La comuna metropolitana impulsa proyectos legislativos que buscan más ingresos y acceso a fondos estatales en medio de un déficit que compromete su estabilidad hasta 2045.
La Municipalidad Metropolitana de Lima enfrenta un panorama fiscal que presiona su sostenibilidad por las próximas dos décadas. Según una investigación de OjoPúblico, la deuda acumulada desde 2023 supera los cuatro mil millones de soles, lo que llevó a la comuna a impulsar cinco proyectos legislativos en el Congreso con el objetivo de abrir nuevas fuentes de financiamiento.
Una de las iniciativas más relevantes plantea otorgar a Lima un dos por ciento adicional de las rentas generadas por actividades aduaneras. La comuna sostiene que asume costos significativos por el mantenimiento de vías que conectan con el Puerto del Callao y el Aeropuerto Jorge Chávez. De acuerdo con declaraciones de la regidora Giuliana Calambrogio citadas por Ojo Público, esta modificación permitiría sumar hasta ciento ochenta millones de soles al año si se aprueba.
El paquete legislativo también incluye propuestas que buscan transferir funciones de salud y educación hacia la municipalidad junto con sus recursos operativos. Tanto el Ministerio de Salud como el Ministerio de Educación han emitido opiniones técnicas que cuestionan la capacidad del municipio para asumir estos servicios sin evaluaciones previas que certifiquen su sostenibilidad.
Otra iniciativa propone que todas las entidades públicas destinen la mitad de su presupuesto institucional inicial a inversiones. Especialistas consultados por OjoPúblico explican que este cambio recortaría gastos operativos esenciales y podría afectar el funcionamiento regular de las instituciones del Estado.
La municipalidad busca además acceder al Fondo de Inversión Agua Segura para ejecutar obras temporales de abastecimiento. El Ministerio del Ambiente advirtió que esta medida alteraría la finalidad de un mecanismo que se creó para proteger fuentes hídricas, por lo que recomendó ajustes técnicos antes de continuar su trámite.
El proyecto más cuestionado intenta incluir a Lima dentro del Fondo de Compensación Regional. Cálculos del MEF citados por OjoPúblico indican que la capital podría absorber más del treinta por ciento de estos recursos, lo que afectaría a regiones como Áncash, Callao y Tacna. El Consejo Fiscal alertó que esta modificación desestabilizaría la distribución nacional de fondos creados para zonas con baja recaudación.
El debate ocurre mientras el Congreso ya aprobó un incremento gradual del Impuesto de Promoción Municipal que duplicará la recaudación hasta 2029. Sin embargo, el MEF sostiene que los problemas financieros de los municipios no derivan solo de la falta de ingresos, sino también de cómo se ejecutan sus presupuestos. Autoridades consultadas advierten que los próximos gobiernos locales enfrentarán límites importantes porque tributos como alcabala y vehicular están comprometidos con el pago de bonos municipales emitidos en los últimos años.
Un municipio con más obligaciones que margen de maniobra
Las iniciativas muestran que la búsqueda de recursos continúa mientras la capital intenta aliviar un déficit que condiciona sus decisiones futuras.






