14 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1394

E-commerce: Tendencias que seguirán los negocios este 2023

  • Durante el periodo 2021-2025, el comercio electrónico en Perú crecerá a una tasa anual compuesta de 21% para alcanzar un volumen total de US$27,8 mil millones.
  • Este año, las tendencias de e-commerce se basan en la innovación tecnológica para mejorar el servicio al cliente. 

No es novedad que el mercado del comercio electrónico está creciendo a pasos agigantados en el país y en la región. Según Americas Market Intelligence (AMI), se estima que durante el periodo 2021-2025, la industria en Perú crecerá a una tasa anual compuesta de 21% para alcanzar un volumen total de US$27,8 mil millones.

Es por esto, que los expertos de falabella.com, el marketplace que tiene todo en un solo lugar: Tottus, Sodimac, Falabella Retail, Linio y miles de emprendedores, te comparten las cinco tendencias de e-commerce para este año.

  • Visual commerce live shopping

Los avances tecnológicos presentan cada vez más la capacidad de resolver ciertas necesidades que anteriormente eran imposibles de satisfacer. Este es el caso de visual commerce, que emplea la realidad aumentada (AR) y el uso de materiales visuales atractivos para mejorar la experiencia del cliente. El comercio visual responde inmediatamente a esta preocupación de no poder ver los productos en persona en el mercado de moda online.

Los live shopping también responden a la necesidad de ver los productos desde una perspectiva más realista, ya que muestran su uso, beneficios, entre otros, mediante una transmisión de vídeo en directo. Además los compradores interesados pueden hacer preguntas sobre los productos en tiempo real y comprar directamente desde esta.

  • Consumo sostenible

El grado de responsabilidad social de las empresas está cada vez más presente en la sociedad en la que vivimos hoy en día. Las empresas tienen el interés de volverse cada vez más sostenibles y cuidar el futuro de nuestro planeta, mientras que los consumidores son partidarios de realizar compras amigables con el medio ambiente. Es por esto que es importante que todas las compañías tanto las ya establecidas como las startups, inviertan en esfuerzos para volverse una marca sostenible.

  • Potencia a la omnicanalidad

La mejor manera de fidelizar a un cliente es mediante la omnicanalidad. Esto se refiere al uso de diversos canales de comunicación de la empresa con sincronía y planeamiento con el objetivo de conocer y fortalecer la relación con el cliente. Una estrategia omnicanal debe ofrecer una experiencia de marca coherente en todas sus plataformas, es decir si un cliente gestiona todo el proceso de compra online, también tiene la posibilidad de que se le envíe el producto a domicilio, recogerlo en tienda o ir a otros puntos de retiro más cercanos.

Este concepto permite que los sellers puedan mostrar los atributos de su marca y sus productos a millones de personas y así lograr la fidelización de sus clientes. Los usuarios también estarán al tanto de las redes sociales de la marca y se relacionarán con ella, en algunos casos como defensores (o detractores) de la misma.

  • Uso de chatbots

Hoy en día se tiene la expectativa de disponibilidad inmediata online y es por esto que  es importante que el consumidor pueda acceder a la atención al cliente a toda hora. Los chatbots, agentes virtuales que trabajan en base a algoritmos, son ideales para esta tarea. Tienen la capacidad de recuperar información clave sobre pedidos anteriores y también pueden responder algunas dudas frecuentes sobre productos o servicios rápidamente.

●   Personalización en el servicio al cliente

Finalmente, algo que no pasará de moda este año es el empleo de la personalización, cualidad que tu público objetivo esperará a cierto grado. Esto se logra a través de la recopilación de los datos de los clientes: su perfil, sus gustos y preferencias, con la finalidad de presentarles estratégicamente los productos ideales para ellos y mejorar su experiencia de compra.

En general, los expertos de falabella.com han identificado que el uso de las nuevas tecnologías en el mercado es vital para mejorar la calidad del servicio al cliente en el comercio electrónico. Estas tendencias del 2023 ya se están usando entre las plataformas de e-commerce más grandes del mundo, y falabella.com es un ejemplo de ello en el país.

INDECOPI RECONOCE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UNIVERSIDADES PERUANAS

Con el objetivo de proteger la creación de un producto o un procedimiento novedoso, las instituciones públicas y privadas registran sus patentes de invención ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Las cifras de patentes son consideradas un importante indicador del nivel de desarrollo y avance en las investigaciones e innovaciones que llevan a cabo las distintas organizaciones. En el caso de las universidades, estos proyectos evidencian compromiso por la ciencia e innovación en la comunidad universitaria.

Recientemente, Indecopi premió a las instituciones peruanas de educación superior, donde la Universidad Privada del Norte encabezó la presentación de solicitudes de patentes durante el 2022 con 60 registros en total, según el último ranking presentado.

Su compromiso ha sido destacado al obtener por segundo año consecutivo el reconocimiento como el “Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) del año”, distinción instaurada desde el 2021 por Indecopi, por el trabajo sostenido que brinda nivel de promoción, asesoría, capacitaciones, entre otras actividades que desarrolla.

La alta producción de patentes se debe al trabajo en equipo, dedicación y calidad inventiva de los estudiantes y docentes involucrados, aseguró la jefe de Proyectos de Investigación de la universidad, Miryam Inciso, quien destacó las asesorías y capacitaciones que brinda el CATI.

Los proyectos presentados se desarrollaron en diversas disciplinas. Una de las patentes más destacadas es ‘Boli la mariquita’, un novedoso dispositivo de análisis y monitoreo de suelo agrícola con sistemas para identificación de obstáculos, captura de imágenes de plantas y recolección de energía renovable. Anteriormente, este proyecto fue premiado en la Exposición de Inventos de Mujeres de Corea KIWIE 2022.

Otro importante invento es el sistema de diagnóstico de emergencias médicas, que utiliza dispositivos de bajo costo, con sensores y transmisiones, para medir los parámetros médicos del usuario. Este proyecto tiene una solicitud de patente registrada en la India.

Inciso destacó que los estudiantes de todos los programas, facultades y campus pueden participar en los proyectos de investigación e innovación desde el primer ciclo. Las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Diseño Industrial e Ingeniería de Sistemas Computacionales desarrollaron el mayor número de proyectos.

Intecnia Corp presenta segmento enfocado en promover metodología STEAM en el sector educativo

Empresa peruana fortalece su línea educativa con marcas de programación y robótica con el fin de cubrir las necesidades de las instituciones peruanas gracias a Intecnia STEAM Education.

Intecnia Corp arranca este 2023 con el lanzamiento de Intecnia STEAM Education, que busca ser el principal socio estratégico de entidades e instituciones educativas, en todos los niveles: inicial, primaria y secundaria. Esta propuesta viene potenciada de marcas líderes, que incursionan por primera vez en el mercado peruano y que contribuyen al uso de tecnologías educativas personalizadas de acuerdo al nivel de enseñanza.

Es así como marcas reconocidas en el ámbito de la educación STEAM como Matatalab, Crowbits y Snap Circuits, se suman al portafolio de productos del segmento educativo de Intecnia Corp, de la misma forma en la que lo hizo en el 2019 con Microduino, una marca que revolucionó el mercado peruano gracias a la enseñanza de la robótica y la programación desde edades tempranas.

Asimismo, la compañía proyecta un crecimiento del 30% durante este año, gracias a la incursión de estas nuevas marcas y así atender a la mayoría de los colegios que existen actualmente; a nivel nacional hay más de 100 mil entidades educativas entre públicas y privadas según el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).

“Definitivamente consideramos que Lima es una plaza importante porque concentra el 25% de colegios que están en procesos de evaluación para usar este tipo de tecnologías en las aulas, sin embargo, provincias como Cajamarca, Arequipa y Moquegua también son focos de interés para nosotros”, comento Lourdes Zeballos, gerente general de Intecnia Corp.

Aulas peruanas con metodología STEAM

El sector educativo está cada vez más dispuesto a adoptar nuevas tecnologías que favorezcan el desarrollo de la metodología STEAM. Tras el posicionamiento de este término, los docentes lo reconocen y se mantienen expectantes por usar kits tecnológicos en el aula que impulsen el carácter técnico-científico y artístico en todas las etapas educativas.

Actualmente, solo en Lima hay aproximadamente 6,242 instituciones privadas y 1,805 colegios públicos que podrían aprovechar esta metodología y dotar a sus alumnos de estas nuevas herramientas y habilidades. A través de los últimos años, se ha demostrado que los talleres STEAM brindan entre sus beneficios: el desarrollo del pensamiento científico tecnológico, la integración de los estudiantes y docentes, la ruptura de la brecha de género y la creación de soluciones a problemas reales, entre otros.

A pesar de este gran progreso, la inversión aproximada en educación en el Perú por cada niño es de 900 dólares, mientras que en otros países latinos llegan a los 2 000 dólares en primaria y secundaria. Por ello, “Intecnia STEAM Education busca más que solo llegar a las aulas a través de su línea personalizada por cada edad, sino también incentivar la metodología STEAM brindando soporte, capacitaciones y asesorías a los docentes, mediante actividades culturales y educativas dictadas por socios como Lima STEAM, programa de la Municipalidad de Lima, y junto a otras entidades que quieran formar parte de este gran cambio del sector educativo”, finalizó Zeballos.

Para más información sobre Intecnia Corp. puede ingresar a http://intecniacorp.pe/#

¿Qué operadora recolectó más de 260 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos?

  • Solo en el 2022, Entel ha recolectado más de 42 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE). 

Según el informe The Global E-Waste Monitor publicado por Naciones Unidas, el consumo de equipos eléctricos y electrónicos alcanzó un récord en 2019 de más de 53,6 millones de toneladas de RAEE al año a nivel mundial. Esta cifra equivale a 7,3 kilogramos por persona. En Perú, por ejemplo, la producción ha crecido linealmente un 4% en los últimos cinco años, alcanzando más de 211 mil toneladas de producción de RAEE en 2020. Para el Minam, esa cifra podría atribuirse en parte a la acumulación de más de 833 millones de dispositivos celulares modernos cada año.

Por ello, con la finalidad de aportar  a la economía circular, y como parte de su programa “Reciclemos para Transformar”, Entel ha logrado recolectar hasta el momento más de 263 toneladas de este tipo de residuos, lo que ha permitido rescatar materia prima como fierro, hierro, aluminio, bronce, entre otros, y desechar de manera responsable con el ambiente aquellos componentes que pueden perjudicar el ecosistema.

“Más del 90% de un teléfono móvil en desuso u obsoleto puede recuperarse y aprovecharse en la fabricación de nuevos aparatos. Es por ello que al reciclar correctamente los RAEE, podemos evitar la extracción de nuevas materias primas de la naturaleza y ahorrar todos los recursos energéticos de este proceso”, señaló Rosa Bonilla, jefa de Gestión de Reputación y Desarrollo Sostenible de Entel.

«Reciclemos para transformar» inició en el 2016 y, solo en el 2022, logró recolectar 42 toneladas de residuos. Por otro lado, Bonilla precisó que una de las campañas clave de la operadora, en el 2022, fue “Recicla Consciente Llega al Cole”, que recolectó más de nueve toneladas de residuos sólidos aprovechables y 400 kilos de residuos electrónicos, gracias a más de nueve mil alumnos.

Perú: demanda de profesionales TI aumentará en cuatro rubros económicos este 2023

  • Manufactura, agricultura, transportes y soluciones financieras son los sectores que tienen más necesidad de incorporar tecnologías de vanguardia para optimizar procesos. 
  • Los cargos más demandados en la industria TI para este 2023 serán los científicos de datos, ingenieros de Inteligencia Artificial (IA) capaces de optimizar los resultados de nuevas tecnologías como Chat GTP o Dall-E2, y desarrolladores Cloud.

Según el estudio Prospección del mercado de TI en Perú, realizado por la oficina Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), se ubica como el quinto país de Latinoamérica con mayor demanda de profesionales en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con un déficit de más de 17 mil programadores por año.

Actualmente el sueldo de los profesionales en tecnología seguirá aumentando en más del 40% en el mercado peruano. En ese sentido, Coding Dojo, academia EdTech que ha iniciado sus operaciones oficialmente en Perú este 2023, señala que los puestos relacionados con desarrollo Front End, Back End, Full Stack, Machine Learning y cloud computing, son los que verán un mayor incremento no solo en sus salarios, sino también sus posibilidades laborales.

Asimismo, refiere que en el país, existen cuatro rubros económicos en los que aumentará la demanda de profesionales TI este 2023:

  1. Este sector viene utilizando cada una de las tecnologías emergentes, tales como: Cloud, DevOps, IOT industrial, IA, Big data. Sin embargo, a las grandes y medianas empresas, les falta aún mucha infraestructura por implementar, por lo cual se convierten en un buen lugar para profesionales TI.
  1. Este rubro requiere de drones para generar mediciones y resultados precisos. Debido al clima, hay un aumento en la demanda de procesos que mejoren la productividad al mismo tiempo que disminuyen el impacto y la dependencia en el medio ambiente. Por esta razón es que los ingenieros en tecnologías de medición y recopilación de datos, así como los expertos en manejo de drones, encuentran aquí un campo laboral potente para desarrollarse.
  1. Transporte: Mucha gente es consciente de que existe una red de suministros mundial, por lo que la necesidad de implementar procesos que aumenten la eficiencia nunca ha sido mayor. La automatización, Inteligencia Artificial, información de satélites, entre otros, son utilizados para crear las rutas de todo tipo de transportes con el fin de evitar congestiones y mejorar la experiencia de los usuarios. Ello hace prever que esta industria tenga un mayor crecimiento en cuanto a contratación de profesionales TI.
  1. Soluciones financieras. En esta vienen siendo implementadas tecnologías de primera generación, como computación financiera, deep learning, entre otras, con el fin de mejorar la eficiencia para lograr bajos costos de transacción, pago, póliza de seguros, y todo aquello relacionado con tecnologías como Blockchain e Inteligencia Artificial.

“La pandemia aceleró, en general, los procesos de automatización en todos los rubros. Estudiar una carrera TI sin duda, trae consigo muchos beneficios. Además, gracias a la tendencia de la modalidad de trabajo remoto, en el sector TI, la única barrera para trabajar en cualquier país de Latinoamérica o gigantes tecnológicos, es solo el idioma”, refiere Sebastián Espinosa, director ejecutivo Latinoamérica en Coding Dojo.

En Estados Unidos más de un 70% de los empleadores están teniendo dificultades para encontrar el talento que necesitan. Es así que actualmente y en el futuro, países como EE.UU., los países nórdicos (Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia), Australia y Canadá, se verán obligados a buscar profesionales TI en otros países bajo la modalidad remota o presencial”, agrega Espinosa.

Actualmente para suplir esta carencia existen alternativas a las universidades, que forman a profesionales en poco tiempo, a través de programas intensivos llamados bootcamps, como Coding Dojo, una academia de programación con presencia en más de 25 países a nivel global y que en Latinoamérica, cuenta con un 98% de alumnos graduados con empleo en rubros TI.

“Los sueldos de nuestros egresados que recién inician una carrera en el mundo tecnológico van desde USD 1,300, y aquellos que ya cuentan con un máximo de dos años de experiencia vienen percibiendo hasta USD 2,500”, finaliza Espinosa. 

Sobre Coding Dojo

Academia EdTech con 10 años de experiencia en más de 50 países como Estados Unidos, Alemania, Arabia Saudita, Costa Rica, Ecuador, Chile y Colombia. A dos años de su aterrizaje en Latinoamérica, ya cuenta con más de 2000 graduados en la región, a través de alianzas público y privadas, los cuales se encuentran empleados en empresas como Microsoft, Copec, Falabella, Deloitte, entre muchas otras. Además, la academia ha sido premiada por SwitchUp y Career Karma como el Mejor Bootcamp 2022.

Tres características que deben considerar en las oficinas de verano

  • Es importante que estén equipadas con ambientes recreativos y amplios para evitar el estrés de la época más caliente del año

El regreso a las oficinas este 2023 ha ido en aumento en algunas empresas, por esta razón contar con una buena infraestructura y espacios amplios para brindar  un ambiente laboral cómodo y fresco en tiempos de verano es importante para evitar el estrés por el intenso calor.

Por esa razón, en esta nota mostramos cuatro características que deben considerar en las oficinas en temporada de verano, de la mano de la especialista Eva Pozo, gerente general del Centro Empresarial In Urban Norte.

  • Incorporar un área recreativa tipo terraza; cada cierto tiempo después del trabajo, es vital tomarse un respiro, por esa razón las oficinas modernas, deben contar con espacios como patios o terrazas a donde poder salir a conversar con alguien o tomar simplemente un respiro al estresante día. 
  • Contar con amplias ventanas con vistas a la calle o a otro lugar; el pasar la mayor parte del día en una oficina resulta para algunos tedioso, si todo el día se la pasan viendo la computadora o a sus compañeros. Por esa razón, contar con amplias ventanas que ofrezcan una vista acogedora de la ciudad o de paisajes, permitirá trabajar de mejor manera y los ánimos no se estancarán en un solo ambiente. 
  • Optar por estancias flexibles; la flexibilidad es algo que los expertos están viendo como una tendencia emergente, de esta forma, los productos diseñados para disponer de cada elemento móvil, sin unas reglas especificas se posicionan como las oficinas del futuro. Estas oficinas se pueden mezclar, apilar o mover, ofreciendo innumerables para disponer de un trabajo dinámico. 

Sobre In Urban Norte

El Centro empresarial cuenta con 2000 m2 y con todos los espacios necesarios para las empresas, priorizando ambientes amplios, áreas comunes grandes, espacios multifuncionales, herramientas de automatización, entre otros. Para más información puedes ingresar a su página web: https://inurban.pe/

PERUMIN HUB: Principal programa de innovación colaborativa en el Perú anuncia su tercera edición en alianza con los principales líderes empresariales de empresas mineras del país

  • Como parte de su etapa inicial, PERUMIN Hub congregó a más de 15 líderes del sector para hablar sobre innovación y cómo este tema ayuda a la industria minera
  • Innovación colaborativa, desarrollo territorial, sostenibilidad, fueron los principales temas abordados

El principal programa de innovación abierta del sector minero en el país, que nace de la alianza entre el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Hub de Innovación Minera, PERUMIN Hub, presentó su tercera edición, junto a una reunión estratégica que congregó a más de 15 líderes de las principales empresas mineras del Perú, con el objetivo de analizar y priorizar los principales retos del sector y que se puedan convertir en una oportunidad de innovación colaborativa.

Los representantes de Antapaccay, Chinalco, MINSUR, Antamina, Gold Fields, Alpayana, Buenaventura, Southern Peaks Mining, Apumayo, Minera Bateas, Anglo American, entre otras, coincidieron que la innovación es parte fundamental para afrontar los desafíos de la industria minera, así como el trabajo con las comunidades y la sinergia que puedan crear con ellos, para la generación de desarrollo sostenible.

PERUMIN Hub anunció que este año se contará con una nueva línea de trabajo y será desarrollada de forma continua. En ese sentido, el programa tendrá como eventos centrales a PERUMIN 36 Convención Minera, para “Innovaciones que despegan”, y otra a realizarse en setiembre del 2024, para “Jóvenes que transforman”.

“La comunidad innovadora de PERUMIN Hub sigue creciendo. En las dos primeras ediciones apuntamos a soluciones maduras que tuvieran un piloto por validar en campo, y soluciones exitosas recientemente validadas en una empresa minera. Este año vamos un peldaño más atrás apuntando a desarrollar el talento de jóvenes, a través de un programa inmersivo de innovación, que transforme ideas en potenciales pilotos con objetivos claros”, señaló Pamela Antonioli, gerente general del Hub.

Asimismo, se mencionó que, en los años anteriores, se ha alcanzado un portafolio de más de 80 proyectos que han generado interés en las empresas mineras; teniendo más del 50% de estos en procesos de evaluación y tres como casos de éxito, uno implementado y dos en procesos de implementación.

En esa misma línea, Rafael Estrada, presidente de PERUMIN Hub, destacó que el programa es un espacio fundamental para promover y acelerar la innovación en un sector lleno de oportunidades. “Más allá del programa, se tiene como finalidad construir un portafolio de proyectos con las innovaciones más destacadas, que no solo serán difundidas a las empresas de la industria, sino que contarán con el seguimiento y soporte del Hub de Innovación Minera del Perú, a fin de mantener la visibilidad y el acercamiento entre los innovadores y las compañías” puntualizó.

Para más información visita https://perumin.com/perumin36/public/es o escribe a: peruminhub@iimp.org.pe

Importación de envases y recipientes biodegradables creció 176% en 2022, impulsado por ley de plásticos

  • El valor de las importaciones de envases, vajillas y vasos biodegradables se triplicó en el último año.

El valor de las importaciones peruanas de envases y recipientes biodegradables sumó más de US$ 24.7 millones en el 2022, registrando un importante crecimiento de 176% respecto al año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

La comercialización de estos productos fue impulsada por la Ley N° 30884- Ley de Plásticos, norma vigente desde el 2018, que regula la fabricación, importación, distribución y consumo de plásticos de un solo uso, cuyo objetivo es proteger el ambiente y la salud de la contaminación generada por los residuos que dejan estos productos.

“En relación al volumen importado, también se observa un aumento de 251%, tras la adquisición de más de 7 toneladas, lo que indica que dicha ley ha conllevado a una mayor comercialización de dichos productos, pues muchos importadores y distribuidores se han visto obligados a comprar envases y recipientes biodegradables en el exterior”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

La referida ley también establece prohibiciones progresivas al uso de plásticos no reutilizables y envases de tecnopor.

Entre los países proveedores, China figura en el primer lugar dado que concentra 87% de las importaciones de estos productos, seguido de España (4%) y Chile (3%).

LOS MÁS IMPORTADOS   

Entre los productos con mayor valor importado en el 2022 figuran los envases biodegradables con US$ 8,8 millones (+211%), tras la adquisición de 2,7 toneladas (+258%).

Le siguen las vajillas biodegradables con US$ 6,1 millones (+170%) por la compra de 1,8 toneladas (+304%) y los vasos biodegradables con un incremento de 218% en valor y 263% en volumen. En tanto, las importaciones de las bolsas y platos biodegradables aumentaron en valor 26% y 2.213%, respectivamente.

El Idexcam anotó que, en los últimos años, los envases y películas biodegradables que no son de plástico han comenzado a integrarse como una alternativa al envasado de plástico estándar.

Abrió NOMAD Urban AQP en Arequipa, el primer hotel “home boutique” de NOMAD Hotels Group en Perú

NOMAD Hotels Group, la primera cadena hotelera peruana “home-boutique”, anunció  la apertura de su primer hotel en Arequipa, bajo el nombre de NOMAD Urban AQP, ubicado en pleno centro de la “Ciudad Blanca”, que proyecta convertirse en un “Social Hub” para nómadas digitales, ya sean millennials o zetas ejecutivos. En el hotel encontrarán una exclusiva propuesta gastronómica, espacios de trabajo como el coworking qASA Care, espacios para eventos y otros de esparcimiento como el “Music Corner”, el restaurante INDIGO y su bar y rooftop AMBAR.

Christopher Ramos, CEO Fundador de NOMAD Hotels Group, comenta: “Ha sido un largo camino hasta lograr ver este gran proyecto hecho realidad. Hemos logrado tener una propiedad que engloba todo el concepto “Urban” que hemos diseñado y nuestro hotel está listo para brindar al Perú y el mundo, una experiencia increíble que les generarán muchas historias que contar”

El hotel NOMAD Urban AQP está ubicado en la calle Alvarez Thomas 300 Cercado, Arequipa; a 300 metros de la Plaza de Armas de la ciudad, donde parte de las instalaciones están sobre una antigua casona arequipeña con más de 150 años, construida con sillar blanco que da personalidad a esta ciudad patrimonio de la humanidad. En uno de los espacios de la casona estuvo durante muchos años Radio Arequipa y los clientes y huéspedes pueden encontrar tanto en el espacio “Music Corner”,  como en diferentes partes del hotel y habitaciones, antiguos equipos musicales y discos de vinilo que fueron parte de aquella época.

Con un diseño moderno, el hotel cuenta con 18 habitaciones, entre las que se encuentran 3 suites en la antigua casona, donde el sillar destaca y ofrece un exclusivo confort, además el hotel cuenta con dos suites con terrazas donde disfrutar de impresionantes vistas de la ciudad y de los tres volcanes que la rodean, con sorprendentes puestas del sol; el resto son habitaciones individuales, dobles y triples con el equipamiento y confort ideal para quien desee disfrutar de estancias cortas o largas.

Como espacios sociales y de ocio dispone de AMBAR en sus dos versiones, Rooftop en la parte superior del hotel con una vista maravillosa del volcán Misti, y el bar del restaurante Indigo, con una sala o terraza donde disfrutar.  Mientras que, “Music Corner” es un espacio donde cualquier huésped alojado o cliente que utilice alguno de los servicios puede tocar música con algunos de los instrumentos que están disponibles, como batería, guitarra y bajo.

La propuesta gastronómica ha sido creada por el reconocido chef Enrique Paredes, Chef Corporativo de NOMAD Hotels Group, quien ha elaborado la carta para el restaurante INDIGO y los piqueos del bar y  rooftop AMBAR, cuyo formato conceptual es el de “Cocina con Libertad”, donde se han transformado platos tradicionales de la zona aplicando procesos de elaboración innovadores e incorporando una diversidad de ingredientes locales, que los hacen únicos.

El Blender Andre Querol ha estado a cargo de la elaboración de la propuesta de coctelería de autor, que se ofrece en su bar y rooftop AMBAR, donde ha incorporado técnicas de clarificación, propias de la cocina, para elaborar tragos con la Papaína a base de papaya arequipeña que lo hace insuperable.

Los espacios de trabajo qASA CARE, “el co-working evoluciona hacia el co-growth”.  NOMAD Hotels Group, en su búsqueda por ofrecer nuevas experiencias, ha creado CARE (Centro de Alto Rendimiento Empresarial), donde el concepto de co-working se ha superado así mismo para convertirse en un co-growth. Estos espacios poseen instalaciones super modernas, en donde se desarrolla asesoramiento y crecimiento a los proyectos y emprendimientos de los usuarios. Aquí, el tiempo invertido será fructífero. Las instalaciones de qASA CARE no sólo son exclusivas para los huéspedes, sino para los profesionales que desean hacer uso de ellas en la comunidad.  El hotel complementa su propuesta con dos salas de reuniones una de uso múltiple con capacidad de hasta 56 personas y un directorio exclusivo de hasta 10 personas.

Destaca en el hotel su propuesta de sostenibilidad donde apuesta por la economía circular 360, recogiendo todos los desperdicios orgánicos generados en la cocina y restaurante, que son procesados como compost a través de un socio local que se los devuelve como abono para todas las plantas que hay en el hotel.

La marca NOMAD Urban: Es un “Social Hub” para millenials y zetas ejecutivos. Nomad es consciente que la ambición por mejorar el mundo es grande, al igual que el estilo y toque personal. NOMAD Urban es un spot de alta experiencia donde el éxito del lugar no se mide en estrellas, sino en cuántos amigos se hace con su hospitalidad.

Sobre NOMAD Hotels Group

NOMAD Hotels Group es la primera cadena hotelera peruana “home-boutique”, brinda            conceptos hoteleros y experiencias innovadoras. Está dirigido a viajeros nómadas digitales, acogiéndolos como en su propia casa. La cadena se inspira en el modelo co-living, que está presente en todo el concepto y espera expandirlo por todo el mundo. NOMAD surgió como una idea a desarrollar en 2013 por el peruano Christopher Ramos, su CEO Fundador. Fue en 2020 cuando se hizo realidad y empezó a desarrollarse el concepto de las 6 marcas hoteleras, Urban, Tribe, Family, Ecohotel, Village e Hybrid. Además, de los conceptos de co-working qASA CARE, los espacios gastronómicos INDIGO y los bares AMBAR, que se desarrollarán de forma transversal a las 6 marcas o de forma independiente también.

Para conocer más sobre Nomad Hotels Perú ingresa a http://www.nomadperu.com/ o búscalos en sus redes sociales como Facebook, Instagram y Linkedin

¿Sabes cómo calcular tus vacaciones?

El cálculo de vacaciones es una tarea fundamental. Así como el rendimiento anual, las vacaciones son esenciales en los equipos, en tanto que permiten a los colaboradores aligerar el estrés, renovar energías y disfrutar con sus seres queridos, para retomar luego las tareas con un plus de creatividad y eficiencia.

Según encuesta de Aptitus, sólo el 20% de empleados sale 30 días de descanso, además solo el 40% de encuestados afirmó que toma entre 8 a 15 días de vacaciones, un 30% indicó tomar entre 1 a 7 días de descanso, y solo un 10% expresó que se tomaba una pausa de entre 16 a 21 días.

Jean Pierre Rhor, Customer Success Manager de VISMA LATAM, expertos en soluciones para recursos humanos, con oficinas en Perú expone que ”Si bien cada empresa es libre de organizar el período vacacional de sus trabajadores de la manera que considere más conveniente, en cada país existen -especialmente en aquéllos en que las vacaciones pagas son un derecho- normativas que establecen los días mínimos garantizados según la antigüedad del colaborador, los mecanismos para calcularlos y la remuneración correspondiente por ellos. Es decir, por regla general, a mayor tiempo en la empresa, corresponderá más días de descanso remunerado. Conocer esto, es central tanto a la hora de liquidar el pago de las vacaciones que cada talento decida tomarse, como para estimar cuánto debe recibir cada persona en concepto de vacaciones no gozadas”.

En esta línea el experto explica, que en Perú, las vacaciones son un derecho reconocido constitucionalmente, regulado por el Decreto Legislativo 713 y el Decreto Supremo 012-92-TR. Se establece allí, que los trabajadores pueden disfrutar de 30 días calendario de descanso remunerado, por cada año de servicio. 

Para poder acceder a este derecho, sin embargo, los trabajadores peruanos deben cumplir con una serie de requisitos:

  • Haber prestado servicios al mismo empleador por un año.
  • Haber cumplido con una jornada laboral de al menos 4 horas diarias.
  • Haber cumplido con un mínimo de días efectivamente trabajados (el llamado récord vacacional):
  1. 260 días, los colaboradores con un régimen de trabajo de 6 días a la semana.
  2. 210 días, quienes trabajan 5 días a la semana.
  3. Quienes trabajan solo 3 o 4 días a la semana, tendrán derecho a tomarse vacaciones siempre que sus faltas injustificadas no sean más de 10 al año.

Cumplidos estos requisitos, los trabajadores peruanos pueden, en acuerdo con su empleador y según las necesidades de la organización, optar por disfrutar sus días de vacaciones de forma corrida o fraccionada. Pero, de no haber coincidencia entre los intereses de ambas partes, la empresa está facultada para decidir cuándo debe tener lugar el período de descanso.

Por ley, además, los colaboradores pueden elegir acumular estos días o, incluso, “venderlos”. Es decir, acordar que las vacaciones se reduzcan a 15 días, a cambio de una compensación económica por el tiempo restante que no será disfrutado.

Cabe mencionar, que las vacaciones deben ser otorgadas dentro del plazo del año siguiente a aquel en que el trabajador alcanzó su derecho al descanso. De no cumplirse, el empleador debe pagar al colaborador lo que se conoce como “triple vacacional”:

  • Una remuneración por el trabajo realizado.
  • Otra remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado.
  • Una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso.

Pero ¿cómo se retribuye el período vacacional en Perú?, Jean Pierre Rhor finaliza explicando que “a diferencia de lo que sucede en Argentina y en México, donde los colaboradores reciben un pago adicional en concepto de vacaciones, los trabajadores en Perú cobran 24 horas antes del inicio de su período de descanso solo la compensación que hubieran recibido por esos días en caso de haber seguido trabajando. Para hacer este cálculo se consideran los mismos ítems que se utilizan para compensar los servicios prestados: salario básico, asignaciones familiares, horas extras y salario variable, según cada caso.  En este punto, las dudas pueden surgir a la hora de pagar las vacaciones a quienes hayan recibido una paga variable en los últimos meses. Ante esa situación, simplemente se deben sumar las diferentes remuneraciones y obtener un promedio. Y este resultado se suma al resto de los ítems mencionados”.

¿En qué emprenden los peruanos? Los sectores más elegidos por los pequeños empresarios

En un contexto donde más de la mitad de los peruanos han intentado alguna vez emprender un negocio, Alegra.com, menciona que los emprendedores del país concentran sus esfuerzos en las industrias de servicios, retail y gastronomía principalmente.

La crisis sociopolítica que atraviesa el país desde el año pasado ha generado un fuerte impacto en el desarrollo de las mipymes; sin embargo, el emprendedor peruano se ha caracterizado por la resiliencia y creatividad para aprovechar las oportunidades y reponerse ante las adversidades.

De acuerdo con un último estudio realizado por Ipsos, en los últimos años la actividad empresarial ha aumentado en el país, en donde las mujeres junto con las generaciones más jóvenes, muestran el mayor interés y crecimiento en cuestiones empresariales. Además, de acuerdo con un estudio realizado por Ipsos, a nivel de latinoamérica, Perú encabeza en la lista de países con la mayor proporción de ciudadanos que dicen haber iniciado un negocio en el pasado, junto con Colombia, con una representación del 54%, seguidos por México con un 53%, mientras que los países de Argentina (44%), Chile (43%) y  Brasil (28%) tienen tasas más bajas.

En este sentido Alegra.com, la plataforma de contabilidad y facturación electrónica para pymes, realizó un análisis con respecto a los sectores más elegidos por los peruanos a la hora de emprender, determinando que un 30.2% se enfocan en la industria de retail, un 28.2% en el sector de servicios y finalmente un 11.5% en gastronomía. En cuanto a los sectores con menor cantidad de emprendedores son el de entretenimiento y transporte y logística, con una representación del 0,44% y 2% respectivamente.

Según Adolfo Coll-Cárdenas, Líder estratégico de Alegra.com en Perú, “la tendencia a nivel latinoamérica es clara, la mayoría de emprendedores prefieren los sectores de retail y servicios. Sin embargo, es preciso considerar que los recursos (financieros, humanos, naturales, tecnológicos) con los que cuentan los pequeños empresarios resultan cruciales a la hora de elegir un sector en el cual emprender”.

Las mejores industrias para iniciar un negocio

Existen muchas industrias en auge con grandes oportunidades para los empresarios, por ello es importante que cuando se esté considerando empezar un negocio se enfoque en una industria con rápido crecimiento, por ejemplo, el comercio online, el e-learning o las fintech, son los sectores que ofrecen más oportunidades este año, en general negocios relacionados con la tecnología estarán muy cotizados.

Finalmente, Coll-Cárdenas afirma que “Es importante que los emprendedores vean a la tecnología como una oportunidad para mejorar sus negocios y resultados y no como un obstáculo, pues a menos que no adopten las nuevas tecnologías no podrán mantenerse al día en un mercado competitivo”.

Logra tus metas financieras: ¿Cómo controlar gastos y aumentar ingresos?

  • Cada año las personas se fijan metas financieras para alcanzar ciertos objetivos. Sin embargo, la coyuntura puede influenciar para lograrlos, sobre todo si el camino es controlar gastos y aumentar ingresos.

  • Arturo García, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business, explica cómo gestionar las finanzas para cumplir con las metas financieras de este 2023.

Es común que las personas establezcan sus metas financieras a fin de alcanzar ciertos objetivos a mediano y largo plazo. Sin embargo, la coyuntura puede influenciar de alguna manera en lograr ese éxito.

Al respecto, Arturo García, profesor de Finanzas de ESAN Graduate School of Business, comenta del factor coyuntural y ante ese escenario explica cómo controlar los gastos y aumentar los ingresos este 2023.

“Una coyuntura complicada puede influir en lograr nuestras metas financieras. Ahora estamos en un entorno internacional difícil, la inflación mundial es la más alta de los últimos 30 años, siendo 3 a 4 veces la inflación normal. Esta situación hace que destinemos un mayor porcentaje de nuestros ingresos a cubrir nuestro presupuesto familiar, mas no al ahorro e inversión”, comenta García.

Además, sostiene que, posiblemente, el gradual y sostenido incremento de las tasas de interés haga que las personas no tengan acceso al crédito para la compra de activos que se planeaban adquirir.

¿Qué hacer para lograr tus metas financieras?

García menciona que es importante primero organizar las finanzas y saber controlar los gastos. “El camino es elaborar un presupuesto donde se determinen los gastos fijos y variables. Los fijos son los destinados a pago de deuda, alimentación, vivienda, estudios y servicios básicos, mientras que los variables, a la compra de ropa o entretenimiento, entre otros. Otro tipo de gastos que debemos evitar son aquellos pequeños, no planificados y que se acumulan con el tiempo”.

Asimismo, señala que es esencial crear un plan de ahorro, donde se pueda tomar un porcentaje de los ingresos con propósitos a corto, mediano y largo plazo. De esa manera, hacerlo también contribuirá a ser disciplinado en este comportamiento financiero.

“Por ejemplo, las personas casadas deberían ahorrar no menos del 10% de su ingreso neto, mientras que las solteras, no menos del 30%. Sin embargo, en casos de recibir ingresos extraordinarios como gratificaciones o bonos, el monto a ahorrar debería no ser menos del 60%” sugiere el especialista de ESAN.

Según García, también deben administrarse adecuadamente las deudas.

“Debemos ser responsables al tomar un crédito que sea acorde a nuestra capacidad económica y podamos pagarlo a tiempo. A modo de recomendación, es ideal tomar solo créditos para inversión cómo la compra de activos que nos sean útiles a largo plazo cómo electrodomésticos, un auto o una casa”, añade.

Por otro lado, existen medidas que permiten incrementar los ingresos. Entre ellas, el experto recomienda aprovechar capacidades y conocimientos personales para conseguir dinero en tiempos libres. Por ejemplo, brindando asesoría en una especialidad en particular, vender en redes sociales tal vez creando una marca propia u ofrecer productos de segunda mano.