11.4 C
Peru
lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 1304

La importancia de contar con una planificación en la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST)

Por: Juan Carlos Cornejo, Gerente de Producto Mantenimiento y Servicios Auxiliares del Grupo Eulen Perú.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), consiste en el desarrollo de un proceso para anticipar, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales. De esta manera, se adopten medidas para controlar cualquier peligro con eficacia, asegurando que dichos riesgos no causen daños a los trabajadores.

Al momento que los empleadores del sector público o privado implementen la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es importante que cuente con una planificación previa, así como inversiones en recursos tanto en infraestructura, recurso humano, tecnológico, financiero, y técnico. Como dato – actualmente -las empresas formales

con más de 20 trabajadores (19,700 empresas) que se hallan en planilla electrónica: el 52% tiene con un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST); un 23% no ha declarado la conformación del comité y el 12% no cuenta con uno, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Otro dato relevante del MTPE. Durante el primer trimestre del 2022, se registraron cerca de 11 mil notificaciones por accidentes de trabajo, principalmente en los rubros de manufactura, inmobiliarias, empresariales, transporte, almacenamiento y comunicaciones. Bajo esta premisa, las empresas deben ver el sistema como un valor y no como un gasto que impacten en la compañía. Si bien no se ven los resultados en un corto plazo, éstos son reflejados en un futuro, mejorando los procesos y la imagen de cada compañía, siendo más competitivos, y atractivos en el mercado.

La capacitación y formación de los trabajadores, permitirá que tengan los conocimientos básicos para saber cómo actuar en caso de una posible emergencia. Asimismo, que participen en los comités del SG-SST, en efecto, en la toma decisiones, disminuirá la pérdida de tiempo en la ejecución de los procesos. Considerar, a nivel empresarial, que un personal capacitado garantiza la eficiencia de la compañía, una mejora continua de los procesos operacionales y asegura calidad de vida para el trabajador y su familia.

Nuestro país se encuentra pasando por un proceso de transformación que exige de profesionales que promuevan la toma conciencia en la prevención de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. Desde el Grupo EULEN Perú, se promueve la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) como uno de los pilares más importantes y estratégicos de la organización, para velar por el bienestar, la salud física y mental de cada colaborador.

NEXA INICIA PROYECTO PARA REDUCIR EMISIONES DE CO2 CON CAMIONES GNV

Nexa Resources, una de las cinco productoras de zinc más grandes del mundo, en alianza con el operador logístico Maersk, inició a un proyecto para el empleo de camiones operados a gas natural vehicular (GNV) en el transporte de materiales a las Unidades Mineras de Cerro Lindo y El Porvenir, en el Perú, con lo que espera registrar una reducción de CO2 en su cadena de valor.

En total son 5 vehículos los que ya vienen circulando y mostrando importantes resultados, lo que representa el 25% de la flota actual de 20 camiones. “Este es solo el primer paso ya que esperamos incrementar la flota y contar con 100% de unidades GNV para el transporte de materiales”, comenta Evelyn Serrano, gerente de logística en Nexa Perú.

Cabe recordar que recientemente Nexa anunció sus nuevos compromisos de sostenibilidad alineados a criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) y a sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“Con esta primera implementación lograremos una reducción real de un poco más de 23 toneladas anuales de CO2 equivalente, lo que confirma que estamos en camino a tener operaciones cada vez más sostenibles, impactando no solamente a Nexa sino también a toda la cadena de valor”, agrega Serrano.

En línea con el Acuerdo de Paris, Nexa también espera alcanzar la neutralidad en sus emisiones para el 2040 y alcanzar el “Net Zero” de emisiones para el 2050. Por ello, ha decidido involucrar a toda la cadena de valor para conseguir dicha meta.

Desvinculación laboral: ¿Cómo reducir la brecha del tiempo para encontrar trabajo?

En un contexto en constante cambio, la desvinculación laboral puede ser una situación que afecta a cualquier persona en diferentes ámbitos. El tiempo promedio que le toma a un ejecutivo conseguir una nueva oportunidad laboral puede variar dependiendo del sector y de su experiencia profesional, pero, ¿Cómo reducir esa brecha temporal y encontrar trabajo de forma más rápida? La respuesta está en el Outplacement Ejecutivo.

Según Daniella Puemape, Outplacement Managing Consultant en Career Partners Perú, “El Outplacement Ejecutivo es un servicio de transición laboral que ayuda a los trabajadores desvinculados a encontrar un nuevo empleo de forma más eficiente. El 90% de ejecutivos que acceden a este programa, afirman que el acompañamiento personalizado y  el desarrollo de un plan de acción para la búsqueda de empleo, les ha ayudado a ganar mayor visibilidad y tener mayores oportunidades laborales”.

Contar con este programa ha demostrado ser altamente efectivo en la reducción del tiempo que tardan los ejecutivos en encontrar un nuevo empleo y recolocarse en el mercado laboral. Asimismo, Career Partners Perú ha logrado un tiempo promedio de recolocación de 3.09 meses durante el 2022, acorde a la certificación oficial otorgada por la compañía SGS.

En este sentido, Daniella Puemape, destaca la importancia de conocer el Outplacement Ejecutivo y cómo este programa ayuda a reducir la brecha del tiempo para encontrar trabajo, sobre todo en una realidad laboral, donde la competencia es cada vez más fuerte y se requiere de una preparación adecuada para destacar entre los candidatos.

Si bien la desvinculación laboral puede ser una situación difícil, contar con el apoyo de especialistas que se acoplen a las necesidades y expectativas a futuro de los ejecutivos, puede marcar la diferencia a la hora de encontrar una nueva oportunidad laboral de forma más rápida y eficiente”, concluye Daniella Puemape.

Conoce más de Career Partners Perú y sus programas en http://www.careerpartners.com.pe

SNI firmó convenio con el Gobierno Regional de Cajamarca para potenciar motores productivos

  • Presidente de la SNI presentó en Cajamarca propuestas para impulsar el desarrollo social y económico de la región. 
  • Sectores como minería, agropecuario, lácteos, forestal y construcción tienen un enorme potencial de crecimiento. 

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) continúa con la difusión de propuestas para el desarrollo de nuestro país, contenidas en el libro “Perú Regiones al 2031”, y con la suscripción de convenios con los gobiernos regionales para promover sus industrias. Esta vez el gremio industrial firmó con el Gobierno Regional de Cajamarca un Convenio Interinstitucional que permitirá formular un “Plan de Desarrollo Productivo” para impulsar su economía y definir un portafolio de proyectos de inversión.

El evento, que se desarrolló en la sede de Gobierno Regional de Cajamarca, estuvo presidido por el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, y el gobernador regional, Roger Guevara Rodríguez.

Entre los principales sectores que debe desarrollar esta importante región, el presidente de la SNI destacó a la actividad minera, agropecuaria, forestal y la construcción.

Sectores a potenciar 

El presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, mencionó que, en el caso de la Minería, Cajamarca es la principal reserva de oro del país (44,3%) y existe un potencial para la región de 18 mil millones de dólares, privilegiado por su ubicación en el Cinturón Minero del Norte, el cual integra a Cajamarca, Piura y La Libertad. Por ello, se debe promover los proyectos pendientes que se encuentran en fase de prefactibilidad, factibilidad e ingeniería”, subrayó.

Agregó que se debe impulsar la exploración minera en proyectos greenfield para aprovechar oportunidades en oro, cobre y plata; crear un clúster joyero, incentivar la compra de bienes y servicios a la manufactura nacional, e impulsar la infraestructura productiva y el encadenamiento con otros sectores económicos.

En el caso de la actividad Agropecuaria, Cajamarca es la región con el mayor número de productores del país y ocupa el segundo lugar en el ranking nacional de ganado vacuno lo que también le da el liderazgo de producción de leche a nivel nacional (17,4%), por encima de Lima (16,7%) y Arequipa (16,4%). Para incentivar la Industria Láctea, la SNI recomienda ofrecer buenas prácticas de manufactura para que la leche se produzca libre de patógenos, desarrollar pastos naturales y mejora genética para favorecer la crianza del ganado y la producción láctea, entre otras iniciativas.

Además, Cajamarca es responsable de que el Perú sea el principal productor de tara del mundo. Con estas ventajas competitivas, la región debe impulsar otros productos como café, aguaymanto, arándano, maíz morado, hongo fungi, apuntando al mercado externo; industrializar su producción agropecuaria con miras a potenciar su producción de tara en polvo, goma y taninos, además apostar por quesos de alta gama; y promover las cadenas productivas en productos como el café, cacao, mango, palta, menestras, tara, quesos y flores.

Del mismo modo, la SNI propone que la región fortalezca su sector Forestal aprovechando que cuenta con más de 958 mil hectáreas potenciales con accesibilidad para reforestación; y el sector Construcción, que representa el 13,4% del PBI de la región y genera 46 mil empleos. Entre el 2001 y el 2021, la venta de cemento pasó de 69 mil TM a 529 mil TM, lo que prueba la oportunidad de este sector que requiere implementar corredores logísticos, reducir trámites, definir aspectos de zonificación y seguir impulsando proyectos de infraestructura.

Una región con graves carencias

De acuerdo a cifras de la SNI, la pobreza monetaria afecta al 25,5% de la población ubicada en la Macrorregión Norte, pero esta se dispara en Cajamarca hasta llegar a un 39,7%, una de las más altas de todo el país, solo superado por regiones como Puno, Huancavelica y Pasco. Asimismo, la región presenta un elevado nivel de informalidad laboral (89,4%), es decir 9 de cada 10 trabajadores de la región realizan su labor sin tener acceso a derechos como vacaciones o aportes para una pensión de jubilación.

La manufactura es un sector casi inexistente en la región, significando solo 0.8% del PBI industrial. “Cajamarca tiene las potencialidades para desarrollar diversas industrias, pero es necesario aplicar políticas generadoras de inversión productiva”, precisó el Ing. Salazar Nishi.

Como parte de sus actividades en la región, la SNI también anunció la apertura de su nueva Sede Descentralizada en Cajamarca, que se suma a las de Piura, Ica, Junín, Lambayeque, Arequipa, La Libertad y Lima. Esta sede estará liderada por Arturo Bazán Vigo como Presidente de la Sede Descentralizada SNI Cajamarca; Juan La Torre Lezama como Primer Vicepresidente de esta sede y Reinhard Schedlbauer como Segundo Vicepresidente.

BID: El Perú destaca por su estabilidad macroeconómica y fortaleza fiscal.

El Perú destaca por su estabilidad macroeconómica y fortaleza fiscal. Sus políticas económicas prudentes y manejo de los niveles de deuda le permitieron salir con éxito de los desafíos internacionales, sostuvieron funcionarios e investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Estas condiciones le permiten al Perú retomar la senda del crecimiento”, manifestó el representante en nuestro país y gerente del Departamento de Países Andinos de la entidad multilateral, Tomás Bermúdez, durante la presentación del informe ‘Lidiar con la deuda, menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe’.

Explicó que, según el BID, los planes de consolidación fiscal de nuestro país de mediano plazo son coherentes con los niveles prudentes de deuda, los cuales oscilan entre el 28% y el 33% del producto bruto interno (PBI).

“El Perú demostró su compromiso con la estabilidad macroeconómica al ser uno de los países que más rápido lograron retornar a niveles prepandemia y controlar el grado de endeudamiento en un contexto externo difícil, en el cual los choques de oferta son cada vez más persistentes, explicó.

Asimismo, el informe del BID precisa que los países de América Latina y el Caribe deberían reducir su porcentaje de deuda, de un promedio de 70% a un rango de 46%-55% del PBI.

Agrega que la fortaleza de las instituciones fiscales de Perú, como el Consejo Fiscal y la regla fiscal, le han permitido al país mitigar los impactos negativos de desafíos económicos globales como la crisis del covid-19.

El estudio, parte de la serie Desarrollo en las Américas del BID, revela que la deuda total de la región aumentó hasta 5,800 millones de dólares, o el 117% del PBI, desde menos de 3,000 millones en el 2008.

Dia de la tierra: Cuatro razones para optar por la electromovilidad y cuidar el planeta

Desde hace algunos años, la electromovilidad ha adquirido mayor popularidad alrededor del mundo. Esto se debe a la necesidad de encontrar nuevas fuentes de energías alternativas que, poco a poco, permitan la reducción de combustibles fósiles y que, a su vez, ofrezcan la misma eficiencia. Esta tendencia ha ido creciendo, al punto de que, según la Agencia Internacional de Energía (IEA), las ventas de vehículos eléctricos a nivel global aumentaron en 41% en 2020; siendo que, en la región, Brasil y Argentina son los principales mercados de este tipo de coches.

En cuanto al Perú, si bien ya se tienen algunos avances con respecto a la electromovilidad, tanto en el tema de vehículos como de estaciones de carga, aún hace falta que el gobierno, la industria y los usuarios tomen mayor consideración en la promoción de esta alternativa sustentable. Por ello, y en el marco del Día de la Tierra, Antonio Di Paola, gerente de negocios de Acceso Crediticio, da a conocer algunas razones por las cuales se debe optar por los vehículos eléctricos.

Sostenibilidad ambiental

La razón más importante de la electromovilidad es, sin duda, su capacidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como otros contaminantes, que son producidos por los vehículos de combustión interna. Cabe mencionar que los vehículos eléctricos no producen dióxido de carbono, por lo que su implementación en otros países ha permitido que se reduzca la dependencia del petróleo y, a la par, se contribuya con la disminución del impacto del cambio climático.

Además, según un informe desarrollado por la AIE, la transición energética del transporte es indispensable para alcanzar los objetivos climáticos del Acuerdo de París, lo que permitirá limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C.

Ahorro para el usuario

Si bien los autos eléctricos pueden tener un costo inicial más alto que sus similares con motor de combustión interna, a largo plazo se convierten en vehículos más económicos. Esto se debe a que el costo de mantenimiento es menor gracias a su poca complejidad mecánica. De igual forma, el costo de cargar la batería es mucho más económico frente a la gasolina, lo que será un beneficio para el bolsillo del usuario. A esto se le suma que, según la AIE, los costos de los vehículos se irán reduciendo gradualmente, al punto de que, para el 2025, su precio llegue a ser menor que los vehículos tradicionales de combustión interna.

Nuevas tecnologías

Otro aspecto destacable, y que forma parte del desarrollo global, es la implementación de nuevas tecnologías, las cuales forman parte de los vehículos eléctricos. Estos dispositivos permiten que el coche mejore en aspectos como seguridad y comodidad. Algunos modelos eléctricos ya cuentan con sistemas de asistencia al conductor como control de crucero adaptativo, detección de puntos ciegos y alerta de colisión. A medida que el mercado avance, también lo harán las tecnologías que vendrán implementadas en los autos eléctricos, lo que los volverá ideales para el cuidado del ambiente.

Desarrollo económico

Además del beneficio directo al usuario, una de las razones más fuertes para optar por la electromovilidad es que esta impulsa la innovación y el desarrollo económico de los países que lo implementan. Actualmente existen muchas empresas y Estados que invierten en la investigación y desarrollo, lo que se traduce en nuevos empleos y nuevas industrias de producción, distribución, infraestructura y servicios relacionados.

Para la AIE, se estima que el mercado de vehículos eléctricos crezca a una tasa anual del 30% hasta el 2023, lo que refuerza el hecho de que, tanto usuarios como entidades privadas y estatales deban adaptarse ante esta nueva tendencia.

Estas son algunas de las razones por las que es importante que se aborde, de manera progresiva, la electromovilidad. Y algo que nunca se debe olvidar es que solo contamos con un hogar y que debemos de avanzar, de forma sostenible, para que las futuras generaciones cuenten con las mismas oportunidades de disfrutar del planeta.

Tivendo, la startup POS de Defontana, llega a Colombia con el objetivo de transformarse en el principal proveedor tecnológico de las pymes

  • El objetivo de esta startup, perteneciente a la empresa chilena Defontana, es llegar a más de 100 comercios en todo Colombia, durante los próximos seis meses. La plataforma ya opera con éxito en Perú, Chile y se alista para instalarse en México.

 

Colombia está atravesando una verdadera revolución tecnológica. En 2018, este país comenzó un proceso de digitalización tributaria que obliga a los comercios a emitir factura electrónica por cada venta que realicen por sobre 212 mil pesos colombianos (unos 37 mil pesos chilenos). Esta transformación, que promete generar importantes ahorros para los negocios y mejorar la eficiencia en el control de sus ventas, tiene a muchos emprendedores ajustando sus procesos para poder cumplir con la nueva normativa.

 

Tivendo, el software de punto de venta de más rápido crecimiento en el mercado latinoamericano llega a Colombia para dar una mano a los emprendimientos locales con este importante desafío digital. “Emitir facturas electrónicas es un cambio muy grande, sobre todo para los pequeños comercios. Y Tivendo quiere convertirse en un aliado de los emprendedores colombianos en este salto al futuro que deben dar”, dice Estefany Camacho, Country Manager de Tivendo.

 

Desde el software de Tivendo se pueden gestionar todas las tareas relacionadas a las ventas, como la generación de facturas POS y Electrónicas, la administración del inventario, el control de caja y el registro de proveedores. Esta solución, perteneciente al Ecosistema Digital de Gestión Empresarial desarrollado por Defontana –empresa latinoamericana con más de 20 años en el mercado y pionera en la implementación de software ERP 100% web–, ya está siendo utilizado por varios comercios de la ciudad de Bogotá.

 

Entre las nuevas funcionalidades que la solución digital de Tivendo tiene destaca el control de inventario, proceso crítico para cualquier negocio antes de emitir factura POS o electrónica. En ese sentido, el software que se ofrece en Colombia permite hacer un manejo de inventario más eficiente, ya que, además del SKU, nombre y código de barra, se puede identificar productos a través de distintos atributos, como color o talla y gestión de lotes y series. De esta forma, la plataforma puede crear automáticamente los códigos para identificar en el sistema unidades con determinada combinación de atributos.

 

“Con esta solución queremos llegar a una amplia variedad de clientes, de distintos rubros, ya que cada día es más frecuente que los comercios vendan artículos con muchas combinaciones de atributos. Hablamos desde tiendas de ropa o zapatos, hasta automotoras que comercializan distintas marcas y tipos de vehículos. La sincronización de ventas con el Inventario es uno de los diferenciadores más importantes del ecosistema que manejamos, pues tenemos conexión nativa con el ERP Defontana y al mismo tiempo estamos integrados a los ecommerce de mayor trayectoria en el mercado. Esto permite que una empresa pequeña, mediana o grande acceda a toda su información con una vista 360”, explica Camacho.

 

El objetivo de Tivendo es llegar a más de 100 comercios en todo Colombia durante los próximos seis meses. La plataforma ya opera con éxito en Perú y México, y cuenta con más de 500 clientes en Chile, de los cuales el 90% corresponde a Pymes. Al ser 100% web, Tivendo no requiere de hardware con capacidades exclusivas o especiales: se puede utilizar desde cualquier PC con acceso a internet.

 

“La invitación para las empresas colombianas es a acercarse a nosotros para que conozcan más de esta solución y que no tengan miedo a la digitalización. Tener un sistema de punto de venta en la nube es mucho más fácil y económico de lo que parece. En Tivendo estamos dispuestos a acompañar a los emprendedores de Colombia en este camino hacia la digitalización para que puedan hacer sus negocios mucho más productivos y rentables”, señala Camacho.

 

Para más información, visite https://tivendo.defontana.com/

¿Cómo mejorar el bienestar de los colaboradores?

Las empresas han comprendido que es crucial cuidar a sus talentos, ya que gracias a su trabajo éstas pueden sostenerse y crecer.

Las personas se encuentran en el centro de las organizaciones en la actualidad. Tanto los líderes de las empresas como las áreas de Recursos Humanos son más conscientes de que brindar algunos beneficios laborales ayuda a mejorar la calidad de vida y optimiza la experiencia laboral, lo que es clave para aumentar la productividad de los colaboradores y reforzar su fidelidad a la organización.

Brindar beneficios, más allá de los determinados por la normativa laboral vigente, influyen de forma positiva en el crecimiento de cualquier organización. Según Ricardo Álvarez, gerente general de Legalex.pe, uno de los principales retos que las empresas tienen en la actualidad es la retención del talento. Por esta razón, es de suma importancia conocer las necesidades de cada miembro del equipo y asi se reconozca su esfuerzo, dedicación y lealtad, con beneficios idóneos para cada colaborador.

Beneficios más valorados por los colaboradores

Las opciones son muy amplias, depende mucho de los objetivos, propósito y filosofía de la empresa, sin embargo, te compartimos estos beneficios al alcance de toda organización.

  • Trabajar en casa: Desde la pandemia el trabajo remoto ha sido un factor indispensable para las organizaciones para así proteger el puesto de trabajo y la salud de los colaboradores. Esta es una buena medida de flexibilidad ya que le permite al colaborador ahorrarse tiempo en trayectos, costos en transporte y almuerzos. Además, es un buen beneficio ya que le demuestra confianza al colaborador de trabajar desde su casa, siempre y cuando cumpla con sus objetivos y horarios. Actualmente; contamos con una reciente normativa sobre el teletrabajo que ayudará a definir mucho mejor, la forma de aplicar este beneficio.
  • Días de descanso:Ofrecerles a los colaboradores días libres o de descanso durante la semana, ya sean algunos días o un día, de forma adicional a los descansos de ley, o incluso para extender sus días de vacaciones; es una buena oportunidad para que el trabajador pueda desconectarse de lo cotidiano y recargarse para retornar a las funciones con mayor motivación, energía y productividad.
  • Protección legal: Un beneficio innovador es brindar servicios legales para los trabajadores, con el fin de mitigar contingencias familiares, problemas relacionados a su vivienda o aspectos relacionados a sus relaciones como consumidores. Los problemas legales no solo afectan el bienestar del colaborador por el aumento del estrés, sino que también impactan negativamente en su productividad.
  • Desarrollo profesional:  Al interesarse por el desarrollo del trabajador, al brindarle capacitaciones, la empresa demuestra que el activo más importante es el capital humano. Este es un gran beneficio porque se puede atraer el talento y retenerlo de manera genuina.

Legalex.pe es una plataforma peruana de asesoría legal, que cuenta con un servicio corporativo dirigido a los colaboradores. Se trata de un plan de asistencia legal que puede ser asumido íntegramente por la empresa (Empleador) o compartido con el colaborador que así lo desee, a un costo muy competitivo y que dará apoyo legal cuando el trabajador lo necesite. Los servicios legales que cubre esta protección estan vinculados a derecho de Familia, de Vivienda y Protección al Consumidor.

Latam Digital Equity Challenge: Conoce los seleccionados

Liderado por Socialab en colaboración con Impact Beyond y HP Inc., este desafío invitó a las organizaciones que están trabajando por resolver activamente el problema de la brecha digital, a participar y recibir apoyo para amplificar su impacto.

Socialab Latinoamérica y HP Inc. recibieron soluciones de equidad digital en el marco del Latam Digital Equity Challenge, un proyecto que se está buscando impactar colectivamente a 25.000 personas en América Latina, para así seguir allanando el camino hacia un mundo donde las mujeres y las niñas, las comunidades y los grupos marginados, los maestros y profesionales, y las personas con discapacidad tengan acceso a la tecnología que necesitan para garantizar que se escuchen sus voces y que su participación sea equitativa.

Con una metodología de innovación abierta liderada por Socialab y HP, este desafío recibió más de 100 soluciones de 10 países de Latinoamérica que están utilizando el potencial transformador de la tecnología para crear oportunidades educativas, impulsar la inclusión financiera y brindar un mayor acceso a la atención médica.

Las brechas digitales amplifican las desigualdades sociales, culturales y económicas existentes. Según la CAF, para América Latina son alrededor de  244 millones  de personas las que no pueden acceder a internet, y con ello a las conexiones y oportunidades que esta herramienta representa.

Es por esto que Latam Digital Equity Challenge recibió propuestas de emprendedores sociales, líderes comunitarios, ONG y empresas, y entre estos, presenta las 10 organizaciones que pasarán por un programa de aceleración tipo bootcamp donde se entregarán mentorías de expertos, la conexión con una comunidad internacional y la posibilidad de acceder a un premio de hasta $15,000 USD a repartir entre los proyectos seleccionados.

Estos son los seleccionados en esta primera versión de Latam Digital Equity Challenge:

O-lab App Colombia
Eldes Uruguay
App Mayor Chile
Reprogramando a Quebrada Brasil
Escuela Robotica del choco pacifico Colombia
Del Campo a pensadores Colombia
Lixo-eletrônico como solução para educação em TI Brasil
UX para Minas Pretas Brasil
Tinnitus Lab Perú
Academia de Tecnología para Trans Argentina

 

«A lo largo de los años, HP se ha comprometido con acelerar la equidad digital y, con objetivos claros, la compañía implementa constantemente acciones innovadoras que ayudan a transformar el panorama actual y acercar a las personas a soluciones holísticas que rompan la brecha digital y les permitan estudiar, trabajar y acceder a los servicios necesarios para prosperar. Con asociaciones alrededor del mundo como el de Equidad Digital en América Latina buscamos identificar y apoyar a los proyectos que se alineen mejor con estas metas”. mencionó Maria Ivette, mentor de HP en Perú.

“Este proceso nos ha ayudado a conocer muchos de los proyectos que están impactando desde la equidad digital en América Latina. Algunos desde sus comunidades, y otros con una conexión más global, pero todos alineados en hacer de la tecnología, una contribución positiva   para nuestra humanidad”. Señala Carolina Gentil, Co Fundadora de Impact Beyond y Socialab Brasil.

POR QUÉ LAS MUJERES INICIAN NUEVOS NEGOCIOS: RAZONES, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Por Ibi Montesino, Vicepresidente Ejecutiva, Experiencia del Distribuidor y del Cliente en Herbalife

Cada vez más mujeres toman la decisión de emprender. De acuerdo con la segunda encuesta anual sobre espíritu empresarial mundial, 72% de las mujeres quiere abrir su propio negocio, y entre ellas, 50% no tiene negocio propio, mientras que 22% ya tiene uno, pero les gustaría abrir otro.

Ibi Montesino, Vicepresidente Ejecutiva, Experiencia del Distribuidor y del Cliente en Herbalife, señaló: “Tomar la decisión para construir un negocio desde cero no es fácil, si bien el espíritu emprendedor es el principal motivador, queríamos entender las razones, posibles desafíos y oportunidades que encuentran las mujeres en el camino a la concepción del negocio propio. La encuesta realizada por OnePoll, evaluó las ideas de 9,000 mujeres en 15 países.”

Razones y motivaciones para emprender

Entre los beneficios tangibles que las mujeres consideran que pueden obtener al convertirse en emprendedoras destacan:

  • El potencial de aumentar sus ingresos (54%)
  • Ser su propio jefe (52%)
  • Tener un horario flexible de trabajo (45%)
  • Poder dedicarse a lo que les apasiona (40%)
  • Pasar más tiempo con la familia (36%)

En cuanto a los factores de motivación, para la mayoría de las mujeres, ser emprendedor es inspirador, significativo y puede cambiar su vida. El 45% de las encuestadas consideran que el emprendimiento es una oportunidad de “ofrecer a las mujeres modelos a seguir más positivos”. En otras palabras, ayudar a las generaciones futuras es uno de los factores principales de motivación por el que las mujeres quieren ser emprendedoras. El 80% de las encuestadas concuerdan en que querían iniciar su propio negocio para ser un modelo a seguir para niñas y jóvenes.

Desafíos más comunes al momento de iniciar con un nuevo negocio

Acerca de los riesgos, desafíos y preocupaciones relacionados con el emprendimiento, cuando se les preguntó a las encuestadas qué podría impedirles iniciar su negocio, estas fueron sus respuestas:

  • El costo inicial para abrir un negocio (52%)
  • Falta de financiamiento o apoyo a los conocimientos del mercado (44%)
  • Incertidumbre sobre los pasos a seguir para iniciar (24%)
  • Falta de estudios y capacitación para abrir, administrar y hacer crecer un negocio (19%)

Así, se destacó que 52% de las encuestadas dijo que un mentor que las oriente en su trayectoria de emprendimiento podría ayudarles a dar el primer paso para abrir su propio negocio.

“Los nuevos negocios pueden ser pesados y muchas personas llegan a sentirse abrumadas por la idea de comenzar algo nuevo. Como muchos, queremos sentir que confiamos en nuestras habilidades antes de embarcarnos en una nueva aventura. Hemos escuchado historias similares entre nuestros distribuidores independientes que reciben entrenamiento y capacitación de sus patrocinadores”, indicó Montesinos.

La encuesta también detectó que 43% de las mujeres hubieran tomado el primer paso si hubieran tenido la habilidad de atender su negocio a tiempo parcial hasta estar listas para dedicarse a él tiempo completo.

Para mayor información visita: yosoyherbalife.com

Oportunidades en tiempos de crisis: Aprenda a identificar las mejores oportunidades de innovación para su negocio

  • Recomendaciones claves tras conocerse un informe del FMI donde se establece que Chile será el único país latinoamericano en recesión durante el presente año.

Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que Latinoamérica crecerá ligeramente en 2023 y alertó que Chile será el único país que entrará en recesión. El informe estima que la región crecerá un 1,6 % en 2023, dos décimas por debajo de lo calculado anteriormente, y muy lejos del crecimiento del 4 % que registró en 2022.

En el caso de Chile, la entidad proyecta que será el único de los países latinoamericanos que entrará en recesión, visualizando una pérdida de un punto porcentual del PIB. El país se recuperará en 2024 y crecerá un 1,9 %, según las proyecciones. Para entonces, la inflación se situará en el 4 %, después de haberse reducido al 7,9 % este año.

A juicio de especialistas son estos los momentos en los cuales la innovación surge de momentos de inspiración, en los cuales simplemente se resuelve un problema de una manera completamente nueva. Esta opción es posible, pero improbable.

“Una vía de incorporar metodología a la innovación, permitiendo que se convierta en una constante, se basa en dos procesos: En primer lugar, hacer una evaluación comparativa de las soluciones disponibles para el problema que estamos analizando, de tal manera de conocer a la eventual “competencia” de la solución que estamos planteando. En segundo lugar, debemos preguntarnos, ¿cómo se pueden mejorar las soluciones identificadas?, es decir, qué les falta para llevarlos a otro nivel, particularmente, dentro de aquellas características propias de nuestra organización”, afirma la CEO de CryptoMarket, María Fernanda Juppet.

La también abogada y Doctora en Administración de Empresas explica que “si bien es posible buscar diversas líneas de mejora a las soluciones que estamos proponiendo al mercado, resulta recomendable el plantear líneas en las cuales nuestros equipos se sientan más cómodos, donde sus ventajas competitivas hagan destacar las propuestas, posicionando no sólo un producto o servicio específico, sino que, a la vez, posicionando las características propias de la marca, mejorando la percepción que el medio externo mantiene sobre nuestro ecosistema”.

¿Por qué es importante innovar?

La CEO de CryptoMarket indica que con cada mejora que planteamos sobre un producto se convierte en la oportunidad perfecta para que nuevos usuarios puedan revisitar otras líneas de negocios que ya hemos posicionado en el tiempo. Además, las innovaciones que no se basan en las fortalezas del equipo, tomarán mucha más energía para consolidarse y mantenerse en el tiempo, salvo que de manera paralela se incorpore el talento dentro de la organización que haga sostenible el cambio en un mediano plazo.

“Es importante considerar las perturbaciones que los cambios propuestos generarán en los miembros de la organización, dado la facilidad de incorporación de los cambios que cualquier innovación implique en ellos afectará directamente la experiencia de los usuarios en su adopción, pudiendo perderse en este punto la capitalización de un buen proyecto.

Es por esto que una revisión constante de los productos y servicios que se ponen a disposición del público deben tener en cuenta a los usuarios externos, los clientes internos y los miembros del equipo por igual, para eliminar contingencias potenciales que afecten el éxito del proyecto”, manifestó María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMarket.

Puratos: “Como parte de la industria food tech hemos logrado reducir nuestras emisiones de CO2 en un 24%”

Tanto las personas como las organizaciones tienen el gran reto de sumarse al cambio y a seguir cuidando del medio ambiente, a través de acciones diarias que mejoren las condiciones de nuestro mundo. En ese sentido, una de las industrias que más busca generar un impacto positivo el entorno es la industria alimentaria, en específico las empresas de Food Tech.

La industria de Food Tech emplea tecnologías y conocimientos para mejorar la calidad en cada uno de los pasos de la cadena de distribución en los alimentos, desde la producción hasta la distribución, con el objetivo de crear un ecosistema más eficiente y con soluciones que impulsen la sostenibilidad.

En el caso de Puratos, grupo belga con presencia mundial, reconoce siempre la importancia de cuidar nuestro planeta. Bajo su compromiso “Por un mejor planeta”, todos los productos que fabrica la marca, pasan por diferentes procesos para mejorar y detener el deterioro de los ecosistemas naturales. Por ello, se han comprometido a cumplir una serie de objetivos claros de sostenibilidad: lograr la neutralidad de las emisiones de carbono de sus operaciones en el 2025, el equilibrio hídrico en el 2030, y la eliminación de residuos en todo el mundo también para el 2030.

Asimismo, ha logrado reducir sus emisiones globales de CO2 en un 24% en comparación con el negocio normal (base de referencia: 2016). Sin embargo, para alcanzar cero emisiones y ser neutros en carbono para 2025 se centran en los elementos clave como: eficiencia energética, energías renovables y compensación de carbono. Llevando siempre sus compromisos un paso más allá. Además, ha aceptado el desafío de obtener el 100% de sus materiales de embalaje de cartón y madera de fuentes forestales sostenibles para 2025, de acuerdo con las certificaciones FSC y PEFC.

Por otro lado, Belcolade, la marca de chocolatería del mismo grupo, se ha comprometido en ofrecer productos 100% sostenibles para 2025 gracias al programa Cacao-Trace, que busca una cadena de valor del cacao más justa, y está invirtiendo recursos para convertirse en la primera fábrica de chocolate neutra en carbono del mundo. Asimismo, como parte del relanzamiento reciente de la marca, inició la transición hacia empaques sostenibles y reciclables para ayudar a sus clientes y, alineado con los compromisos del grupo, alcanzar la sostenibilidad.

En Puratos, nos preocupamos por tener un impacto positivo en el planeta y no nos tomamos esta gran responsabilidad a la ligera. Con nuestros compromisos para las personas, clientes, socios y las generaciones futuras, nos volcamos en un modelo operativo holístico, sostenible, respetuoso y equilibrado”, menciona Evelyn González, VP de Marketing para LATAM.

Estos avances le han permitido abonar a Puratos al impacto positivo para el medio ambiente. A través de acciones que mejoran las condiciones de nuestro planeta, con un cambio hacia una industria Food Tech más sostenible, que funcione tanto para las personas como para el planeta es y seguirá siendo compromiso de Puratos y todos sus colaboradores.

Para más información sobre lo que hace Puratos y su compromiso “Por un mejor planeta”, puedes visitar la siguiente página.