Los mercados globales viven un momento de alta tensión entre resultados corporativos sorprendentes, decisiones inciertas de la Fed y señales de estancamiento en Europa, obligando a los inversionistas a ajustar estrategias ante un panorama volátil y multifocal.
Los mercados financieros internacionales se encuentran en un momento de alta tensión y expectativa, con los inversionistas evaluando cuidadosamente los datos macroeconómicos, las decisiones de política monetaria y los resultados corporativos que marcan el pulso de la economía global. La dinámica actual refleja un cruce de factores: desde la evolución del empleo y la inflación en Estados Unidos, pasando por los balances corporativos de gigantes tecnológicos, hasta los indicadores de confianza y producción en Europa y Asia. El panorama exige una lectura detallada y multifocal para anticipar riesgos y oportunidades en los próximos meses.
En Estados Unidos, los datos laborales muestran un mercado en relativa estabilidad, con una tasa de desempleo en 4.3% y nóminas no agrícolas que alcanzaron 50,000 frente a un registro previo de 22,000. Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se ubicaron en 226,500, mientras que las nóminas privadas sumaron 65,000, superando las 38,000 anteriores. Sin embargo, las nóminas manufactureras reflejaron una caída de 6,000, aunque menor al descenso previo de 12,000. El índice de la Fed de Filadelfia se situó en 1, recuperándose desde -12.8, y la participación laboral se mantuvo en 62.3%. Los ingresos promedio crecieron 3.7% interanual y 0.3% mensual, con una jornada laboral promedio de 34.2 horas. Las ventas de viviendas existentes alcanzaron 4.08 millones, con una variación positiva de 0.49%, aunque inferior al 1.5% previo. El índice de sentimiento de la Universidad de Michigan cerró en 50.6, con expectativas en 49.0 y condiciones en 52.3, mientras que la inflación esperada a un año se situó en 4.7% y a cinco años en 3.6%. En el frente energético, el conteo total de plataformas Baker Hughes se mantuvo en 549, con 417 enfocadas en petróleo. Los balances de inventarios de la API reflejaron variaciones tentativas: gasolina +1.5 millones, destilados +0.6 millones, Cushing -0.8 millones y crudo +4.4 millones. El índice de servicios S&P se ubicó en 54.6, el manufacturero en 52 y el compuesto también en 54.6. Los bonos del Tesoro a 10 años registraron un rendimiento de 4.13%, mientras que las TIPS a 10 años alcanzaron 1.734% con una cobertura de 2.200. El mercado de opciones mensuales (OPEX) y el desequilibrio MOC mostraron flujos relevantes: S&P 500 +117 millones, Nasdaq 100 -314 millones, Dow Jones +192 millones y el grupo de las “Magníficas 7” con -145 millones. En política, se destaca que asesores del presidente Donald Trump no ven urgencia en imponer los prometidos aranceles a semiconductores, mientras que se considera un borrador de orden ejecutiva para anticipar leyes estatales sobre alcohol. Además, la Casa Blanca busca bloquear un proyecto de ley que limita las exportaciones de chips de inteligencia artificial. El Departamento de Comercio autorizó la exportación de semiconductores avanzados hacia G42 en Emiratos Árabes Unidos y Humain en Arabia Saudita. En el ámbito social, se reporta que la Seguridad Social abandonó el plan de restringir beneficios por discapacidad.
En el sector corporativo, Nvidia presentó resultados que superaron las expectativas: ganancias ajustadas por acción de $1.30 frente a $1.25 estimados, ingresos de $57.01 mil millones frente a $55.19 mil millones esperados, con un fuerte desempeño en centros de datos ($51.2 mil millones vs. $49.34 mil millones) y cómputo ($43.03 mil millones vs. $41.61 mil millones). El área de redes alcanzó $8.19 mil millones frente a $7.75 mil millones, mientras que el segmento de videojuegos registró $4.3 mil millones, ligeramente por debajo de los $4.42 mil millones estimados. El margen bruto ajustado fue de 73.6%. Para el cuarto trimestre, la compañía proyecta ingresos de $65 mil millones ±2%, con un rango de $63.70–$66.30 mil millones, margen bruto ajustado de 75% y gastos operativos de $5.0 mil millones. Jensen Huang, CEO de Nvidia, afirmó que las GPU en la nube están agotadas y que las ventas de Blackwell están “fuera de serie”. El mercado reaccionó con un alza de 3% en la acción, impulsando al S&P 500 a revertir una caída de cuatro días. Alphabet también avanzó tras comentarios positivos sobre su modelo Gemini de inteligencia artificial. En paralelo, Walmart reportó sus resultados del tercer trimestre de 2025, mientras que Alibaba prepara la publicación de su balance del segundo trimestre de 2026. En el ámbito corporativo internacional, Hebei Haiwei Electronic lanzó una oferta global de 30.8 millones de acciones, y CH revisó la perspectiva de Brightstar a negativa, manteniendo la calificación en BB+. En Medio Oriente, Arabia Saudita informó que el valor total de acuerdos con Estados Unidos alcanzó $557 mil millones.
En Europa, los indicadores muestran un entorno mixto. La confianza del consumidor de la Eurozona se situó en -14, mejorando desde -14.2. El índice de producción en construcción cayó -0.10% mensual. En Alemania, el PPI anual se mantuvo en -1.7% y el mensual en 0%. Los PMI flash reflejaron estabilidad: servicios en 54, manufactura en 49.8 y compuesto en 53.5. Francia reportó PMI manufacturero en 49, servicios en 48.5 y compuesto en 48.1. En Reino Unido, las órdenes de la CBI se ubicaron en -33 frente a -38 previas, mientras que las ventas minoristas mostraron variaciones: -0.2% mensual frente a +0.5% previo, y +1.4% anual frente a +1.5% anterior. Las ventas minoristas núcleo descendieron -0.5% mensual frente a +0.6% previo, aunque crecieron 2.5% anual frente a 2.3% anterior. El PMI compuesto flash se situó en 51.8, manufactura en 49.2 y servicios en 52. El índice de confianza del consumidor GfK se ubicó en -18 frente a -17 previo. En Suiza, la balanza comercial alcanzó 4,073 millones. Francia reportó rendimientos de bonos OAT: 8 años en 3.22%, 5 años en 2.63% y 3 años en 2.22%, con ratios de cobertura de 3.91, 3.49 y 2.71 respectivamente. En el Reino Unido se espera la presentación del presupuesto de otoño, mientras que en la Eurozona se anticipan discursos de Lagarde, de Guindos y otros miembros del BCE.
En Asia, Japón mantuvo la tasa de referencia a 5 años en 3.5% y a 1 año en 3%, mientras que la inversión extranjera en bonos alcanzó 348.4 mil millones frente a 566.3 mil millones previos, y la inversión extranjera en acciones japonesas se disparó a 1,020.9 mil millones frente a -347.3 mil millones anteriores. La inflación subyacente nacional se situó en 3% frente a 2.9% previo. En Corea del Sur, el PPI anual se ubicó en 1.2% y el mensual en 0.4%. En Nueva Zelanda, la balanza comercial registró un déficit de -1,355 millones, con importaciones de 7.18 mil millones y exportaciones de 5.82 mil millones, acumulando un déficit anual de -2.25 mil millones. En Australia, los PMI flash mostraron servicios en 52.5 y compuesto en 52.1. El primer ministro Anthony Albanese confirmó que Australia será presidente de las negociaciones de la COP, mientras que Turquía asumirá la presidencia formal, y se alcanzó un acuerdo preliminar sobre los derechos de sede de la COP31. En China, el Banco Popular se prepara para fijar el punto medio del yuan en 7.1201 por dólar. En el frente geopolítico, el embajador de Estados Unidos en Japón afirmó que la coerción es un hábito difícil de romper para Pekín, reiterando el apoyo estadounidense a Japón frente a las restricciones chinas sobre productos del mar. En el ámbito energético, se esperan reuniones de la OPEP y OPEP+ a finales de noviembre, junto con reportes de la IEA y OPEP en diciembre.
El escenario global se caracteriza por una combinación de resiliencia y vulnerabilidad. En Estados Unidos, el mercado laboral y el consumo mantienen estabilidad, pero la manufactura sigue débil y la política monetaria enfrenta presiones por la ausencia de datos oficiales del empleo en octubre, lo que incrementa la incertidumbre sobre la próxima decisión de la Fed. El sector corporativo, liderado por Nvidia y Alphabet, confirma que la tecnología es el motor de los mercados, aunque la regulación sobre semiconductores y exportaciones de IA podría limitar el impulso. Europa se encuentra atrapada en un crecimiento frágil, con indicadores que sugieren estancamiento y confianza deprimida, mientras que Asia muestra un mosaico de realidades: Japón con atractivo bursátil, China ajustando su moneda en medio de tensiones, y Australia posicionándose en la agenda climática.
De cara al futuro, los mercados estarán condicionados por tres factores clave:
Política monetaria en EE.UU.: la expectativa de un recorte de tasas en diciembre podría sostener el apetito por riesgo, aunque la falta de datos oficiales incrementa la volatilidad.
Resultados corporativos tecnológicos: Nvidia y otros gigantes seguirán marcando el pulso de los índices, pero la saturación de demanda y la presión regulatoria son riesgos latentes.
Geopolítica y energía: las tensiones entre EE.UU. y China, junto con las decisiones de la OPEP+, definirán el rumbo de las divisas y los precios del crudo.
El escenario más probable es de volatilidad elevada con sesgo alcista en el corto plazo, impulsado por la fortaleza tecnológica y expectativas de flexibilización monetaria en EE.UU. Sin embargo, hacia el mediano plazo, la fragilidad europea y las tensiones geopolíticas podrían limitar el avance y generar episodios de corrección. Los inversionistas deben mantener estrategias flexibles, con foco en sectores tecnológicos y energéticos, y cautela frente a la renta fija europea y emergente.
Felipe Mendoza, Analista de mercados ATFX LATAM






