El regulador detalla 24 proyectos de transporte en cartera, ajustes contractuales clave y nuevas tarifas en aeropuertos y puertos.
El contexto institucional de Ositrán
Durante el segundo trimestre de 2025, Ositrán enfrentó limitaciones en la toma de decisiones por falta de quórum en su Consejo Directivo, situación que obligó a la Presidencia Ejecutiva a asumir medidas de emergencia. Aunque en abril se designó a una nueva integrante del consejo, el organismo aún no logra el quórum necesario para sesionar de manera regular.
Cartera de proyectos APP en transporte
El sector transporte mantiene 24 proyectos de Asociaciones Público Privadas (APP) en cartera: 20 viales, 3 portuarios y 1 aeroportuario. Entre los más relevantes destacan el Corredor Vial 4 (Tingo María–Tarapoto), el Nuevo Terminal Portuario de Pucallpa y el Tercer Grupo de Aeropuertos, que se encuentra en fase de formulación. Estos proyectos reflejan la apuesta del Estado por impulsar infraestructura estratégica bajo esquemas de autofinanciamiento y cofinanciamiento.
Modificaciones contractuales claves
El informe recoge múltiples proyectos de adendas a contratos de concesión:
-
Longitudinal de la Sierra Tramo 2: sustitución de la tasa LIBOR por la tasa SOFR y emisión de pagos pendientes tras un laudo arbitral.
-
Ferrocarril Central: viabilización del servicio de pasajeros en la ruta Lima–Huarochirí.
-
Aeropuertos de provincia: inclusión de cláusulas anticorrupción y adopción de modelos EPC para acelerar obras.
-
Terminal Portuario de Matarani: propuesta de ampliación del plazo de concesión.
Estos cambios muestran un proceso de renegociación constante para adecuar contratos a nuevas realidades financieras, técnicas y regulatorias.
Tarifas y regulación en infraestructura
En el ámbito tarifario, Ositrán aprobó en junio de 2025 la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto de Transferencia en el Jorge Chávez, fijada provisionalmente en USD 10,74 por pasajero internacional y USD 6,79 para rutas domésticas. Además, inició una revisión tarifaria en el Terminal Portuario del Callao – Zona Sur, que regirá entre 2025 y 2030, centrada en el factor de productividad.
Por otro lado, se emitieron mandatos de acceso para servicios esenciales en aeropuertos, como inspección de equipaje, mostradores de check-in, oficinas operativas, hangares de mantenimiento y almacenes de equipaje rezagado, con tarifas que oscilan entre USD 1,25 por pasajero y más de USD 80 por m², dependiendo del servicio.
Perspectivas
La información publicada por Ositrán evidencia tanto la amplia cartera de proyectos APP en infraestructura de transporte como la complejidad regulatoria y contractual que enfrenta el sector. Los próximos meses estarán marcados por la resolución del quórum institucional, la adjudicación de nuevos proyectos y la definición de tarifas clave para aeropuertos y puertos.






