó un crecimiento de 26% versus 2019, y gracias a la recuperación de las tarifas diarias promedio, la región fue la única del Grupo en alcanzar prácticamente el nivel de ocupación de 2019. Incluso, en el cuarto trimestre, el RevPar superó al mismo periodo de 2019 en 42%.

“Estamos muy contentos con el excelente resultado obtenido por nuestros equipos en Sudamérica, que han trabajado intensamente para garantizar la mejor experiencia a nuestros clientes y un excelente retorno a los inversores”, comenta Thomas Dubaere, CEO de Accor Américas – Premium, Midscale & Economy Brands.

El Grupo Accor inauguró 299 hoteles en 2022, que corresponden a 43.000 habitaciones, lo que representa un crecimiento orgánico neto de la red del 3,2%. En total, el año cerró con una cartera de 802.269 habitaciones (5.445 hoteles) y un pipeline de 216.000 habitaciones (1.247 hoteles).

En América del Sur, la red abrió 22 hoteles en 2022, incluyendo los primeros de la marca JO&JOE de la región (en Río de Janeiro, Brasil, y Medellín, Colombia); By Mercure e ibis en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia; Novotel Arica, ibis Styles Antofagasta y Novotel Puerto Montt, todos en Chile; SLS Puerto Madero, en Argentina, además de la llegada de la marca Pullman a Perú con dos hoteles: Pullman Lima San Isidro y Pullman Lima Miraflores. También se firmaron 16 nuevos contratos en Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, entre ellos el primero de la marca midscale Tribe, en Belo Horizonte.

Thomas Dubaere, CEO Accor Américas en la división Premium, Midscale & Economy Brands

La industria de viajes en su conjunto experimentó en 2022 el retorno del flujo turístico y de los grandes eventos, incluido el lanzamiento de ALL Meeting Planner, un programa de fidelización dedicado a los gestores y organizadores de eventos.

La reanudación del turismo también vio una mezcla en los perfiles de viaje, con la tendencia denominada bleisure, término que combina las palabras business and leisure (negocios y ocio), además del fenómeno anywhere office, que potencia lo anterior. Incluso WOJO, la marca de coworking del Grupo (www.wojo.com.br), que cuenta con espacios en más de 150 hoteles de la región, ahora se distribuye en la plataforma OOND, una startup que ofrece soluciones para el modelo de trabajo híbrido.

En tanto, se observó el mismo movimiento entre los consumidores finales: aproximadamente el 50% de los clientes que se alojan en los hoteles del Grupo están asociados a ALL – Accor Live Limitless, programa de fidelización de estilo de vida. Se advierte un aumento de la participación de los socios en él, con casi 4 veces más puntos transferidos a ALL en 2022 en comparación con el historial anterior a la pandemia, mientras que el gasto promedio de los clientes aumentó un 13%, y su base de activos se incrementó un 20% en el último semestre.

Respecto de la empleabilidad, el sector es uno de los que tiene mayores tasas de ocupación y Accor espera contratar a más de 9.500 colaboradores en 2023. Las vacantes se publicarán en careers.accor.com durante todo el año. Los talentos también pueden seguir las publicaciones detalladas de la cadena con noticias dirigidas a distintos perfiles en los hoteles, sobre la experiencia de trabajar en Accor, la diversidad, la inclusión y mucho más en el Instagram @talentosaccor.

Nueva división: Premium, Midscale y Economy Americas

Bajo el liderazgo de Sébastien Bazin, Chairman y CEO del Grupo, y Jean-Jacques Morin, Deputy CEO, desde el 1 de enero de 2023 las operaciones de Accor cuentan con dos divisiones dedicadas: “Premium, Midscale & Economy”, de las que Thomas Dubaere es CEO para Américas, con sede en São Paulo; y “Luxury & Lifestyle”, ambas respaldadas por un Consejo de Administración y una Plataforma Global Compartida, que proporciona experiencia y servicios a ambas instancias, incluidas las áreas de Digital, Tecnología y Compras.

La nueva estructura permitirá al grupo acelerar el crecimiento y abordar mejor la evolución del mercado, entregar los más altos niveles de servicio a todas las partes interesadas, facilitar la atención precisa y eficaz de las necesidades y expectativas de los huéspedes, y proporcionar claridad y rendimiento a los socios. La nueva división Premium, Midscale & Economy Americas reúne a 448 hoteles en funcionamiento, 68 en fase de elaboración y cuenta con 11 marcas en su cartera: ibis budget, ibis styles, ibis, Adagio, Mercure, Novotel, Grand Mercure, Handwritten Collection, Mövenpick, Swissôtel y Pullman.

Novedades y estrategia para 2023

Las franquicias y las conversiones están en el centro de la expansión de la red. Hoy, el 44% de los hoteles de la división PME Américas son franquiciados, y el 80% de las unidades del pipeline siguen este modelo. La última marca de la cartera global que respalda esta estrategia es Handwritten Collection, que se centra en los propietarios de hoteles independientes, ya que ofrece un nivel de inversión flexible y rentable, además de la potente plataforma de ventas, distribución y fidelidad de Accor para aumentar sus ingresos y optimizar los costos con un producto adaptado a su personalidad. Handwritten ya tiene 13 propiedades confirmadas en destinos de Europa, Asia y Oceanía, mientras que se espera alcanzar más de 250 hoteles para 2030.

La conferencia de prensa de Accor se celebró en Pullman São Paulo Ibirapuera, Brasil, con transmisión en vivo a otros países latino-americanos

Este año también destaca el segmento Resorts, que ya cuenta con una plataforma dedicada (resorts.accor.com) con ofertas en más de 60 países a través de 25 marcas y sobre 450 resorts, con más de 90.000 habitaciones, desde todo incluido de lujo hasta unidades con conceptos propios, como Novotel.

Siguiendo las tendencias de los consumidores, este año también se presenta Accor One Living, una plataforma pionera en la industria dedicada a la integración de soluciones innovadoras de hostelería en empresas de uso mixto. Viene a apoyar el desarrollo y el funcionamiento de residencias de marca, ancladas en hoteles y resorts gestionados y franquiciados de Accor, y otros productos exclusivos que agregan valor a estos proyectos, como espacios de coworking, hoteles de larga estancia, clubes privados, etc.

“Ahora, con nuestro nuevo perímetro de acción, que abarca América Latina, América del Norte y el Caribe para las marcas Premium, Midscale & Economy, nuestra ambición para 2023 es superar los grandes resultados de 2022, contando con las nuevas oportunidades de negocio, especialmente en países en los cuales ya tenemos una red significativa como México, Chile, Colombia, Perú, Argentina y Brasil, donde contamos con el liderazgo absoluto de mercado”, concluye Thomas Dubaere.

Día Mundial de la Eficiencia Energética: 10 consejos para reducir el impacto medioambiental

  • Cada 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, fecha donde se incentiva a las personas a ser energéticamente eficientes y a llevar una vida más sostenible.
  • Cristian Bustos, fundador de Beeok, scale up chilena que acelera la transición de las empresas hacia la sostenibilidad, entrega consejos de acciones cotidianas que pueden reducir el impacto medioambiental sin perder calidad de vida.

La eficiencia energética se plantea como una de las políticas de freno para el cambio climático y contribuir a generar sociedades más sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio.

Chile no se ha quedado atrás en este camino y desde el año 2021 que posee la Ley 21305 de Eficiencia Energética, que busca promover al uso racional y eficiente de las diversas fuentes de energía, y así contribuir a mejorar la productividad, la competitividad económica, la calidad de vida de las personas y, por supuesto, reducir las emisiones contaminantes

Esta normativa pone el foco en la gestión de energía en los grandes consumidores como las empresas mineras, cementeras y forestales, como también, en otras industrias como la inmobiliaria. En definitiva, con ella se espera un 5,5% de reducción de consumo energético a 2030 y un 7% a 2035.

Asimismo, Cristian Bustos, cofundador de Beeok, señala que: “La eficiencia energética no implica renunciar a la calidad de vida, lo que supone es la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos, empleando para ello menos recursos. Esto se logra con la mejora de los procesos, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente. Es decir, usar aquella energía que efectivamente vamos a utilizar”.

Según el experto en medio ambiente, podemos satisfacer todas nuestras necesidades energéticas disminuyendo considerablemente la energía que consumimos, por ejemplo, aumentando la eficiencia energética de nuestros edificios, electrodomésticos, vehículos y fábricas.

Asimismo, el CEO de Beeok, scale up que mediante sus soluciones tecnológicas SaaS ayuda a las empresas a acelerar su proceso hacia la sostenibilidad, entrega una serie de consejos para poner en práctica y proteger el planeta:

1-Desenchufar aparatos en desuso: Desconectar el cargador del celular y otros aparatos si no se están utilizando.

2-Apagar equipos electrónicos: Los dvd, televisores, consolas de videojuegos y aparatos de música es preferible apagarlos cuando no estén en uso, porque así no sólo ahorraremos energía, sino que prolongamos su vida útil.

3-Apagar luces: Se deben apagar las luces cuando no la utilicemos y aprovechar al máximo la luz natural manteniendo abiertas cortinas y persianas. Durante el día si es necesario usar luces, es conveniente sustituir las lámparas incandescentes y halógenas por LEDs y lámparas fluorescentes compactas, que consumen hasta cuatro veces menos.

4-Realizar mantención a los aparatos: La limpieza de filtros o de suciedad incrustada resulta muy útil a la hora de ahorrar energía.

5-Movilización sostenible: La reducción del uso de nuestro vehículo y fomentar la movilidad en transporte público, los vehículos eléctricos, o ir a nuestro lugar de destino caminando son fundamentales para reducir los contaminantes.

6-Uso de ampolletas eficientes: Las bombillas LED son las más eficientes del mercado, por lo que son nuestro mejor aliado para la iluminación.

7-Evitar fugas: Es recomendable revisar que no existan las llamadas fugas a tierra, es decir, que una vez apagados todos los aparatos eléctricos y todas las luces el disco medidor siga girando.

8-Electrodomésticos eficientes: Es importante escoger electrodomésticos eficientes (etiqueta A+++).

9.-Buen aislamiento: Disponer de un buen aislamiento en los muros de nuestro hogar y en puertas y ventanas también contribuye a optimizar la temperatura regulada en el interior y, con ello, redunda en una reducción de nuestro consumo de la luz.

  1. Plantar árboles: Plantar árboles en los alrededores de nuestra vivienda mejora la calidad del aire y evita que en los meses de verano incrementa el calor.

MWC Barcelona 2023: Huawei aboga por avanzar más rápido hacia un mundo inteligente

El presidente de Carrier BG de Huawei, Li Peng, habló hoy en el Foro del Día 0 del MWC Barcelona 2023 de Huawei sobre cómo el 5G estaba abriendo la puerta a un mundo inteligente, y cómo el salto a 5.5G sería un hito clave a lo largo de este viaje. Li enfatizó que la industria tenía que trabajar juntos para avanzar más rápido hacia un mundo ultra-ancha, verde e inteligente, y que el plan de negocio GUIDE de Huawei podría ayudar a dar las bases para este importante logro.

Los mundos físico y digital parecen estar cada vez más cerca a medida que los efectos de la transformación digital e inteligente se hacen cada vez más evidentes en nuestros lugares de trabajo, nuestros hogares y nuestras vidas personales. Muchos operadores han respondido a la creciente demanda en estas áreas de experiencias de mayor calidad y mayor productividad, impulsando la industria de las TIC hacia adelante.

Connectivity+ es clave para un próspero desarrollo de 5G

A finales de 2022, más de 230 redes 5G ya se habían implementado comercialmente, dando soporte a más de mil millones de usuarios 5G y una multitud de dispositivos 5G, y 5G ha impulsado el rápido desarrollo de la industria de las TIC. En el mercado de consumo, los operadores han estado innovando para ampliar «Connectivity+». A medida que las capacidades de 5G continúan mejorando, los operadores líderes en Europa, Asia Pacífico y Medio Oriente se han esforzado por desarrollar diferentes tipos de servicios digitales. Algunos operadores tienen conectividad convergente con servicios OTT (over the top) locales, lo que les permite lograr un éxito compartido. Estas ofertas combinan conectividad con servicios digitales como las redes sociales, ayudándoles a crecer hasta convertirse en un proveedor de servicios digitales integral.

El mercado doméstico también se ha convertido en un área donde los operadores pueden generar más valor a medida que la penetración de 5G y fibra continúa creciendo. Por lo tanto, los operadores están ampliando «Connectivity+» para obtener mejores experiencias, mejores servicios y una operación y mantenimiento más eficientes. Los servicios de banda ancha doméstica premium, como 5G FWA y 10G PON, se han expandido más rápido de lo esperado, ayudando a los operadores en regiones, incluyendo Europa y Medio Oriente a aumentar el ARPU (Average Revenue Per User) entre un 30% y un 60%.

Las tecnologías de propósito general como el 5G, la IA y la computación en la nube están impulsando la digitalización industrial y brindando nuevas oportunidades estratégicas. Los clientes empresariales necesitan más portafolios de oferta, los operadores necesitan reforzar «Connectivity+». Un operador chino ha combinado la conectividad con la nube, la IA, la seguridad y los servicios de plataforma para expandirse a nuevos mercados y aumentar sus ingresos de la digitalización industrial en más de un 20% en 2022.

En el futuro, los operadores continuarán mejorando sus capacidades de red, para proporcionar experiencias más garantizadas. Por lo tanto, los portadores están haciendo «Connectivity+» más abierta. Huawei se ha unido al proyecto CAMARA liderado por la GSMA. A través de este proyecto, nuestro objetivo es ayudar a los operadores a transformar las redes en plataformas de habilitación de servicios y monetizar una mejor experiencia del cliente.

Moverse más rápido a un mundo de banda ultra ancha, verde e inteligente

En el futuro, el mundo inteligente estará profundamente integrado con el mundo físico. Todo, incluyendo el entretenimiento personal, el trabajo y la producción industrial, estará conectado inteligentemente. Esto significa que las redes tendrán que evolucionar de Gbps ubicuos a 10 Gbps ubicuos, la conectividad y la detección tendrán que integrarse, y la industria de las TIC tendrá que cambiar su enfoque del consumo de energía a la eficiencia energética.

La evolución de 5G a 5.5G será clave para cumplir con estos crecientes requisitos.

Huawei está listo para trabajar con sus socios de la industria para ofrecer una experiencia ubicua de 10 Gbps con tecnologías inalámbricas, ópticas e IP innovadoras; explorar casos de uso como la colaboración vehículo-carretera y el monitoreo del entorno para integrar la detección y la comunicación; y construir un sistema unificado de indicadores de eficiencia energética para impulsar el desarrollo de la industria ecológica.

En 2022, el UIT-T publicó oficialmente NCIe, un indicador para medir la intensidad de las emisiones de carbono de la red, como un estándar formal. Los principales operadores de China y Europa han verificado nuevos indicadores multidimensionales de eficiencia energética en sus redes en vivo y han mejorado la eficiencia energética entre un 20% y un 50%.

Al final de su discurso, Li instó a toda la industria a seguir el plan de negocios GUIDE para acelerar la prosperidad 5G y dar pasos rápidos hacia un mundo de banda ultra ancha, verde e inteligente juntos.

REDES: ¿Qué regiones del Perú podrían enfrentar una recesión económica?

  • En el tercer trimestre del 2022, las regiones de Tacna, Amazonas, Piura, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Puno y Apurímac han presentado un crecimiento económico negativo y otras cuyo bajo crecimiento, lo que podría conducirlas a experimentar una recesión en sus economías.
  • La recuperación del buen desempeño económico de estas regiones podría ser aún más complicada, teniendo en cuenta que en el cuarto trimestre del 2022, la economía nacional registró un menor crecimiento frente a los tres anteriores, comentó García.

Los bloqueos de carreteras y paralizaciones de algunas actividades económicas en varias zonas del país han tenido un impacto en el crecimiento de la economía en el último trimestre del año y a inicios de este año. Según el INEI, la economía peruana creció 1.7% en el cuarto trimestre del 2022, un valor muy menor al registrado en los tres primeros trimestres.

Ese limitado crecimiento de la economía podría complicar el desempeño económico de algunas regiones del país que ya presentaban niveles de crecimientos negativos en el tercer trimestre del 2022. Entre estas regiones están Puno (-0.6%), Apurímac (-0.4%), Cusco (0.6%) y Madre de Dios (1%), las cuales podrían caer en una recesión.

“Esto se explica principalmente por la mayor incidencia de interrupciones a las actividades económicas, las cuales generaron un mayor desabastecimiento en mercados de distintas ciudades del país y la paralización de sectores como turismo, comercio, agroexportador y minero”, comenta César García, investigador de la Red de Estudios para Desarrollo (REDES).

Cuando una economía se encuentra en recesión quiere decir que hay una caída de las actividades económicas durante un corto o mediano periodo. “Resulta importante conocer la diferencia entre recesión y crisis. Una crisis económica desata consecuencias en la productividad, el poder adquisitivo, así como la estabilidad en las inversiones y los mercados financieros. En cambio, cuando se habla acerca de una recesión, este escenario económico es transitorio”, explica García.

El experto sostiene que las consecuencias de una recesión económica se vinculan a una menor inversión privada explicada principalmente por la poca estabilidad política en el país. Entre sus consecuencias hay menos puestos de empleo y una reducción de ingresos en las familias, lo que puede complicar la lucha contra la pobreza en la población peruana.

“Al respecto, Macroconsult ha estimado que entre un 26% y 27% de peruanos se encontraban viviendo en condiciones de pobreza en 2022 debido principalmente a la alta inflación que redujo la capacidad adquisitiva de las familias. Con lo cual, el camino para recuperar los niveles de pobreza previos a la pandemia aún demandan mayores esfuerzos de parte del Estado”, afirma García de REDES.

Respecto a la economía nacional, hay ciertas entidades que proyectan diversas cifras de crecimiento. El Ministerio de Economía y Finanzas proyecta un crecimiento de 3%, el Banco Central de Reserva del Perú 2.9%, BBVA Research 2.5%, el Banco Mundial 2.6%, Scotiabank 2.4% y el Fondo Monetario Internacional 2.3%.

A pesar de estas diferencias, lo que tienen en común es que son insuficientes para reducir los niveles de pobreza que enfrenta el país. A su vez, si la incertidumbre política y la convulsión continúan, esto podría impactar negativamente a la inversión privada. Tengamos en cuenta que según el INEI, la inversión privada en 2022 cayó 0.3%. Este desempeño es peor al que estimaba el Banco Central de Reserva y complica el crecimiento de nuestra economía”, sostiene García.

En busca de la innovación: Hotelbeds y Wayra lanzan TravelTech Lab

Líderes en TravelTech e innovación se unen para encontrar la próxima generación de startups que reimaginen el futuro de los viajes 

Hotelbeds y Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica Movistar, se han asociado para crear el TravelTech Lab by Hotelbeds con el fin de rediseñar el futuro de los viajes. Las empresas —líderes en sus respectivos campos de TravelTech e innovación— trabajarán juntas durante los próximos 15 meses apoyando a startups en Latinoamérica para explorar soluciones innovadoras basadas en la tecnología que cambien la forma en que los viajeros se mueven, conectan y exploran.

En el último año, Hotelbeds ha experimentado una transformación, pasando de ser un bedbank a una empresa líder en B2B TravelTech. Su filosofía de remodelar el ecosistema de los viajes ha impulsado su alianza con Wayra. 

Coincidiendo con la puesta en marcha global del TravelTech Lab, Hotelbeds y Wayra han lanzado también su primer desafío para startups en América Latina. Su objetivo es recibir propuestas de emprendedores con planes de negocio para conectar a las partes interesadas del ecosistema global de los viajes y crear una experiencia sin fisuras para el viajero. 

Las startups seleccionadas a unirse al hub podrán beneficiarse de inversiones, incluidas subvenciones de hasta 40.000 dólares de Hotelbeds para dar vida a sus ideas, así como de asesoramiento y orientación de expertos, apoyo y oportunidades de desarrollo empresarial por parte de los líderes de ambas empresas.

Nicolas Huss, CEO de Hotelbeds, ha declarado: «Hotelbeds y Wayra son dos empresas con ideas afines, ambas centradas en encontrar la próxima gran revolución tecnológica que reconfigure el panorama mundial de los viajes. Hemos visto que el ecosistema ha cambiado recientemente y hemos estado trabajando activamente para reducir la fricción en todo el espectro de los viajes. Ahora, unir fuerzas con Wayra es una oportunidad emocionante para acelerar estos planes y consolidar nuestra posición como líder mundial en TravelTech, al tiempo que apoyamos a la próxima generación de startups tecnológicas que buscan crear productos innovadores, llevarlos al mercado y escalar sus negocios”.

Irene Gómez Luque, Directora de Telefónica Open Innovation, ha añadido: «Colaborar en la creación del TravelTech Lab by Hotelbeds es un proyecto apasionante al que estamos encantados de prestar toda nuestra experiencia en el ecosistema emprendedor internacional. Juntos navegaremos en la búsqueda de las startups más innovadoras del sector de los viajes y el turismo que puedan crear un impacto real en el negocio y ayudar en su transformación digital».

Se anima a los emprendedores a visitar el sitio web traveltechlab.net para obtener más información y presentar su candidatura al reto. El plazo de presentación finaliza el 28 de marzo y los ganadores se anunciarán en mayo de 2023.

###

Acerca de Hotelbeds

Hotelbeds es líder mundial en el espacio TravelTech, conectando y potenciando a las empresas al facilitar puentes en el ecosistema de viajes en constante cambio y expansión. Nuestras plataformas tecnológicas basadas en la nube ofrecen un acceso rápido y sencillo a una red global de productos de viaje, desde el alojamiento hasta los servicios adicionales y los pagos, mientras que la riqueza de los datos y la inteligencia ayudan a generar demanda. Al operar exclusivamente en el ámbito B2B, estamos en una posición única para impulsar el crecimiento de nuestros socios sin competir por el cliente final. Nuestros equipos de más de 3.000 expertos sobre el terreno ofrecen experiencia y apoyo locales para impulsar aún más el comercio, incluso en los espacios más difíciles de alcanzar. Nuestra combinación única de tecnología, datos y personas apasionadas sirve de catalizador para los agentes de viajes B2B que desean desarrollar todo su potencial.

Cámaras de seguridad ganan protagonismo en canales retail a nivel nacional

  • Productos de la marca Ezviz estarán disponibles en tiendas por departamento como Tai Loy, Hiraoka y Ofimarket. 

Con más de seis años de presencia en el mercado peruano, la compañía EZVIZ, líder global de tecnología y seguridad, ofrece soluciones inteligentes para el hogar y pequeñas empresas mediante cámaras de seguridad. En este 2023, la compañía se expande hacia el canal retail por medio de nuevas categorías de productos de seguridad, a través de reconocidas tiendas por departamento en el mercado peruano.

Para Ezviz, participar por medio de las nuevas cadenas de retail significa estar más cerca de sus consumidores, ofreciendo diferentes alternativas y modelos apropiados de cámaras de seguridad para cada necesidad. Por esta razón, dentro de la categoría infantil en las cadenas de departamento de Tai Loy, se incluirán dispositivos tecnológicos de Ezviz asociados al cuidado, protección y monitoreo de los pequeños en el hogar. Del mismo modo, gracias a la confianza que los productos generan en los usuarios, sus cámaras de seguridad se encontrarán en Hiraoka, en la categoría electro y artefactos tecnológicos.

Y con el fin de poder convertirse en uno de los grandes distribuidores nacionales de cámaras de seguridad, los productos de Ezviz también se comercializarán en las nuevas tiendas Dimerc, y en la plataforma ecommerce de Ofimarket, destinados al consumidor final.

“Ofimarket es un nuevo a través del cual se estima tener un promedio de sell out de 50 piezas mensuales, a diferencia de periodos anteriores”, declaró Erick Diestro, gerente de ventas de Ezviz.

Por ello, para cada uno de los canales de retail de la compañía, se incluyeron los equipos más solicitados en innovación, tecnología y seguridad. Entre estos modelos destacan las cámaras interiores (C2C , C6NC6); y las cámaras de exteriores  C3TN, C3TN, C3W, C8C Lite, C3X y C3W).

De esta manera, la empresa y sus distribuidores aumentan su crecimiento en retail, gracias a la tecnología de los dispositivos que benefician a sus clientes potenciales en todo el sector TI.

Acerca de Ezviz

EZVIZ, es una marca global de tecnología y seguridad que ofrece soluciones inteligentes para el hogar y pequeñas empresas. Sus innovadores productos y servicios cuentan con una plataforma basada en la nube y un próspero ecosistema basado en el Internet de las cosas (IdC). Web www.ezviz.com/la, Redes Sociales @EZVIZlifelatam.

Huawei es la primera empresa privada en convertirse en miembro asociado de la Alianza Global para la Alfabetización de la UNESCO

  • Esta empresa, proveedora mundial líder en tecnologías de la información, planea invertir 150 millones de dólares en desarrollo de talento digital antes de 2026.

Huawei anunció hoy que se unió a la Alianza Global para la Alfabetización (GAL) de la UNESCO como parte de la preparación de la compañía para el Mobile World Congress 2023. El anuncio se realizó en una Cumbre de Talento Digital co-organizado por Huawei y el Institute for Lifelong Learning (UIL), que sirve como Secretaría de la GAL.

En la Cumbre, Huawei y la UIL acordaron promover conjuntamente el uso de la tecnología para aumentar la alfabetización. También, ambas partes firmaron un acuerdo de cooperación en virtud del cual Huawei financiará una expansión de las iniciativas actuales de la UIL para mejorar el uso de la tecnología por parte de los educadores en los países en desarrollo. Actualmente, la iniciativa UIL opera en Bangladesh, Costa de Marfil, Egipto, Nigeria y Pakistán.

Huawei es la primera empresa privada en convertirse en miembro asociado de la GAL y celebra que sus propios objetivos se alineen con la visión de GAL para erradicar el analfabetismo digital en los jóvenes.

El director de UIL, David Atchoarena, explicó en el evento: “Nuestro mundo que cambia rápidamente exige esfuerzos concertados y alianzas sólidas para lograr una educación de calidad y un aprendizaje permanente para todos”. Continuó: “La experiencia de Huawei en el área de innovación en el aprendizaje será un gran activo para la Alianza Global para la Alfabetización. Los proyectos de colaboración como el nuestro garantizarán que nadie se quede atrás en este viaje”.

Además, la propia vicepresidenta de Comunicaciones Corporativas de Huawei, Vicky Zhang, comentó: “Recibir la educación adecuada suele ser la clave del éxito en la vida. Como actor importante en el sector de la tecnología, Huawei siente que tiene la responsabilidad de proporcionar habilidades tecnológicas en todas partes del mundo, haciendo todo lo posible para incluir a la mayor cantidad de personas posible”.

Estamos orgullosos de unir fuerzas con la UNESCO para cumplir mejor con esta responsabilidad”, agregó Zhang.

Huawei cree que el talento digital es un factor clave para lograr la transformación digital, un crecimiento económico sólido y una mejor calidad de vida. Desde 2008, Huawei ofrece una amplia y creciente gama de programas de talento. Por ejemplo, con el programa Seeds for the Future, Huawei brinda a decenas de miles de personas cada año becas y cursos de capacitación digital para personas de todas las edades. Igualmente, la empresa organiza y patrocina concursos tecnológicos en los que los estudiantes pueden ampliar sus conocimientos, ganar premios y hacer nuevos amigos.

El Dr. Piti Srisangnam, director ejecutivo de la Fundación ASEAN, aplaudió la contribución de Huawei a la comunidad local de talentos. «El programa Seeds For the Future de ASEAN que lanzamos en 2022 junto con Huawei ya se ha convertido en una plataforma ingeniosa para que cientos de estudiantes locales en diez países de la ASEAN aprendan el conocimiento de las TIC y tengan intercambios culturales», dijo.

John Omo, secretario general de la Unión Africana de Telecomunicaciones (ATU), también hizo hincapié en la necesidad de unir el talento local a la comunidad internacional. «Es fundamental que los jóvenes en África tengan acceso a oportunidades globales y puedan ser parte de conversaciones globales»

El Senador Jorge Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de México, también llamó a una sinergia global. «La educación digital debe ser un factor que nos acerque a la equidad, en lugar de agravar la desigualdad», dijo.

La cumbre concluyó con una profunda e interesante sesión de panel sobre imaginar el futuro de la educación. El panel de discusión fue compartido por George Gilder, el reconocido economista y cofundador del Discovery Institute, el Dr. Ricardo Gil-da-Costa, el CEO y cofundador de Neuroverse, y dos ex alumnos de Huawei Seeds for the Future.

Hasta ahora, el programa Seeds for the Future de Huawei ha ayudado al desarrollo de más de 2.2 millones de talentos digitales en más de 150 países. La Academia de TIC de la compañía puede capacitar a unos 200,000 estudiantes cada año. En 2021, Huawei anunció que ya había invertido 150 millones de dólares y planea invertir otros 150 millones de dólares en desarrollo de talento digital antes de 2026, lo que se espera que beneficie a 3 millones de personas más.

Promart inaugura su tienda número 35 en San Miguel

o   La cadena peruana de tiendas de mejoramiento del hogar llega al distrito de San Miguel con una inversión de 85 millones de soles

o   Con esta apertura, Promart suma la segunda tienda bioclimática en Lima, promoviendo el ahorro de energía y cuidado del medio ambiente.

Promart, empresa peruana especialista en el mejoramiento del hogar, abre las puertas de su tienda número 35 en el distrito de San Miguel, con una inversión de 85 millones de soles.

La tienda está ubicada en la cuadra 54 de la avenida República de Venezuela, en el distrito de San Miguel, importante punto de desarrollo comercial y económico de la capital y el país. El nuevo establecimiento cuenta con un área de más de 6,600m2 y el horario de atención va desde las 7:30 a.m. hasta las 10 p.m., de lunes a sábado, y de 8:30 a.m. a 10 p.m. los domingos.

“Estamos muy contentos y orgullosos por la inauguración de nuestra tienda número 35. Hoy más que nunca, estamos comprometidos en seguir trabajando arduamente por el Perú que todos queremos para continuar creciendo como país, creando más empleo y, sobre todo, manteniéndonos firmes en nuestro compromiso de acompañar a más familias a tener su hogar soñado, a través de una asesoría personalizada en base a sus necesidades, promoviendo la construcción de espacios inclusivos y seguros, y fomentando una cultura de ahorro y cuidado del ambiente”, indicó Verónica Valdez, CEO de Promart.

Con esta nueva apertura, la cadena peruana de tiendas de mejoramiento del hogar estará generando cerca de 500 puestos de trabajo directos e indirectos, sumando así a más colaboradores y colaboradoras que serán los encargados de asesorar y guiar a las familias a tener su hogar soñado.

“En Promart seguiremos totalmente comprometidos con el desarrollo de toda la cadena que empuja la economía del país. Además, en línea con nuestras políticas de sostenibilidad y buscando generar un impacto positivo en nuestro ambiente, este local es el tercero a nivel nacional que cuenta con sistemas mixtos de ventilación, y con iluminación LED”, comentó también Verónica Valdez, CEO de Promart.

Con esta nueva apertura, que forma parte del plan de expansión de la cadena de tiendas de mejoramiento del hogar, Promart reafirma su compromiso con la reactivación económica del país, a través de la generación de empleo, y se espera contar con un mayor número de tiendas a nivel nacional para fines del 2023.

Emprendimiento Social: Lima, Cusco y San Martín son las regiones con mayor índice de emprendimientos sociales

  • De acuerdo con un reporte realizado por la Fundación Wiese, tras la reciente finalización de la convocatoria del Fondo Emprendedor a nivel nacional, resaltan las regiones con mayor índice de emprendimientos sociales y los distribuidos por el sector productivo.

Cada vez más emprendedores buscan hacer negocios con el fin de atender las problemáticas sociales del país y así lograr impactar positivamente en poblaciones vulnerables que las enfrentan.

Tras la reciente finalización de la convocatoria a la segunda edición de su programa de innovación social, Fondo Emprendedor, la Fundación Wiese reporta que el 42% de las postulaciones recibidas corresponde a emprendimientos de Lima, mientras que el 68%, proviene de otras 21 regiones a nivel nacional, siendo Cusco (9%) y San Martín (6%) las que concentran la mayor cantidad.

El mencionado reporte también señala que entre los sectores productivos a los que pertenecen los emprendimientos postulantes, se destacan agropecuario y/o agroindustria (33%), educación (10%), industria cultural y arte (10%), moda sostenible (6%), aprovechamiento sostenible de la biodiversidad (6%).

Finalmente, se obtiene que el 59% de las postulaciones recibidas señalaron tener vinculación con el patrimonio cultural material e inmaterial peruano.

Es posible hacer negocios de manera más consciente, más inclusiva y más sostenible: “en la Fundación Wiese, creemos en el poder del patrimonio cultural, como creador de legado, como generador de identidad y desarrollo socioeconómico para los peruanos. Además, estamos convencidos de la necesidad urgente de mejorar el nivel de calidad educativa que el país ofrece a sus ciudadanos, para así desbloquear nuestro camino como Nación hacia un progreso inclusivo y sostenible”, señala Ingrid Claudet, gerente general de Fundación Wiese.

Para contribuir con el desarrollo del país mediante el apoyo e impulso del ecosistema de emprendimiento social, la Fundación Wiese creó en 2018 el programa del “Fondo Emprendedor”. En su segunda edición, el referido programa financiará con S/150 mil a emprendimientos seleccionados, principalmente bajo la modalidad de créditos con condiciones muy favorables, brindándoles además capacitación y acompañamiento profesional por 18 meses.