10 C
Peru
viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 1383

Primera Sala de Experiencias de Casa Rosselló beneficiará a arquitectos, decoradores y proyectistas

  • Al estilo de un coworking, en este ambiente cuentas con todo lo necesario para impresionar a tus clientes y llevar proyectos al siguiente nivel.

Si eres arquitecto, proyectista, decorador de interiores o un artista del diseño, la Sala de Experiencias de la empresa peruana Casa Rosselló es el lugar perfecto para ti.

Este espacio, ubicado en el distrito limeño de Miraflores, ha sido creado al estilo de un coworking para brindar un ambiente cálido, tranquilo y confortable donde los profesionales del diseño y la arquitectura puedan reunirse con sus clientes o colegas; a su vez tener acceso a muestras y catálogos de las líneas de productos más innovadoras del mundo para su aplicación en el hogar, oficina, tiendas y proyectos diversos.

Asesoría permanente

Un aspecto importante de la Sala de Experiencias de Casa Rosselló es que cuenta con el servicio de asesoría profesional para orientar en la selección de acabados, modulación y optimización de los productos, así como en la instalación por parte de un equipo de expertos, que estará disponible durante las reuniones en este espacio para resolver todas las consultas sobre los productos o atención que se requiera.

María Luisa Rosselló, gerente de marketing de la empresa peruana, explica que la Sala de Experiencias busca acercar al usuario final con los productos en tendencia, ya que podrán comprobar de primera mano la calidad, textura y diseño de las piezas.

“Los profesionales podrán conocer diversas alternativas, matices y colores de los acabados para la temporada y así tomar la mejor decisión para próximos proyectos”, señala.

Para reservar el uso de la sala, puedes comunicarte a través de WhatsApp al número 989 253 912.

Sobre Casa Rosselló

Casa Rosselló es una empresa familiar peruana especialista en acabados con piedras naturales desde 1870. Ofrece una amplia gama de finos productos importados, como mármol, porcelanatos, gres, cerámicos, entre otros. Además, fabrica mosaicos empastados y terrazos personalizados para cada proyecto. Hoy Casa Rosselló posee tres tiendas en Lima (ubicadas en Chacarilla, Miraflores y Chorrillos). Puedes conocer más de la marca visitando su página web: https://www.rossello.com.pe/ .

Competencias laborales en 2023: ¿Qué habilidades necesitarás este año?

El mundo del empleo se halla en un momento de inflexión. Así lo confirma la más reciente reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, en la que los líderes mundiales pusieron sobre la mesa, algunas de las temáticas centrales sobre Recursos Humanos en el mundo: cambios suscitados por la tecnología, semanas laborales más cortas, desafíos salariales frente a la inflación, y la llamada gran renuncia, motivada por la búsqueda de un mejor balance vida-trabajo.

Además, se sostuvo que evaluar a los colaboradores y las nuevas contrataciones en función de sus competencias más que por su historia laboral, podría nivelar el campo de juego para esas personas, a la vez que ampliar la fuente de talentos para las organizaciones

Las competencias laborales son todas aquellas habilidades y capacidades que permiten a un colaborador desarrollarse exitosamente en cierto rol. Así, junto a los conocimientos técnicos que éste tenga, son todas aquellas cualidades que permiten marcar una diferencia positiva en su desempeño de un puesto.

Jean Pierre Rhor, Customer Success Manager de VISMA LATAM, expertos en soluciones para recursos humanos, con oficinas en Perú agrega que Resulta evidente que, a la hora de llevar a cabo sus funciones laborales, las personas pueden aprovechar una pluralidad de cualidades, incluyéndose aquí tanto conocimientos adquiridos, como actitudes personales y habilidades socioafectivas. Algunos ejemplos de competencias laborales: Trabajo en equipo, responsabilidad, manejo del estrés, comunicación, la resolución de conflictos, la adaptabilidad, la resiliencia, el tener iniciativa, la capacidad de tomar decisiones, el pensamiento crítico y el liderazgo, entre otras”.

Dada la transformación y evolución permanente de las dinámicas laborales, los equipos de RR.HH se encuentran hoy frente al desafío de reclutar, seleccionar y capacitar colaboradores, que puedan hacer su aporte de manera eficiente, a la vez que se desempeñan de forma afín a la cultura organizacional, respondiendo ágilmente a los nuevos desafíos que se van presentando. En consecuencia, las competencias laborales son cada vez más valoradas. 

En este sentido, el experto diferencia tres grandes tipos de competencias laborales:

  1. Básicas: alude a todas aquellas competencias laborales con las que las personas cuentan por haber sido escolarizadas. Se incluyen aquí las habilidades personales que se adquieren mediante la socialización y la educación formal, como saber leer y escribir, y saludar al llegar o irse de un lugar.
  2. Genéricas: son competencias laborales comunes a distintos tipos de empleo, sin considerar las particularidades de un rol determinado. Por ejemplo, el pensamiento creativo, el trabajo en equipo o la comunicación efectiva.
  3. Específicas o técnicas: refieren a aquellas competencias laborales necesarias para el correcto desempeño en una posición en particular; tal como el conocimiento de un determinado lenguaje informático, para un programador.

Pero ¿Cuáles serán las competencias laborales más importantes en 2023? Jean Pierre Rhor expone que “aunque las competencias laborales han sido siempre un factor relevante para el buen desempeño en el trabajo, hoy más que nunca, los líderes de Recursos Humanos se hallan interesados en perfiles profesionales con sólidas habilidades, especialmente aquellas que predicen mejores resultados en el contexto actual”

En este sentido, sostiene un relevamiento de Pearson, sostiene que cobran significativa relevancia las llamadas habilidades humanas:

  • Comunicación: refiere a la habilidad de expresar pensamientos e ideas de forma clara. Además, alude a la capacidad de escucha y comprensión, para responder a las ideas de otros.
  • Atención al cliente: esta competencia laboral permite brindar un servicio antes, durante y después de una compra.
  • Liderazgo: esta cualidad facilita a los individuos, grupos u organizaciones, la tarea de guiar, influir y conducir a otros.
  • Atención al detalle: es una competencia laboral central en tanto que ofrece precisión en el desempeño de un rol, permitiendo notar pequeños detalles y asegurando que los distintos aspectos de un proyecto se completan con precisión.
  • Colaboración: es la habilidad de desarrollar relaciones de trabajo constructivas y cooperativas.

Junto a éstas, señala un reporte de Udemy referenciado por RRHH Digital, en 2023 serán muy demandadas 3 competencias técnicas ligadas a la digitalización: 

  • Databricks, una herramienta de computación en la nube que se emplea para procesar y realizar modificaciones de Big Data.
  • System Design Interview, un modelo de entrevista de diseño de sistemas orientado a analizar los procesos de resolución de problemas y crear otros, que ayuden a los clientes.
  • 5G, es decir, todas aquellas habilidades relacionadas con la quinta generación de tecnología móvil.

¿Cuánto cuesta la conversión del vehículo a GNV con el nuevo bono del Gobierno?

  • Actualmente existen 340 estaciones de servicio a nivel nacional donde recargar este combustible, además de 170 talleres de conversión.
  • Al ser un combustible peruano y no depender del precio internacional del petróleo, el GNV se ha mantenido estable en los últimos diez años.

Hace poco el Gobierno aprobó un bono no reembolsable de S/ 2,000 para que los conductores, cuyos vehículos hoy consumen GLP, lo conviertan a gas natural vehicular (GNV), con el objetivo de tener una matriz energética más limpia en el Perú y a su vez generar -al conductor que decida aprovechar este bono- mayores ahorros en sus gastos en combustible.

Este beneficio podrá ser utilizado por los conductores en cualquiera de los talleres de conversión autorizados y afiliados al programa. Usualmente, el proceso tarda dos días y cuesta alrededor de S/ 4,000 a S/. 4300. Con este bono el costo de la conversión se reduce en S/ 2,000, y el Estado también ofrece la opción de financiar este saldo con 0% de interés a un plazo de hasta 3 años a través del FISE, por lo que el conductor podría acercarse y solicitar la conversión sin un sol en el bolsillo.

«El bono de S/ 2,000 para las conversiones de GLP a GNV es un beneficio clave que permitirá a los conductores gozar de combustible limpio y barato. Además, es un síntoma de que vamos en la dirección correcta para cumplir los objetivos de masificación del gas natural», indicó Jose Saco, subgerente de movilidad de Cálidda.

Agregó que actualmente existen 340 estaciones de servicio a nivel nacional donde recargar este combustible, además de 170 talleres de conversión.

«Utilizando el GNV se puede ahorrar hasta 70% frente a otros combustibles. Además, la tecnología actual garantiza una conversión limpia y precisa, sin ningún tipo de riesgo para el motor del vehículo», añadió el experto.

Otro beneficio del GNV es la estabilidad en su valor. Al ser un combustible peruano y no depender del precio internacional del petróleo, el GNV se ha mantenido estable en los últimos diez años, frente a las fuertes alzas en los precios del GLP o la gasolina.

Auriga y CMS apoyan la transformación digital de los cajeros automáticos en Ecuador

  • A partir de tecnologías disruptivas, se busca apoyar los proyectos de transformación de los cajeros automáticos y del entorno bancario.

Con el objetivo de lograr mejoras tecnológicas en áreas clave de la operación financiera y mantener así a las sucursales bancarias a la vanguardia, Auriga, proveedor internacional de soluciones tecnológicas para la banca omnicanal, refuerza su posicionamiento en la transformación digital de los cajeros automáticos y del entorno bancario en América Latina.

Prueba de ello es la alianza que acordó con CMS, empresa ecuatoriana de soluciones de tecnología para entidades financieras, el pasado octubre.

CMS, a través de dicha alianza con Auriga, distribuye la solución WinWebServer (WWS) de esta última, que proporciona a sus clientes una eficiente experiencia de banca omnicanal con acceso 24/7 a servicios personalizados, contextualizados en tiempo real, con lo que ayuda a las instituciones financieras ecuatorianas a ofrecer una mayor eficiencia operativa.

Este modelo permite a los usuarios acceder a los nuevos servicios con total autonomía, incluso a través de los cajeros automáticos multifunción que brindan servicios avanzados en todo momento.

En este contexto, y a partir de nuevas soluciones innovadoras, los cajeros automáticos están destinados a convertirse en elementos estratégicos para las sucursales bancarias, porque proporcionan servicios adicionales, a través del modelo de autoservicio de la banca multicanal.

En CMS Business Solutions ofrecemos una amplia gama de servicios y ahora, con la versatilidad del software multiproveedor, la interfaz de vanguardia, la generación de oportunidades -gracias al marketing bancario-, la integración móvil y el monitoreo en línea de Auriga, se permitirá la rentabilidad de las relaciones con los clientes mediante el suministro de servicios personalizados, en el lugar y momento en que los clientes los necesiten”, puntualizó Ricardo Guzman, Gerente General de CMS.

Esta solución permite que los bancos también puedan optimizar recursos gracias al trabajo remoto de un grupo centralizado de empleados desde distintos locales a través de videollamadas y al hecho de que, al digitalizar las operaciones en efectivo y ofrecer a los clientes una mayor autonomía, los asesores pueden centrarse en otras actividades que generen más valor.

En Auriga celebramos nuestro 30 aniversario convertidos en una referencia en software bancario de alta calidad y nos enorgullece decir que como desarrollador de soluciones propietarias integradas y multivendor con alcance internacional, hemos ayudado a definir los estándares para el nuevo modelo de banca omnicanal. Tenemos presencia en España, Portugal, Brasil, Colombia, México y Perú, y ahora con CMS, un socio valioso para colaborar, en el mercado ecuatoriano”, explicó Vincenzo Fiore, CEO de Auriga.

La pandemia del covid-19 dejó en evidencia la necesidad de que las instituciones financieras aceleren sus transformaciones digitales en la banca, es por esto que el enfoque está en crear una sucursal avanzada donde la tecnología desempeñé un papel principal. De esta manera, se puede sacar el mejor provecho de las opciones del autoservicio avanzado. Así, incluir una plataforma de software omnicanal integrada para aumentar la eficiencia del proceso y optimizar el rendimiento del servicio es una alternativa eficiente.

Nissan y Grupo Santander se unen para brindar novedosas alternativas financieras para sus clientes

  • Esta asociación permitirá que los clientes interesados en adquirir un nuevo vehículo puedan acceder a paquetes financieros con mejores condiciones. 
  • Los nuevos beneficios se recibirán en todos los Concesionarios Autorizados de Nissan Perú, al momento de la compra del auto.

Nissan se preocupa constantemente por ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes. En esta oportunidad, ha realizado una alianza con el Grupo Santander a fin de brindar paquetes crediticios únicos que facilitarán la adquisición de un nuevo vehículo de la marca nipona y, también, mejorar su Programa de Finanzas Nissan (CrediNissan).

“Con esta unión confirmamos nuestro compromiso de acercarnos a los usuarios. Estamos seguros que junto al Grupo Santander daremos un mayor acceso a nuevas posibilidades para que cada vez más peruanos obtengan hoy el auto de sus sueños”, declaró Laura Ezeta, gerente de CrediNissan de Nissan Perú.

Prestigio y reputación son características que esta entidad financiera y la marca nipona comparten. Por ello, con este nuevo vínculo, los consumidores podrán optar por opciones de calidad que satisfagan necesidades específicas de pago.

El fabricante japonés está comprometido con la introducción de vehículos nuevos que revolucionarán las categorías, programas desarrollados para el público y la creación de excelentes servicios financieros. En relación, no solo busca habilitar opciones que se adecuen al mercado nacional, sino que reafirma su cercanía con los clientes al asociarse con líderes en la industria bancaria del rubro automotriz.

Este es el tercer acuerdo realizado en Sudamérica durante los últimos 12 meses y forma parte de la estrategia Global Sales Finance de Nissan. Cabe destacar que, el mercado peruano es particularmente interesante debido a su segmentación crediticia, por eso Nissan plantea opciones que se adaptan a cada necesidad, así lo indicó Rakesh Kochhar, Vicepresidente Senior de Finanzas y Tesorería de Ventas Globales.

NTT DATA presenta innovaciones como estacionamiento automatizado, simuladores 3D y aplicaciones de realidad aumentada en el Mobile World Congress

  • El 1 de marzo, especialistas de la compañía presentarán, como parte de la agenda del MWC, diferentes aplicaciones innovadoras que acompañan la expansión del 5G en distintas áreas.
  • También se presentarán soluciones para redes públicas con el objetivo de acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras en diferentes sectores y permitir que los ecosistemas B2B2X sean aprovechados por las operadoras de telecomunicaciones para rentabilizar sus inversiones, visite nuestro stand en el Pabellón TIP situado en el Pabellón 5 – A40.

NTT DATA, líder mundial en servicios de TI y negocios digitales, dará a conocer sus innovaciones relacionadas con la tecnología 5G en el Mobile World Congress (MWC) 2023, del 27 de febrero al 2 de marzo en Barcelona. La empresa es responsable de diferentes casos de uso en operación, que ofrecen nuevos servicios y posibilidades de valor añadido en diversas áreas como la comunicación, el entretenimiento, la manufactura, la movilidad y la sostenibilidad, entre otras. También exhibirá sus soluciones en el ámbito de las redes abiertas y desagregadas, con la tecnología 5G, automatización, entre otras, posicionándose como uno de los grandes pioneros del sector en esta tecnología que revolucionará el mundo.

NTT DATA es considerado uno de los aliados tecnológicos de referencia para las grandes empresas de telecomunicaciones. La empresa de consultoría cuenta con soluciones específicas relacionadas con la implantación, optimización y automatización de la tecnología 5G capaz de adaptarse a los diferentes segmentos de negocio y a los retos actuales de las operadoras de telecomunicaciones y otras industrias. Se exhibirán soluciones de extremo a extremo, con capacidad para maximizar los beneficios de la conectividad, por el Proyecto Telecom Infra, en el Pabellón TIP (Hall 5 – A40).

Casos de uso que impulsan el 5G

El día 1 de marzo, los especialistas de NTT DATA presentarán en una conferencia, dentro de la agenda del MWC, el trabajo realizado con sus aliados y clientes industriales para impulsar la aceleración y explotación de la tecnología 5G. Se abordarán casos de uso que demuestran cómo la colaboración entre industrias, posibilitada por las redes inteligentes en la nube, permite el desarrollo y la monetización de nuevas aplicaciones de la tecnología, rompiendo así las barreras hacia un futuro ilimitado.

Las principales compañías de telecomunicaciones, aliados y empresas de los sectores industriales presentarán diferentes aplicaciones habilitadas por una mejor conectividad que ofrece oportunidades únicas a diversos sectores para aumentar la competitividad, así como la sostenibilidad, la fabricación inteligente y la automatización.

Se presentará el caso de uso real «Estacionamiento con aparcador automático», un proyecto de estacionamiento automatizado, que demuestra cómo la conectividad y las infraestructuras inteligentes pueden hacer que la movilidad y la manufactura sean más eficientes y sostenibles, permitiendo así nuevos enfoques comerciales. Y la aplicación de entretenimiento deportivo desarrollada por NTT DATA, centrada en los acontecimientos deportivos y el uso de la realidad aumentada. La solución ha sido desarrollada con base en la dinámica del proceso de segmentación de red 5G (Network Slicing 5G, en inglés), que permite a las operadoras ofrecer nuevos servicios de entretenimiento a sus clientes. De este modo, un dispositivo permitirá, por ejemplo, captar y transmitir en vivo, con alta calidad de imagen y en tiempo real, un partido de fútbol y su simulación en 3D.

Además, se presentarán las oportunidades generadas por el Metaverso y el uso de la realidad aumentada para la creación de nuevos entornos virtuales utilizados para el comercio, la colaboración, las aplicaciones prácticas y la innovación, así como los habilitadores ya disponibles en el mercado.

Hugo Nava, Open Networks CoE Partner, Head of Network Services LATAM, comenta: “Gracias a nuestras capacidades en el ámbito de 5G, redes abiertas y desagregadas, así como el entendimiento de las necesidades de las operadoras de Telecomunicaciones y de diversas industrias verticales hemos conseguido presentar en el marco del MWC diversos casos de uso centrados en innovación y habilitados por el despliegue del 5G. En este sentido, desde NTT DATA junto con nuestros clientes y partners, impulsamos la transformación y desarrollo de soluciones E2E en la revolución móvil actual”

5G para redes públicas

También se presentarán soluciones diseñadas para ayudar a los proveedores de servicios de comunicación, operadoras de redes móviles y proveedores de host neutrales a ofrecer valor añadido a los clientes, lograr ventajas competitivas y aumentar sus márgenes.  Open Networks se centra en la búsqueda de nuevos valores por medio de la innovación y la desagregación de redes para lograr una gestión eficiente de costos, utilizando infraestructuras de commodities y promoviendo la excelencia operativa basada en la automatización y la orquestación.

El uso de 5G para capacitar ecosistemas B2B2X a impulsar la monetización

Con el fin de obtener una ventaja competitiva a partir de la innovación de nuevos servicios para la industria, NTT DATA ha desarrollado soluciones como 5G App Framework, que permite implantar un entorno flexible y programable para crear, probar y ofrecer servicios de alto desempeño y baja latencia para los usuarios más exigentes en diferentes sectores de la industria, un avance que combina las ventajas de velocidad y ancho de banda de 5G con redes programables sin servidor

5G para industrias verticales

NTT DATA también presentará algunas de sus soluciones que ofrecen servicios específicos y personalizados basados en la conectividad 5G como habilitador tecnológico, como 5G Campus, que proporciona redes privadas seguras para clientes empresariales, explotando todas las capacidades de la banda ancha móvil avanzada, con la posibilidad de desplegarse en cualquier plataforma en la nube a hiperescala.

Experiencias en el Metaverso

NTT DATA ofrecerá a los participantes del MWC la posibilidad de conocer las múltiples aplicaciones disponibles en Metaverso y en las que está trabajando la consultora tecnológica para aplicaciones en los campos más diversos, como el mantenimiento de aeronaves, las galerías de arte NFT y los procesos de onboarding de colaboradores, entre otros.

 

¿Buscas trabajo? Conoce las ofertas laborales vigentes para personas con discapacidad a nivel nacional

  • En el marco de su estrategia “Inclúyeme, Soy Capaz”, el CONADIS difunde 22 ofertas laborales para personas con discapacidad vigentes a través de sus redes sociales.

En la actualidad, encontrar un empleo formal representa un gran desafío; sin embargo, para una persona con discapacidad, esto conlleva una dificultad mayor, dada las pocas oportunidades laborales que existen para este sector, así como la falta de preparación que toda persona debe tener al momento de postular a algún puesto de trabajo.

Por ello, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), a través de la Dirección de Promoción y Desarrollo de las Personas con Discapacidad (DPD), y, en el marco de su estrategia “Inclúyeme, Soy Capaz”, pone a disposición de la ciudadanía las siguientes ofertas laborales, con o sin experiencia.

En esta oportunidad, las ofertas laborales están en relación con: operarios de producción (14 vacantes – con o sin experiencia); trainee de capacitación y desarrollo (1 vacante – con o sin experiencia) para gestionar la consolidación de data de capacitaciones mensuales; diseñador gráfico (1 vacante – 2 años de experiencia) con conocimientos en los programas de Adobe Illustrator, Adobe Photoshop y Adobe Premiere Pro.

Asimismo, se está buscando personal para las plazas de: coordinador de proyectos (1 vacante – con o sin experiencia) con estudios universitarios concluidos, para gestionar el desarrollo de proyectos de inicio a cierre y verificar el cumplimiento de estándares de calidad y seguridad; asistente de proyecto (1 vacante – 2 años de experiencia) para elaboración de KPI y control de liquidaciones en proyectos de F. O.; auxiliar contable (1 vacante – con o sin experiencia); ayudante electricista (1 vacante – 3 meses de experiencia); ayudante civil (1 vacante – 3 meses de experiencia); y técnico en metrados (1 vacante – con o sin experiencia).

Dentro de las empresas que se encuentran reclutando personal para las vacantes en mención se encuentran: Sodexo, Battilana, BMP Consulting, Corporación REY S. A., L&A Constructora e Inversiones, entre otras.

Para conocer el detalle de las vacantes, así como otras más vigentes, recuerda revisar las redes sociales del CONADIS. En caso cumplas con los requisitos, en cualquiera de los puestos y empresas, deberás presentar tu hoja de vida actualizada al siguiente correo: soycapaz@conadisperu.gob.pe, indicando como asunto el puesto al que deseas postular.

De igual forma, puedes recurrir a diferentes buscadores de empleos formales, como ‘Bumeran’ o ‘Computrabajo’; además de acudir a la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de tu jurisdicción, cuyo personal te podrá brindar orientación e incluso ayudar a buscar ofertas laborales vigentes, a través de las bolsas de empleo que manejan los municipios.

Potenciar habilidades
Durante la emisión del programa ‘Enlaces’, que se transmite vía Facebook Live, Lady Saavedra Zumaeta, representante de la DPD del CONADIS, manifestó que, “el solo hecho de buscar un trabajo para una persona con discapacidad, representa un reto. Por ese motivo, se debe identificar las habilidades, los logros y conocimientos adquiridos, los cuales te ayudarán a desenvolverte en el ámbito laboral; todo ello, se debe ver reflejado en el correcto armado de tu Curriculum Vitae”.

“Aunque tengas poca o ninguna experiencia laboral, tienes mucho por ofrecer. Es muy importante que creas en ti, recuerda que tienes capacidades y habilidades que puedes ponerlas en práctica en un trabajo”, agregó la funcionaria.

Estrategia “Inclúyeme, Soy Capaz”
El CONADIS, a través de la DPD, promueve, impulsa e incrementa la intervención de la Estrategia “Inclúyeme, Soy Capaz” a nivel nacional, la misma que tiene como objetivo mejorar las capacidades y empleabilidad de las personas con discapacidad. La estrategia responde a tres ejes: promoción del empleo público y privado; promoción de los emprendimientos de las personas con discapacidad, y articulación para la inclusión laboral.

Tendencia de inversión en obras por impuestos podría revertirse si hay reactivación por parte del gobierno

  • En el último año se reportó una considerable baja en esta modalidad, mayor al 30% frente al 2021, con una inversión de S/463.24 millones de soles. 
  • Según análisis de Colaboracción, el panorama de este último año se debió al impacto que generó el gobierno nacional en la falta de inversión de esta modalidad y bajas tasas de adjudicación de proyectos. 

La modalidad de obras por impuestos es un mecanismo que tiene el estado para la ejecución de proyectos de infraestructura y servicios públicos de calidad, con la participación de la empresa privada.

Según Proinversión, en el último año la inversión en obras por impuestos, por parte del gobierno central -ministerios del estado-, sumó S/65.80 millones de soles. Mientras que la inversión por parte de los gobiernos locales y regionales fue de S/463.24 millones; teniendo el 2022 una inversión más baja con respecto al año anterior, y con proyectos adjudicados con menor inversión.

“La crisis política y social que el país atraviesa desde el 2021 y la poca intervención que tuvieron los gobiernos regionales y locales, durante este periodo, definitivamente han repercutido en la decisión de la empresa privada para apostar por la modalidad OXI, pese a que en los últimos cinco años, se adjudicaron proyectos por una inversión de S/ 2,553.86 millones a nivel nacional”, comentó Carlos Torres, especialista en data gubernamental y Director Ejecutivo de Colaboracción, empresa que se dedica a la gestión de proyectos bajo la modalidad de obras por impuestos desde el 2016.

Si bien este año, la coyuntura nacional de crisis social y el cambio de gestión regional y municipal, podrían mantener el efecto negativo en el mecanismo de obras por impuesto, esta situación podría revertirse con una mayor participación del gobierno central.

“La manera para revertir esta situación debe poner el foco en algunos aspectos de la norma. Por ejemplo, se debería reevaluar o analizar la mayoría de los aspectos financieros que afectan a la empresa privada dentro del reglamento tales como; el tope del 50% del coste del perfil a expediente, la consideración del tiempo de deducción de los financistas desde la suscripción del convenio y que se reconozca una tasa de interés a los CIPRLS emitidos acorde al mercado, a fin de que el mercado de capitales pueda invertir en ellos”, mencionó el especialista.

Cabe resaltar, que si bien en el 2023 se visualiza una baja, se ha percibido -aunque parezca contradictorio- una mayor participación y conocimiento del mecanismo por parte de empresas privadas; pero en proyectos de menor envergadura.

“Existe el interés, por parte del empresariado privado, por capacitar a las autoridades locales y regionales. De esta manera,  los nuevos actores que se están sumando a esta modalidad de inversión están ejecutando Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y Rehabilitación  (IOARR) a través de este modelo», mencionó Carlos Torres.

¿Quién redujo más su participación en OXI?

El factor gobierno central (ministerios) ha sido determinante en la baja de los proyectos durante los últimos cinco años, ya que desde el 2020 su participación bajó significativamente. Y, aunque han tratado de mantenerse no han llegado a los niveles de participación que tuvieron entre el 2016 y 2019; siendo el primero el que tuvo la mejor performance bajo esta modalidad.

“Uno de los grandes problemas es que la mayor inversión en obras por impuestos se realiza en las localidades que reciben mayor canon minero, mientras que los proyectos grandes, ubicados en distritos menos favorecidos, son más difíciles de ejecutar. El gobierno bien podría crear un fondo común en el que se destine recursos a estos proyectos de mayor envergadura con una gestión directa con el MEF”, acotó Carlos Torres.

De acuerdo a cifras publicadas por Proinversión, hasta la fecha, el Ministerio de Educación ha sido la entidad estatal que más ha sumado en proyectos bajo modalidad OXI, con S/622.79 millones de soles. Luego, el Ministerio de Salud con proyectos en los que se invirtieron S/544.89 y en tercer lugar, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con S/366.39 millones de soles; siendo además el único ente estatal en desarrollar proyectos bajo este mecanismo durante el 2022.

ADEX DESTACA ESFUERZO DEL GOBIERNO POR DEVOLVER AL PAÍS LA INSTITUCIONALIDAD Y ESTABILIDAD

  • “Son los pilares que el Perú necesita para promover el desarrollo y llevar bienestar a la población”, manifestó el presidente del gremio, Julio Pérez Alván.
  • El presidente del Consejo de Ministros garantizó que el Gobierno prioriza la atracción de inversiones y puso en marcha una campaña internacional a fin de recuperar la confianza en el Perú.

El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván, destacó los esfuerzos del gobierno por devolver al país la institucionalidad, estabilidad y recuperar el orden, seguridad y paz social que, en su opinión, son los pilares que el Perú necesita para llevar bienestar a la población.

Fue en una reunión de trabajo con el premier Alberto Otárola Peñaranda, que contó con la participación de la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera Gómez; el director general de Promoción Económica de RR.EE., Jaime Cacho-Sousa Velásquez, expresidentes del gremio y representantes de los diversos comités sectoriales: agroindustria, artesanía, café y cacao, confecciones, envases y embalajes, forestal, joyería, menestras, metalmecánica, pesca y acuicultura, productos naturales, servicios al comercio exterior y textil.

“La reunión nos permitió reforzar nuestra percepción de que la actual gestión trabaja con el objetivo de estabilizar al país y alentar las inversiones, bases del crecimiento y de la generación de empleo; asimismo, apunta a tener un aparato estatal con funcionarios calificados, lo cual permitirá acelerar la recuperación del Perú”, dijo.

Añadió que este 2023 es un año complejo por factores externos e internos y, en ese contexto, ADEX busca promover las exportaciones pues considera que es uno de los motores más importantes de la economía peruana.

Reactivar la economía

A su turno, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, manifestó que el gobierno tiene clara la importancia de las exportaciones, por lo cual está abocado a sentar las bases de la estabilidad y paz social; y recuperar la institucionalidad. “Apuntamos a destrabar proyectos y reactivar la economía con el programa ‘Con Punche Perú’”, mencionó.

Esta gestión es consciente de la importancia de trabajar juntos para lograr la seguridad y el desarrollo del país –aseveró–; garantiza la priorización de la atracción de inversiones y ha puesto en marcha una campaña internacional que apunta a recuperar la confianza en el Perú.

Expresó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) tiene una agenda importante y destacó las rutas productivas, los 24 planes regionales de exportación y el Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), que en su opinión son claves en el objetivo de ayudar a la recuperación de las exportaciones. “Este gobierno está comprometido con la mejora de la productividad, competitividad y reactivación de la economía”, enfatizó.

Potencial

En su presentación ‘Relevancia de las exportaciones en la economía peruana’, el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX, Edgar Vásquez Vela, indicó que el crecimiento del Perú en años anteriores respondió al esfuerzo del aparato productivo y a las políticas de largo plazo impulsadas por el Mincetur, RR.EE. y otros.

“Hacia agosto del 2022 proyectábamos que las exportaciones cerrarían ese año con un crecimiento de 2 dígitos, pero ese resultado se afectó en el segundo semestre por la conflictividad interna”, comentó.

Agregó que, si bien alcanzaron un récord creciendo 3.8%, varios sectores no alcanzaron sus máximos históricos como las confecciones, madera, textil y pesca no tradicional, debido a la pérdida continua de su competitividad en los últimos años. “La desaceleración fue por la minería que sufrió una contracción de -7%, asociada a la conflictividad social. Varios proyectos no pueden normalizar sus operaciones y esto impacta en las cifras”, puntualizó.

Vásquez apuntó que los despachos peruanos a China representan solo el 0.9% del total de sus importaciones, los de EE.UU. el 0.2% y los de Chile el 1.9%, lo cual indica claramente que tienen un mayor potencial y hay un mundo de oportunidades.

“Los envíos no tradicionales generan 145 puestos de trabajo por cada millón exportado, tienen un mayor efecto multiplicador. Si vemos por sectores, los más importantes por número de empleos creados son la agroindustria y la minería, que, paradójicamente, han sido los más afectados por la violencia organizada que busca afectar las bases de la economía peruana y el modelo”, dijo.

Una característica de las exportaciones es la temporalidad –continuó el director del CIEN-ADEX–por eso tenemos la Ley N° 22342 que está en riesgo por una iniciativa en el Congreso de la República.

Datos

-Las exportaciones representan el 27% del Producto Bruto Interno.

-Las exportaciones generan 95 puestos de empleo por cada US$ 1 millón exportado.

-El sector tradicional genera 44 puestos de empleo por cada US$ 1 millón exportado.

9 claves para que tu emprendimiento de taxi tenga más éxito este verano

  • Acceso Crediticio brinda consejos confiables para generar mayores ganancias en esta época del año.

El verano es la época más calurosa del año, por ello, las personas buscan tener seguridad, facilidad, pero sobre todo confort a la hora de transportarse al trabajo, a una reunión o a la playa. Para trasladarse, evitando la creciente sensación de calor, el servicio de taxi se convierte en la mejor opción para los usuarios y en una gran oportunidad para que los conductores o los interesados en serlo, aprovechen en generar mayores ingresos apostando por brindar este servicio.

Es importante resaltar que el salario de un taxista involucra factores como: el tipo de combustible, el modelo de vehículo, las zonas donde labora, entre otros puntos que hacen su sueldo oscilar entre 150 y 300 soles al día. Pero ¿cómo se pueden incrementar los ingresos en verano? Ante ello, Acceso Crediticio, empresa peruana líder en financiamiento de transporte sostenible, brinda recomendaciones infalibles para que el servicio de taxis se convierta en un emprendimiento rentable y genere mayores ganancias en esta temporada.

  1. En caso de que sea un auto recién comprado, se debe gestionar correctamente el crédito que se haya decidido, decidiendo el monto de las cuotas en base a su relación de gastos.
  2. Elaborar un cronograma de pagos y guardar el dinero de las ganancias destinados para el pago del vehículo.
  3. Realizar un mantenimiento del vehículo sobre todo en este tiempo cálido. El auto puede recalentarse y es importante siempre considerar las revisiones técnicas para evitar desperfectos mayores.
  4. Hacer un plan de ruta en la ciudad y en la playa. De esta manera se podrá calcular la zonificación sin necesidad de gastar combustible extra y podrá cobrar según las distancias.
  5. Mantener el entorno del vehículo frío. Es importante revisar el aire acondicionado del auto al momento que suban los pasajeros, de esta manera el cliente podrá disfrutar de un viaje placentero y a una buena temperatura.
  6. Organizar el horario de trabajo en base a las ganancias en tramos cortos y largos, siempre dejando un horario para el descanso.
  7. Considerar el uso de un vehículo que use Gas Natural Vehicular (GNV) por su mayor eficiencia de combustible y ahorro de dinero, además que es menos contaminante con el planeta.
  8. Utilizar aplicaciones para conseguir más clientes. La tecnología y digitalización es un excelente aliado. Con solo algunas inscripciones se pueden usar varias apps disponibles al mismo tiempo y elegir la ruta más favorable.
  9. Aceptar diversos métodos de pago. Utilizar desde efectivo hasta billeteras digitales es una excelente opción para tener más clientes.

De esta manera, Acceso Crediticio motiva a los emprendedores que realizan o quieren empezar con el servicio de taxi, a sacar todas las ventajas de esta corta temporada y hacer de su trabajo un negocio beneficioso y rentable, pero teniendo en cuenta que siempre dependerá de la dedicación y disposición que le entreguen a su labor. Además, la empresa financiera siempre está abierta a todas las personas que deseen conocer los pasos para obtener créditos vehiculares, seguros o los requisitos necesarios para realizar una conversión a GNV.

Mypes: ¿Cómo permanecer en el mercado en tiempos turbulentos?

  • Frente a la coyuntura nacional, Otto Regalado, profesor de ESAN Graduate School of Business, dirige sus recomendaciones a las pequeñas y medianas empresas a fin de que puedan permanecer y sobresalir en el mercado.
  • Según el especialista, es posible captar consumidores en un contexto complicado adoptando estrategias digitales, ofreciendo productos mínimos viables y adaptándose rápidamente al entorno actual.

Las consecuencias derivadas de la convulsión social han impactado negativamente en las ventas e ingresos de las medianas y pequeñas empresas (mypes) en el país. Tal es así que, a inicios de febrero, Javier Dávila, viceministro de Mype e Industria, sostuvo que las protestas estuvieron generando pérdidas de unos S/125 millones por cada día de paralización.

Otto Regalado, profesor de ESAN Graduate School of Business, comenta que un contexto de protestas  complica la situación de la mayoría de las mypes, sobre todo cuando muchos consumidores perdieron empleo y poder adquisitivo. “La misma dificultad sucede para aquellos negocios que ahora dependen de la venta de productos perecibles o estacionales por la campaña escolar, la temporada de verano y Semana Santa”.

El especialista sostiene que esa dificultad también se ve acentuada para las mypes que invirtieron en materia prima o insumos solicitando crédito a sus proveedores, bancos, cajas municipales o prestamistas. En consecuencia, indica, se les complica el pago de deudas, planillas y otros gastos operativos.

¿Qué debe tomar en cuenta una mype?

A pesar de este escenario, Regalado señala que existen algunas estrategias que las mypes pueden implementar para permanecer en el mercado y en algunos casos para potenciar sus negocios.

“La mejor manera de captar consumidores en estos tiempos, es a través de los medios digitales, tanto para la comunicación como para la distribución de los productos. Por tal motivo, los negocios deben aprovechar el uso del Whatsapp Business y las redes sociales como medio de interacción y generación de tráfico. También es importante que implementen una campaña de referidos y se apoyen en sus consumidores para generar una mayor confianza y preferencia en las compras”, comenta el especialista de ESAN.

Entre otras medidas, recomienda adaptarse a las necesidades y condiciones del mercado. “Las mypes deben regresar a las bases. Para atraer a sus clientes deben comercializar un producto básico o esencial, y luego ofrecerles servicios complementarios según la demanda y poder adquisitivo de las personas”. 

Por otra parte, algunos sectores económicos la están pasando peor que otros. Es el caso del turismo que está atravesando por momentos críticos por falta de liquidez, solvencia financiera y endeudamiento.

En ese caso el experto menciona que estos negocios deben diversificar su oferta, tratar de ampliar su portafolio de productos hacia otros mercados y pensar en ocupar su infraestructura para otros negocios. Del mismo modo, debido a las dificultades en el acceso a los sitios turísticos, otra opción es incursionar en el turismo virtual a través de las distintas plataformas que existen ahora en el mercado.

“Dado que las protestas en contra del Gobierno aún no terminan, y ante la posibilidad de rebrotes, es importante que exista una diversificación en sus servicios para que no dejen de generar ingresos”, señala.

El docente también enfatiza en que las mypes deben ser ágiles y capaces de adaptarse rápidamente al entorno actual para mantenerse en el mercado. Además, deben apoyarse cada vez más en tecnología, inicialmente con aplicaciones y software libres de pago y posteriormente invertir en ello.

En ese sentido, precisa que la tecnología les permitirá optimizar procesos, reducir costos y alcanzar nuevos mercados. En tanto, en sectores altamente competitivos, estos negocios deben considerar entre innovar o diversificarse.

Demanda de clubes de campo y playa crecerá en 10% este 2023

El verano despierta los ánimos para realizar más actividades fuera de casa junto a la familia e incluso practicar algún nuevo deporte. Esto motiva a las personas a buscar opciones de afiliación a clubes de playa y campo porque la variedad de experiencias que ofrecen y la amplitud de espacios satisfacen la necesidad de distintos públicos, sean niños, jóvenes o incluso adultos mayores.

Según informes de Grupo Norte, este año se espera que la demanda de clubes de campo y playa crezca en 10%, gracias a una oferta de actividades para los fines de semana como talleres de manualidades, clases de baile y natación, aquaerobicos, show de títeres, gymkhana y bingo familiar para facilitar la distracción de los niños.

Para los amantes del deporte, contar con áreas y canchas de distintas disciplinas es indispensable para mantener la rutina fitness que acostumbraban estando en la ciudad. Para ellos, los clubes ofrecen una variedad de campos (canchas) de fútbol, vóley, tenis y frontón.

La privacidad y comodidad son aspectos muy valorados por las personas que buscan una experiencia más premium. Algunos clubes implementan áreas de glamping, que consiste en acampar con glamour, una tendencia que viene de los mejores hoteles de lujo al aire libre. En este caso, cada carpa tiene capacidad para cuatro personas, están equipadas con un minibar y menaje para disfrutar de snacks o incluso una parrilla bajo las estrellas.

Para escoger un club, es muy importante considerar su ubicación para aprovechar al máximo los alrededores. Por ejemplo, Santa Rosa de Quives Country Club se encuentra en zona turística a donde llegan las personas en busca del pozo de los deseos de Santa Rosa de Lima y para disfrutar del cálido clima de Obrajillo.

Es importante considerar todos los atractivos que puede ofrecer un lugar. Además de los beneficios de la playa, Aucallama Beach Club se encuentra cerca al castillo de Chancay y la reserva de las Lomas de Lachay, opciones perfectas para quienes disfrutan de los tours a zonas arqueológicas y largas caminatas.