8.7 C
Peru
sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 1398

El 67% de los empleadores en el Perú enfrentaron desafíos para encontrar talento tecnológico y de TI en el 2022

  • Para Flavio Ausejo, director de Educación Continua de la PUCP, es importante potenciar las habilidades digitales de los profesionales peruanos para acceder a los empleos digitales en la región.
  • Ante las nuevas necesidades del mercado laboral, Coursera, en alianza con la PUCP, lanza la Maestría en Informática con mención en Ciencias de la Computación.

 Los trabajos en tecnología representan el 13% de las ofertas de trabajo en la región, y se espera que sigan creciendo, según  la plataforma de empleo Glassdoor. Sin embargo, en el 2022,el 67% de los empleadores enfrentó un desafío al buscar talento tecnológico y de TI, según el estudio de Manpower. Cifras que evidencian la urgente necesidad de profesionales de TI en Latinoamérica.

Frente a este panorama, las universidades buscan potenciar las carreras de tipo STEM, para estar acorde a la evolución tecnológica del mercado laboral. Pues un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), señala que los empleos actualmente más demandados desaparecerán en 2030 y serán reemplazados por profesiones relacionadas directa o indirectamente con carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemática).

Precisamente ante esta creciente demanda de colaboradores con habilidades en ciencias de la computación, Coursera, la plataforma global de aprendizaje en línea, lanza la Maestría en Informática con mención en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde los estudiantes desarrollarán habilidades avanzadas de inteligencia artificial y ciencia de datos; además se podrán enfocar en el desarrollo de software y el diseño centrado en el usuario; preparándose para acceder a los empleos digitales en la región.

El lanzamiento de la primera maestría peruana en Coursera es un esfuerzo por brindar educación de alta calidad al mundo. En medio de una transformación digital acelerada, los estudiantes quieren aprender en línea, y este programa ayudará a aquellos de habla hispana a aprender las habilidades necesarias de alto valor para tener éxito en el mercado laboral latinoamericano”, explica Flavio Ausejo, director de Educación Continua de la PUCP.

Es importante considerar que, en la actualidad las tendencias para trabajar y estudiar se dan bajo tres puntos: la atemporalidad, que te permite realizar estas actividades en cualquier horario; la ubicuidad, que te permite estudiar desde cualquier lugar del mundo o trabajar para empresas internacionales desde tu país de residencia y  el desarrollo competencias digitales.

Precisamente, con esta maestría en línea, desde cualquier lugar del Perú o el mundo, los estudiantes podrán desarrollar la experiencia y las capacidades para avanzar y potenciar sus carreras de software, accediendo a todos los cursos a su propio ritmo. Los graduados podrán convertirse en líderes integrales de las ciencias computacionales y estarán preparados para desenvolverse en una variedad de puestos tecnológicos y de TI, incluidos ingenieros de aprendizaje automático, científicos de datos y analistas de sistemas informáticos.

A su vez, la Vicepresidente Ejecutiva de Contenido y Credenciales de Coursera, Marni Baker Stein, dijo que se sentían honrados en asociarse con la PUCP y poder ofrecer un programa accesible y flexible que preparará a los hispanohablantes para los empleos digitales de rápido crecimiento en América Latina.

Este título inclusivo está diseñado para estudiantes de diversos orígenes, independientemente del foco de su título universitario. Este programa da la bienvenida a aquellos con un conocimiento práctico en programación, idealmente, entre 3 a 5 años de experiencia y una pasión por resolver problemas del mundo real, utilizando inteligencia artificial, aprendizaje automático y ciencia de datos.

Las aplicaciones se encuentran abiertas, con el primer grupo comenzando clases el 16 de agosto del 2023. Para obtener más información, visita https://www.coursera.org/degrees/maestria-ciencias-computacion-pucp

Cabe resaltar que Coursera y la PUCP se unieron en abril del 2021, siendo los cursos con mayor popularidad en la plataforma: Impresión 3D, Realidad Aumentada y Fundamentos del Modelo de Negocio Canvas

¿Cómo tomar control de sus finanzas durante este 2023?

Alberto ronda los 30 años, es ingeniero electromecánico, y su meta para este año es tener estabilidad y salud financiera. Con miras a lograr su meta, ha resuelto establecer un presupuesto mensual que le permita planificar cómo distribuir su dinero en lo que resta del año.

Para él, tomar control de sus finanzas se resume en una simple premisa: no gastar más de lo que gana. ¡Así de simple!

Alberto nos indica que, como primer paso, se ha dado a la tarea de calcular sus ingresos totales y, de estos, sacar lo que corresponde a gastos básicos, así, podrá calcular su capacidad de ahorro. Con el porcentaje de dinero que puede ahorrar, creará un fondo para emergencias que le permita hacer frente a imprevistos sin afectar su planificación. Estas prácticas no se alejan de las recomendaciones que realizan expertos en finanzas personales.

“No existe una fórmula mágica para tener finanzas saludables, sin embargo, hay lineamientos básicos que las personas pueden seguir para que, al igual que Alberto, mejoren su situación financiera este 2023”, indicó Mariela Alvarado, directora regional de Productos Retail & Pyme de Scotiabank.

Estos son algunos de los principales consejos:

  1. Elabore un presupuesto personal: su situación financiera depende tanto de sus ingresos como de sus gastos. La regla 50-30-20 es una de las más utilizadas para distribuir el dinero que percibimos de forma quincenal o mes a mes.

Esta regla nos permite tomar nuestros ingresos totales y dividirlos en porcentajes, de la siguiente manera:

  • 50% para cubrir necesidades primarias o gastos fijos.
  • 30% para gastos personales, variables o prescindibles.
  • 20% para ahorro o inversión acorde con las metas de cada persona.
  1. Si no sabe cuáles son sus gastos mensuales o anuales, empiece a registrarlos: puede elaborar un listado de los gastos básicos o fijos que tiene mes a mes, por ejemplo, alquiler de vivienda, la luz, el agua, el servicio de internet, alimentación, educación, entre otros. Revise las facturas que ha cancelado en meses anteriores y defina el monto, exacto o promedio, que necesita para cubrir estos montos.
  2. Identifique o reduzca los gastos hormiga o fantasma: los llamados “gastos hormiga” o “gastos fantasma” son aquellos que desembolsamos sin darnos cuenta y que, al sumarlos, pueden representar una cantidad considerable de dinero. Este tipo de gastos suelen afectar nuestro presupuesto y tienen un impacto en nuestras finanzas personales o familiares.

Algunos de los gastos hormiga más comunes son: el pago de plataformas streaming, suscripciones a servicios online, pago de estacionamientos, compras del día a día de productos que no están planificados y no parecen ser importantes (el café de las mañanas, una caja de chicles, propinas, comer fuera de casa, compras por impulso), entre otros.

  1. Destine su primer ahorro a un fondo para emergencias: un fondo para emergencia se puede empezar a construir con pequeños montos, incluso, además de destinar un porcentaje fijo de sus ingresos para este fin, puede hacerlo crecer con los ingresos adicionales que reciba durante el año como bonos, ajustes salariales por productividad o ascensos, el aguinaldo, entre otros. La recomendación es lograr un monto que le permita cubrir hasta seis meses de gastos fijos.

Scotiabank cuenta con diversos productos para incentivar el ahorro, como la Cuenta Power y la Cuenta Planner o Futura, las cuales se pueden abrir con montos desde los $20.00 y que, además, ofrecen atractivas tasas de interés.

  1. Evalúe sus deudas y reduzca sus saldos: para tener mayor liquidez, puede considerar disminuir, poco a poco, el saldo de sus compromisos crediticios. Para ello, clasifique sus créditos, formales e informales, según el monto adeudado o tasa de interés para priorizar los pagos:
  • Método “bola de nieve”: ordene sus deudas de mayor a menor. Si su objetivo es liquidar los saldos más pequeños, enfóquese en los créditos con el monto adeudado más bajo. Cuando lo cancele, destine ese dinero para pagar el siguiente saldo más pequeño y así, sucesivamente. Nunca descuide el pago mínimo de las demás deudas.
  • Método “avalancha”: esta técnica consiste en cancelar primero las deudas que tienen una tasa de interés más alta, de esta forma destinará menos dinero al pago de intereses.
  • Consolidación de deudas: este producto financiero le permite agrupar todas sus deudas en un único crédito, por lo tanto, solo tendrá que pagar una cuota, más baja, en un mismo plazo y con una misma tasa de interés.
  1. Explore la posibilidad de obtener nuevas fuentes de ingreso: si su trabajo actual se lo permite, puede iniciar un negocio propio. Ponga en marcha sus ideas y saque provecho de sus habilidades para generar más dinero.
  2. Constancia: ser constantes es llevar a cabo lo que sea necesario para alcanzar las metas propuestas. Esta virtud es indispensable para tener salud financiera.

Para la directora de Scotiabank, es importante planificar para conocer, a ciencia cierta, dónde va nuestro dinero, qué gastos realizamos durante el mes, y así organizar nuestras finanzas conforme al presupuesto, para no excedernos. “Analizar cómo nos fue presupuestariamente durante el año 2022 y poder realizar los ajustes necesarios durante este 2023, es una buena manera de arrancar el año”, señaló de Alvarado.

Nissan ON AIR Llega la temporada 3 del podcast de Nissan América del Sur

América del Sur –¡Muy pronto estará disponible una nueva temporada de Nissan ON AIR! La tercera edición del podcast de Nissan llega con grandes novedades, podrán descubrirla en breve en sus plataformas de escucha de podcast preferida. ¡Los esperamos!

NISSAN ON AIR – ¡Estamos en el aire! En el momento en que quieras escuchar, desde donde estés, Nissan ON AIR, el podcast de Nissan América del Sur te invita a conocer las nuevas ideas sobre la movilidad, el diseño, la innovación, la tecnología y las nuevas tendencias en las voces de especialistas de América Latina. Abróchense los cinturones, cada episodio es un viaje imperdible.

Sobre Nissan Perú

Nissan Perú S.A., subsidiaria de Nissan Motor Corporation, inicia sus operaciones en enero 2018, teniendo la representación exclusiva de Nissan en el Perú. La subsidiaria forma parte de Nissan América del Sur y llega al país en respuesta al potencial de la marca en esta región. Estamos enfocados en satisfacer a nuestros clientes, ofreciendo productos y servicios de la más alta calidad, fortaleciendo así la marca Nissan en el país. Actualmente Nissan cuenta con 14 socios estratégicos y 22 puntos de venta a lo largo del país, sirviendo así a todo el Perú con nuestros vehículos.

Para más información sobre Nissan Perú y la gama completa de vehículos, visite nuestro sitio web en www.nissan.pe.

Para más información de productos y servicios, comunicarse al 0800-00230 o cac@nissan.com.pe y al canal de WhatssApp.

Qualcomm y 7 operadores líderes mundiales anuncian planes para aprovechar Snapdragon Spaces para expandir la próxima generación de computación

Qualcomm Technologies, Inc. compartió en el Mobile World Congress la amplia tracción de los operadores en torno a la habilitación y expansión de la realidad extendida (XR). Los operadores están liderando una variedad de inversiones en torno a XR, y están utilizando el ecosistema abierto y multidispositivo Snapdragon Spaces™ XR Developer Platform como base. Los operadores de todo el mundo están ayudando a definir los requisitos de los dispositivos Snapdragon Spaces y la compatibilidad que ofrecerá a los clientes más opciones para: conectar de forma inalámbrica smartphones y lentes, defender estas tecnologías en sus redes y lanzar programas de desarrollo regionales que sean pioneros en experiencias innovadoras de realidad aumentada (RA).

Para ampliar la actual oferta de hardware XR, varios fabricantes de equipos originales presentaron nuevos dispositivos con tecnologías Snapdragon y plataformas para desarrolladores. Xiaomi presentó su nuevo Wireless AR Glass Discovery Edition con la plataforma Snapdragon® XR2. OPPO confirmó un nuevo dispositivo de realidad mixta (MR) Snapdragon Spaces Ready junto con su OnePlus 11 5G, que es el primer dispositivo Snapdragon® 8 Gen 2 aprobado como Snapdragon Spaces Ready y permitirá a los desarrolladores dar vida a sus ideas de realidad aumentada.

Para profundizar en el panorama de los operadores, la firma de análisis CCS Insight ha publicado su primer libro blanco «La oportunidad del operador: VR, AR and the Metaverse», que incluye información sobre XR de Qualcomm Technologies y los principales operadores del mundo. Descargue el informe completo aquí.

Citas de algunos operadores:

  • Telefónica: «Anunciamos nuestra colaboración XR plurianual con Qualcomm Technologies en septiembre y ya hemos creado una sólida colaboración en torno a Snapdragon Spaces, cuya adopción en todo el sector es primordial para construir un ecosistema interoperable abierto. Durante este periodo hemos realizado progresos significativos trabajando en nuestros programas de innovación abierta, 42 Academy y nuestro Centro de Experiencia XR.  Esperamos acelerar colectivamente el desarrollo del ecosistema XR en los próximos años, basándonos en este programa estratégico, aprovechando nuestra infraestructura de 5G y Cloud Computing, además de ofrecer el mejor hardware y servicios XR a nuestros clientes de consumo y B2B», dijo Daniel Hernández, vicepresidente de la Unidad de Dispositivos del Grupo y IoT de Consumo de Telefónica.
  • Vodafone: «Snapdragon Spaces ha permitido a Vodafone avanzar rápidamente para ofrecer a nuestros clientes soluciones XR de vanguardia en el mundo real. Nuestro GigaAR Stage es un buen ejemplo de ello, y seguiremos ampliando los límites de la tecnología XR en colaboración con Qualcomm Technologies», afirma Ulrich Irnich, CIO/Director de TI de Vodafone Alemania.

Nombramientos: Agencia Francesa de Desarrollo anuncia nuevo director en Perú

  • Tras 7 años de operación, la Agencia Francesa de Desarrollo nombra nueva dirección en el país.

Reafirmando sus apoyo al Perú mediante la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la preservación de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la igualdad de género, la Agence Française de Développement (AFD) anuncia el nombramiento de Clément Larrue como su nuevo director en el país.

Larrue cuenta con estudios de postgrado en desarrollo local y urbanismo por ESSEC Business School, Université Paris 13 y Université Paris Nanterre. Antes de unirse a la AFD, en 2013, se desempeñó por más de 15 años como consultor en políticas públicas locales. En la Agence Française de Développement ha trabajado y evaluado proyectos de desarrollo urbano sostenible y planificación urbana en países emergentes como China, Uganda o Costa de Marfil.

Dentro de la organización, antes de llegar a Perú, también se desenvolvió como especialista principal en ciudades y cambio climático, y lideró el equipo de trabajo de desarrollo urbano nacional en el centro técnico de la AFD en Bangkok.

Agence Française de Développement (AFD)

La Agence Française de Développement (AFD) implementa la política de Francia en materia de desarrollo y de solidaridad internacional. A través de sus actividades de financiamiento del sector público y de las ONG, de sus trabajos y publicaciones de investigación (Ediciones de la AFD), de su misión de capacitación en desarrollo sostenible (Campus AFD) y de concientización ciudadana en Francia, la AFD financia, acompaña y acelera las transiciones hacia un mundo más justo y resiliente.

Junto con nuestros socios, elaboramos soluciones compartidas a las cuales contribuyen las poblaciones destinatarias de los países emergentes y en desarrollo. Nuestros equipos trabajan en más de 4 000 proyectos locales en 115 países en los territorios franceses de Ultramar, en beneficio de los bienes comunes como el clima, la biodiversidad, la paz, la igualdad de género, la educación o la salud. De esta manera contribuimos al compromiso de Francia y de los franceses en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por un mundo en común. afd.fr/es

¿Invertir en el extranjero desde Perú? Lo que debe saber para ir por el camino seguro y con ganancias rentables

Gracias a los nuevos productos de inversión en el mercado peruano, hoy es una posibilidad invertir en el extranjero y generar mayor rentabilidad para el dinero ahorrado o algún tipo de excedentes. “Antes de invertir, es importante comprender cómo funciona el mercado estadounidense y estudiarlo, así como conocer sus regulaciones y las tendencias según los objetivos’’, explica Washington López, CEO de Washington Capital.

Si bien el comportamiento de la bolsa americana fue positivo en enero del 2023, según calificadoras internacionales. Lo recomendable es contar con un asesor financiero o un experto en inversiones antes de tomar decisiones trascendentales sobre sus finanzas personales. Debe considerar aspectos claves para asegurar que su inversión sea segura y rentable, a continuación, Washington López da algunos consejos a tomar en cuenta:

  1. Hacer un plan de inversión: Plantear los objetivos financieros a mediano y largo plazo, así como su tolerancia al riesgo. Por ejemplo, ante la volatilidad del precio del dólar en los últimos meses, los analistas financieros coinciden en que el tipo de cambio depende no solo de lo que ocurra en Perú, sino también de la economía global. El 2023 puede ser un año donde la opción es estar a la defensiva y ‘’dolarizar’’ los excedentes para generar mayores ganancias que invirtiendo en productos locales.
  2. Diversifique sus inversiones: Considere invertir en diferentes tipos de activos, industrias y sectores para reducir riesgo. ‘’Para este año, se prevé que el oro sería el más favorecido por la recesión de Estados Unidos, por lo tanto, evaluar las mineras de oro debe ser una de las recomendaciones claves de un experto’’, apunta López.
  3. Busque asesoría profesional: Lo recomendable es contar con asesoría profesional de un experto en inversiones internacionales. Este debe brindar información basada en datos sobre los mercados extranjeros, los riesgos asociados y las mejores opciones de inversión.

‘’Hay que tener presente que cada país tiene sus propias regulaciones y requisitos para inversiones extranjeras. Es importante estar informado sobre los requisitos para asegurarse de cumplir con las leyes y regulaciones del país donde se destinará la inversión.’’, agrega el especialista financiero de Washington Capital.

  1. Utilice herramientas de inversión según su plan: Para invertir en el extranjero desde Perú, necesitará utilizar herramientas de inversión que domine según su plan estratégico. Existen cursos online que pueden ser el inicio. Toda clase de inversión requiere estudio constante.
  2. Monitoree sus inversiones: Manténgase al tanto de sus inversiones y realice ajustes según sea necesario. Si algo no está funcionando, tenga la capacidad de hacer cambios, su asesor debe ayudarlo a tomar esta decisión.

¿Qué pasa en Estados Unidos?

“El mercado se encuentra atento a las decisiones de la Reserva Federal que podría dejar de elevar tasas, e incluso que giraría hacia una postura de reducción de tasas para reactivar la economía, sin embargo, esto tomará tiempo y todavía hay que continuar analizando el mercado,” detalla Washington López, Economista y CEO de Washington Capital.

Ticket y rendimientos

A diferencia del Perú, las inversiones en el extranjero están más democratizadas, con tickets que pueden ir desde los 5 mil dólares. En cuanto a las rentabilidades potenciales, en mercados extranjeros es más factible diversificar el portafolio ya que la Bolsa de Valores de Lima posee una alta concentración en minería y cuenta con menos sectores para invertir. Un inversionista puede esperar rentabilidades desde 9% anual hasta 24%, dependiendo del perfil de riesgo.

Industria peruana de la moda busca posicionarse como líder de confecciones en Los Ángeles

  • Ocho empresas peruanas exhibieron sus prendas con miras a posicionarse como socios estratégicos de prestigiosas marcas estadounidenses.
  • Oferta de algodón y alpaca se lucieron en la costa oeste de Estados Unidos
  • Se prevén negocios por USD 2.8 millones

Con el objetivo de promocionar el sector de la vestimenta nacional como líder de confecciones de alta calidad en Norteamérica, una delegación conformada por ocho empresas textiles peruanas, participó en la LA Textile, la plataforma comercial de sourcing más importante de la costa oeste de Estados Unidos.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) informó que del 22 al 24 de febrero, las empresas Precotex, Ecotexma, Everything Alpaca, Abucorp, Cotton Project, Gmtramas, Andean Sourcing Textile y Sincrotex lucieron sus últimas colecciones de prendas de vestir a los más de 2 500 asistentes, entre importantes compradores, diseñadores y gerentes de producción.

La oferta nacional de proveedores, quienes exhibieron prendas de algodón de alta calidad, fibra de alpaca y detalles bordados, resaltó por su buen servicio, calidad, flexibilidad y sostenibilidad, características intrínsecas que se suman al inigualable diseño peruano.

Por estas razones, el sector tiene gran potencial en el mercado estadounidense, ya que las tendencias internacionales se dirigen a la búsqueda de nuevas alternativas de manufactura.

Como resultado de la participación peruana en LA Textile, se prevé negocios por USD 2. 8 millones, según las encuestas realizadas a los empresarios peruanos.

EXPORTACIONES DE TEXTILES A EE. UU. EN AUMENTO

PROMPERÚ informó que las oportunidades en el mercado estadounidense siguen en aumento para la industria nacional de la moda, siendo el primer destino de las exportaciones peruanas de este sector.

En el 2022, los envíos totales al país del norte registraron un crecimiento del 25 %, superando los USD 1,000 millones. Asimismo, destacó el comercio de prendas de algodón para hombres, mujeres y niños.

Anuncian conferencia mundial en Lima sobre el aporte femenino a la Ciencia de Datos

  • WiDS Women in Data Science Lima 2023 se llevará a cabo este 9 de marzo con la participación de reconocidas mujeres en ese campo dentro del ámbito nacional e internacional.
  • El evento es organizado por la Universidad de Stanford en más de 150 locaciones y llega a Perú gracias a BREIT, por cuarto año consecutivo.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y con el objetivo de poner en valor su rol y trabajo en el campo de Ciencia de Datos, BREIT, Instituto de Tecnología Avanzada, incubado en Aporta, la plataforma de impacto social de Breca, organizarán este jueves 9 de marzo el evento WiDS Women in Data Science Lima 2023, de manera híbrida y gratuita para todas las personas, hombres y mujeres, que deseen conocer y profundizar sobre este ámbito.

WiDS Lima 2023 es un evento independiente, que coincide con la Conferencia Mundial Anual Women in Data Science (WiDS), organizada por la Universidad de Standford y que también se realiza en alrededor de más de 150 locaciones en el mundo; y llega a nuestro país gracias a BREIT, por cuarto año consecutivo.

El evento tendrá tres paneles y contará con la participación de expositoras de diversas organizaciones, mujeres destacadas que día a día realizan un trabajo excepcional en el campo de la Ciencia de Datos y logran un impacto positivo en nuestra sociedad, facilitando la toma de decisiones con base en data y evidencia.

Los paneles expondrán temas como la importancia de la Ciencia de Datos, las tendencias, el rol de las mujeres para resolver los retos del sector, entre otros; a fin de visibilizar la situación actual e inspirar a nuevas generaciones en la búsqueda de soluciones a problemas económicos, sociales, ambientales y/o políticos. Además, contarán con la moderación de estudiantes del Advanced Program in Data Science & Global Skills de BREIT.

La cita es este jueves 9 de marzo, a las 18:30 horas en el Edificio GNB (San Isidro). Para separar un espacio de manera presencial pueden registrarse en https://www.widslima.org/ o también acceder desde las redes sociales de BREIT en Facebook y Linkedin.

Programa

6:00 p.m. Registro
Registro de participantes al evento
6:30 p.m. Bienvenida
Lucia Haro – Gerente de BREIT, Instituto de Tecnología Avanzada
 6:40 p.m. Panel 1
¿Cómo atraemos talento femenino a las áreas de Data & Analytics en las organizaciones?

El esfuerzo de las organizaciones para atraer y aumentar la participación de mujeres en el área de data y analítica.

  • Maricela Castillo, Data & Analytics Talent Manager en BREIN (BRECA)
  • Carol Silva, HR Program Manager en Bain & Company
  • Lucía Vega, Senior Data Analyst en Belcorp

7:30 p.m. a 8:10 p.m. Panel 2

¿Cómo generamos valor para los clientes a través de los datos?

Creciente relevancia de los datos en las organizaciones y las formas para traer mayor valor para los clientes.

  • Esther Balbuena, Data Scientist Senior en Hipermercados Tottus
  • Carmen Salhua Moreno, Gerente Business Intelligence y Digital en Real Plaza
  • Ana García, Director of Decision Science and Analytics en Zip Recruiter
  • Jacquelin Flor Baldeón, Gerente de Data en Valtx
8:20 p.m. a 9:00 p.m. Panel 3
¿Cómo implementamos estrategias de creación de valor para el negocio a través de los datos?

Aciertos y aprendizajes de la implementación de data analytics y modelos de ML para traer valor e innovación al negocio.

  • Gabriela Constantinescu, Chapter Leader Data Scientist para Collections en BCP
  • Marleny Barrueta, Líder Senior de Analítica Avanzada y Gobierno de Datos en Antamina
  • Patricia Chaman, Data Scientist Especialista en Entel
9:00 p.m. Networking
Espacio para interactuar con los asistentes al evento

Cinco consejos para aumentar la competitividad de emprendedores y bodegueros en el mercado

  • Debido la situación actual del mercado global y nacional, es esencial para los nuevos negocios implementar estrategias sólidas y eficaces para sobresalir y alcanzar el éxito

En un mundo cada vez más competitivo, emprender puede ser una tarea desafiante. Sin embargo, la perseverancia, creatividad y visión pueden ayudar a cualquier emprendedor a sobresalir en el mercado y lograr el éxito.

A pesar de los desafíos actuales, el Perú es un país lleno de oportunidades para los emprendedores. Según el Ministerio de la Producción, en el 2022 se registraron más de 500,000 nuevas empresas en el país. Sin embargo, la realidad es que muchos negocios no logran sobrevivir en el mercado debido a la falta de estrategias efectivas y herramientas para potenciar su negocio.

En este contexto, Industrias San Miguel, empresa que surgió como un pequeño negocio familiar en una de las épocas más complicadas de la historia peruana,  ofrece una serie de consejos para emprendedores que buscan destacar en el mercado y superar los desafíos actuales:

  • Aprovecha las oportunidades digitales: El mundo está cada vez más conectado, por lo que es importante que tu negocio también lo esté. Las redes sociales y las plataformas de venta en línea pueden ser excelentes canales para llegar a nuevos clientes y fidelizar a los actuales. Además, en ISM contamos con herramientas como AhorraMásGO, una plataforma digital que te permite abastecer tu bodega de manera fácil y cómoda.
  • Mantén la perseverancia: Es probable que enfrentes obstáculos y dificultades en el camino hacia el éxito, pero es importante que mantengas una actitud perseverante y no te desanimes ante los fracasos. Recuerda que los errores son oportunidades de aprendizaje y que cada paso que das te acerca más a tu meta.
  • Identifica tu propuesta de valor única: Es importante que definas lo que te hace diferente a la competencia y que sea algo que tus clientes valoren. Asegúrate de que tu propuesta de valor se refleje en todas las áreas de tu negocio, desde tu producto o servicio hasta tu estrategia de marketing. Esto te ayudará a destacarte en un mercado saturado y a fidelizar a tus clientes.
  • Ofrece experiencias únicas a tus clientes: Para diferenciarte de la competencia y ganar la lealtad de tus clientes, es importante ofrecerles experiencias que no puedan encontrar en otro lugar. Por ejemplo, puedes ofrecer promociones especiales, organizar eventos o implementar programas de fidelización. En ISM creemos en la importancia de construir una relación sólida con nuestros clientes, por lo que hemos desarrollado programas como «Mejorando mi Bodega», una plataforma de capacitación gratuita para emprendedores como tú.
  • Rodéate de un equipo sólido: Aunque al principio puedas empezar solo, es importante que empieces a buscar personas que compartan tu visión y que estén dispuestas a trabajar contigo. Un buen equipo puede ser la clave para el éxito de tu negocio. Es importante que busques personas que complementen tus habilidades y conocimientos, y que estén motivadas y comprometidas con el proyecto.

«En ISM, creemos en el emprendimiento y en el potencial de cada persona para lograr sus metas. Por eso, y como parte de nuestra historia, queremos compartir estos consejos claves para que todos los emprendedores y bodegueros puedan tener éxito en el mercado, y con ello también puedan contribuir al crecimiento económico del país», comenta Cintya Añaños, CEO de Industrias San Miguel.

Crece la demanda de protección para dispositivos OT: el futuro de las industrias busca una solución eficiente y segura

  • Palo Alto Networks hace que la seguridad OT impulsada por IA sea fácil de adoptar. La nueva solución Zero Trust OT Security protege la infraestructura crítica sin sensores adicionales.

La tecnología de las operaciones (OT) juega un papel importante en el proceso de evolución digital de las empresas de los sectores de industria y manufactura, monitorean y controlan procesos físicos, como sistemas de control de producción, automatización de procesos, sensores de temperatura, presión y movimiento, y robótica industrial.

El uso y la conectividad de la tecnología de las operaciones están incrementando rápidamente, al igual que el número de ataques cibernéticos dentro de los entornos OT. Estos ataques pueden interrumpir las operaciones, causando daños que pueden llegar mucho más allá de los ingresos y la reputación a la cadena de suministro, la seguridad humana y la infraestructura crítica. Los dispositivos OT pueden ser difíciles de asegurar porque muchos carecen de seguridad incorporada y no fueron diseñados para ser parchados.

Además, los elevados requisitos de tiempo de actividad limitan la capacidad de realizar un mantenimiento de seguridad regular. Los entornos OT también están en riesgo a medida que las organizaciones adoptan nuevas tecnologías como 5G, que permiten la conectividad masiva y abren el acceso remoto.

Tecnología y seguridad Zero Trust

La tecnología Zero Trust es una estrategia de seguridad de red en la que ningún usuario o dispositivo dentro o fuera de la red de una organización tiene acceso para conectarse a los sistemas a menos que sea requerido explícitamente.

Según la encuesta global «What’s Next in Cyber» de Unit 42, el brazo de investigación de Palo Alto Networks, para  el 29% y el 28% de los líderes de TI entrevistados, el principal beneficio de una estructura Zero Trust son los mejores ajustes que garantizan la transformación digital de las iniciativas y mayores niveles de seguridad general. La encuesta también reveló que entre los desafíos que enfrentan los encuestados con respecto al marco Zero Trust está la falta de proveedores calificados con una solución completa e integrada y la escasez de herramientas para la implementación en toda la empresa.

Sectores industriales como manufactura, energía, construcción, agricultura y la cadena de suministro siempre necesitan nuevas soluciones para mantenerse al día con los cambios en el mercado, por lo que Palo Alto Networks presenta Zero Trust OT Security para proteger mejor los sistemas y dispositivos de tecnología operativa. La nueva solución protege entornos y dispositivos industriales conectados a 5G.

«La mayoría de las soluciones de seguridad de OT en el mercado se quedan cortas porque no pueden identificar todos los activos y solo pueden alertar pero no prevenir amenazas. Esto conduce a un entramado de tecnologías de seguridad aisladas, que pueden conducir a brechas de seguridad», dijo Anand Oswal, vicepresidente senior de seguridad de red en Palo Alto Networks. Nuestra solución OT Security está diseñada para ayudar a las organizaciones a mantenerse seguras a través de una visibilidad granular y una seguridad en línea efectiva mientras cumplen con sus requisitos de disponibilidad y tiempo de actividad».

La nueva herramienta de protección de Palo Alto Networks

Los problemas de ciberseguridad a menudo se gestionan uno a la vez, lo que resulta en equipos de seguridad que intentan proteger a las empresas con múltiples tecnologías de seguridad aislada, lo que puede conducir a violaciones de seguridad.

Un componente clave de la solución es el nuevo servicio Industrial OT Security entregado en la nube, que puede ser habilitado fácilmente, sin la necesidad de instalar sensores adicionales, por cualquiera de los más de 61,000 clientes activos de los productos de seguridad de red de Palo Alto Networks: hardware y software Next-Generation Firewalls (NGFW) y Prisma SASE. Construida sobre una base impulsada por IA con la facilidad de implementación en mente, la nueva solución permite a los clientes proteger sus entornos OT de las amenazas más sofisticadas al tiempo que simplifica sus operaciones.

Utilizando el primer motor de visibilidad OT impulsado por ML de la industria, el servicio Industrial OT Security reconoce cientos de perfiles de dispositivos OT únicos, más de 1,000 aplicaciones de OT / Sistema de control industrial (ICS) y tiene cientos de firmas de amenazas de OT distintas para ayudar a proteger estos activos difíciles de asegurar. Una característica notable del servicio es su capacidad para ayudar a los equipos de seguridad a comprender proactivamente el riesgo y aplicar controles. Observa, clasifica y visualiza continuamente el comportamiento de los activos para que las anomalías puedan descubrirse de inmediato y abordarse con una política de firewall.

La solución Zero Trust OT Security protege múltiples casos de uso de OT con políticas Zero Trust consistentes, todas administradas centralmente:

  • Activos y redes OT utilizando NGFWs de Palo Alto Networks, junto con el nuevo servicio Industrial OT Security.
  • Acceso remoto mediante Prisma SASE.
  • Dispositivos conectados a 5G que utilizan NGFW con seguridad nativa 5G de Palo Alto Networks.

«A medida que los sistemas de OT industriales y los sistemas de IT se vuelven más interconectados, también lo hace el tamaño de la superficie de ataque disponible para el adversario. La defensa contra amenazas cada vez más sofisticadas requiere estrategias de seguridad ampliadas que puedan proporcionar visibilidad, contexto y capacidades de

confianza cero en redes, dispositivos, aplicaciones y usuarios de OT y IT», dijo Dave Gruber, analista principal de Enterprise Strategy Group. «La solución de Palo Alto Networks adopta este modelo de seguridad unificado, prometiendo ayudar a proteger entornos complejos de OT».

«La fabricación ha entrado en la mira de muchos ciberataques recientes. Palo Alto Networks Industrial OT Security es imprescindible para garantizar que las mejores prácticas de seguridad estén en su lugar», dijo Jared Mendenhall, director de Seguridad de la Información de Impossible Foods. «Esperamos con interés la solución dedicada de seguridad OT de Palo Alto Networks para ayudarnos a asegurar aún más nuestra planta de fabricación, operaciones remotas y realizar nuestra visión más amplia de Zero Trust».

Disponibilidad

La solución Zero Trust OT Security de Palo Alto Networks y el servicio Industrial OT Security estarán disponibles en marzo.

Impulsarán desarrollo de zona andina y amazónica

ADEX y Sierra y Selva Exportadora renovaron convenio de cooperación

Con el objetivo de contribuir al desarrollo productivo, económico y social de la actividad agraria en las zonas rurales andinas y amazónicas del país, la Asociación de Exportadores (ADEX) y Sierra y Selva Exportadora (SIEX), institución adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), renovaron su convenio de promoción comercial y de cooperación.

El documento fue firmado por el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, y el presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, Percy Medina Morales, quienes resaltaron esa alianza en cuyo marco se realizarán actividades que coadyuvarán al fortalecimiento de diversas cadenas productivas y ayudarán a reducir la pobreza en el país.

Pérez manifestó el compromiso del gremio por lograr que los beneficios de la apertura comercial y la recuperación y crecimiento del sector lleguen a más regiones del país. Indicó que, si bien tienen un gran potencial, hasta el momento no todas pueden diversificar su oferta.

En ese sentido, recordó que ADEX realizará el martes 7 de marzo próximo la conferencia ‘Exportando sueños’ en la sede de la Universidad de Piura, para toda la macroregión norte y tiene previsto otras en Ucayali (macroregión oriente) y Arequipa (macroregión sur).

A su turno, Medina Morales señaló que la firma del convenio está enmarcada en los objetivos de su institución, como son impulsar la actividad económica de las zonas rurales de la sierra y selva y lograr el acceso de los pequeños y medianos productores a los mercados, de manera sostenible y competitiva.

“Nuestros pequeños productores se podrán articular a las cadenas, tanto para llegar al mercado nacional como internacional. ADEX posee el know how como institución y puede trasladarlo a los productores y promover a las pequeñas organizaciones», dijo.

Compromisos

De acuerdo al convenio, ADEX otorgará al SIEX el acceso a la plataforma de información comercial ADEX Data Trade, la cual brinda una vasta información sobre el sector exportador, acceso al directorio de agroexportadores (según los productos solicitados) y apoyo, en la medida de sus posibilidades, en la organización de ruedas de negocios entre productores y exportadores.

También se brindará al personal de Sierra y Selva Exportadora facilidades a fin de que participen en los eventos o cursos de capacitación que se imparta a través de sus Centros Académicos, previa coordinación y acuerdo de las partes.

Por su lado, el SIEX dará las facilidades para que los asociados del gremio exportador puedan participar en las ruedas de negocio, cursos de capacitación y otros eventos virtuales o presenciales que realice.

Asimismo, fomentará convenios de prácticas pre profesionales y profesionales en sus instalaciones, previa selección de los estudiantes mejor capacitados del Instituto de Comercio Exterior de ADEX y de ADEX Educación Continua.

La firma del convenio contó también con la presencia del gerente general de SIEX, Gustavo Belaúnde Gonzales; el especialista en Asistencia Técnica Comercial del SIEX, Pablo Salinas Delgado; el gerente general de ADEX, Jorge Robinet; la gerenta central de Exportaciones del gremio, Ysabel Segura; el Director del CIEN-ADEX, Edgar Vásquez y la gerenta de Marketing, Comercial y Comunicaciones, Doménica Castañeda.

Automatización robótica de procesos: Cuál es la importancia de aplicarla en las empresas

  • En nuestro país, el 22% de CEOs señala que aplicó la automatización sus compañías. Jorge Cáceres, especialista de Cibertec, revela que esta tendencia seguirá en aumento por lo que es necesario contar con más profesionales capacitados para atender esta demanda. 

El proceso de transformación digital en Perú ha permitido a las empresas la adopción de tecnológica innovadoras en los últimos años, según un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Producción (PRODUCE). La inclusión de estas tecnologías disruptivas ha permitido mejorar la eficiencia operativa y reducir los costos. El estudio señala que solo un 21% de las empresas han desarrollado capacidades digitales aceptables y las demás tienen dificultades al no encontrar especialistas en estas tecnologías.

Para Jorge Cáceres Chávez, jefe académico de la Dirección de Alta Tecnología de Cibertec, esta realidad sustenta la necesidad de invertir en capacitaciones que permitan cubrir estas brechas técnicas en el mercado local. “Cada vez más son las empresas que buscan reducir el tiempo de trabajo de sus colaboradores, con el objetivo de utilizarlo en tareas que generen valor a los negocios. Hoy en día, los empleadores aplican la automatización para asegurar el éxito de la compañía, pues mejora la eficiencia del personal, disminuye costos, aumenta la productividad, permite mantener a los trabajadores motivados y contribuye a mejorar el servicio al cliente.”, señala Cáceres Chávez.

El experto de Cibertec revela que las inversiones de automatización ofrecen beneficios. “Las empresas que incorporen estas tecnologías podrían generar mayores ingresos de hasta un 7% y aumentar la productividad hasta un 15%”. En nuestro país, los negocios están automatizando sus tareas, de hecho, el 22% de directivos admiten que ha aplicado o están en este proceso en sus empresas, según EY.”, indica Jorge Cáceres.

Mercado laboral frente a la automatización

En ese sentido, el especialista revela que esta tendencia aumentaría a pasos agigantados y con ello, la demanda de profesionales relacionados a la eficiencia operativa. Según el Foro Económico Mundial, en los próximos dos años gracias a la automatización se habrán generado más de 90 millones de nuevos empleados.

“En el Perú, hay una gran demanda por estos puestos, se oferta más de mil puestos en el mercado laboral. Sin embargo, tenemos un déficit de profesionales capacitados, por eso es necesario preparar a los jóvenes en habilidades digitales que les permita adecuarse a los nuevos requerimientos de las empresas. Conscientes de esta situación, Cibertec está lanzando próximamente capacitaciones relacionadas a la automatización robótica de procesos (RPA) para que nuestros estudiantes empiecen a capacitarse con esta tecnología.”, señala Cáceres.

Gracias al convenio entre Cibertec y UiPath, empresa líder en plataformas tecnológicas de automatización, nuestros estudiantes y docentes podrán acceder a esta plataforma, aprender a utilizarla y crear nuevos productos.

Cabe resaltar que Cibertec, es la tercera institución en el Perú, en obtener este beneficio que irá implementando gradualmente durante este año. Otorgando así, la posibilidad que los alumnos de educación continua puedan responder a las necesidades actuales del mercado generadas por los avances en la transformación digital.

Boilerplate de Cibertec

Cibertec es la institución líder en educación técnica en el Perú con 40 años de experiencia, ofreciendo carreras que involucran como núcleo la tecnología. Es el único instituto de educación en el Perú que forma parte de Laureate, red internacional de universidades privadas líder en educación superior, que le permite tener alianzas con múltiples instituciones alrededor del mundo. Además, es el único instituto en el país con el respaldo de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC); así, sus alumnos pueden continuar sus estudios en la UPC en menor tiempo y con pensiones preferenciales. Cibertec ofrece educación de calidad a través de un innovador portafolio educativo con 35 carreras técnicas dentro de cuatro escuelas especializadas: Gestión y Negocios, Comunicación y Diseño, Tecnologías de la Información e Ingeniería. Asimismo, brinda un servicio integral de formación y capacitación, ofreciendo carreras para gente que trabaja y cursos de formación continua enfocados en la tecnología. Cibertec ha logrado acreditarse como Authorized Training Partner del Project Management Institute (PMI) y cuenta con el reconocimiento internacional por parte Oracle y Microsoft corporaciones internacionales de software, que lo han elegido como su centro autorizado de enseñanza gracias a su excelente servicio académico.