Solo el 7% del agua residual tratada es reutilizada en el Perú según la Asociación Latinoamericana de Salación y Reúso de Agua. Si bien la minería solo usa el 3% del agua del país es importante el uso de tecnología para fomentar el uso de la sostenibilidad
La Asociación Latinoamericana de Salación y Reúso de Agua, confirmó que solo el 7% del agua residual tratada es reutilizada en el Perú. Esta cifra, revela una gran oportunidad para impulsar tecnologías que permitan recuperar agua en sectores estratégicos como la minería, donde muchas operaciones se desarrollan en zonas sensibles y dependen de una gestión eficiente del recurso.
“Hoy en día, las empresas mineras tienen el deber de ser más sostenibles, realizando el menor de los daños al medio ambiente. Es por ello que existen tecnologías que ayudan a transformar y reducir el consumo neto del agua, fortaleciendo la sostenibilidad en sus operaciones. Una de ellas es WaterShed de Ecolab una tecnología que permite la extracción de agua en relaves mineros”, señala Sergio Cepeda, líder de la División de Minería para LASC de Ecolab.
En ese punto, Sergio nos comenta cuales son las formas más efectivas para maximizar la recuperación y reutilización del agua en el sector minero:
- Aprovechar las lluvias en las zonas altoandinas: Aunque pueda parecer obvio, recolectar el agua de lluvia no es una práctica tan extendida como debería. En regiones como Cajamarca, Apurímac o Cusco, donde las lluvias son estacionales, instalar sistemas de captación en techos o reservorios permite acumular esta agua y usarla en tareas como riego, limpieza o refrigeración de equipos.
- Extracción de agua en relaves mineros: Cuando termina el proceso de extracción de minerales, lo que queda son los llamados relaves. Aunque parezca que ya no se puede aprovechar nada de ahí, sí es posible recuperar agua. Con tecnologías como WaterShed de Ecolab, se modifica la composición de esos relaves para que el agua se separe más rápido y pueda volver a usarse en planta. Así, lo que antes se perdía, hoy puede reintegrarse al ciclo.
- Reutilizar el agua dentro del mismo proceso: Muchas plantas mineras ya no se conforman con usar agua una sola vez. A través de sistemas de recirculación, el agua que ya se usó vuelve al inicio del proceso, como si se tratara de una segunda vuelta. De esta manera, una misma cantidad de agua puede cumplir varias funciones, disminuyendo la necesidad de extraer más.
- Darle una segunda vida al agua del campamento: En los campamentos mineros se usa mucha agua para duchas, cocinas o lavanderías. En lugar de desechar esa agua (conocida como “agua gris”), se puede tratar con sistemas adecuados y reutilizarla para otras tareas, como limpiar caminos, regar áreas verdes o llenar tanques de inodoros. Es una forma simple pero poderosa de reducir el consumo de agua potable.
“El agua ya no puede verse como un recurso abundante, sino como un activo estratégico. Recuperarla, reusarla y cuidarla no es solo parte de la operación minera moderna, es parte de su compromiso con las comunidades y con el país” sostiene el ejecutivo de Ecolab.
En momentos en que la escasez hídrica se vuelve un reto global, la minería peruana tiene la oportunidad de liderar desde el ejemplo, mostrando que recuperar el agua no solo es posible, sino necesario para un desarrollo verdaderamente sostenible.






